Bateleras

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Batelera es una expresión popular con la que, desde el siglo XVI, se designa el oficio que realizaban las mujeres, dueñas de bateles, barcos y botes,[1]​ en puertos,[2]​ como el de Bilbao, Rentería, Lezo y, sobre todo, en el de Pasajes. El trabajo que llevaban a cabo consistía en el transporte de cargas, el paso de mercancías y personas de una a otra orilla, así como el acarreo y venta de lastre para los buques. Además se encargaban del atoaje que consistía en el remolque mediante chalupas a remo, para facilitar su entrada a puerto. Asimismo colaboraban con los astilleros en la botadura de los barcos remolcándolos hasta el lugar de fondeo.[3]

Placa Bateleras

Origen[editar]

Las descripciones y referencias respecto de las bateleras las hay desde escritos de viajes de los siglos XVII y XVIII hasta textos del siglo XIX y XX. En estos transmiten una imagen estereotipada de estas mujeres que gira en torno a la belleza física y moral propias de la Edad Media, de virtudes morales y varoniles, pero sin mencionar la rudeza del trabajo y las condiciones físicas que requería. En 1618 Lope de Vega, en su obra “Los ramilletes de Madrid” las plasma como las remeras de Pasajes:

“Ellas son los remeros/de aquestas barcas del Pasaj ; unas barcas adornadas también con ramos y flores:… sus popas enramadas/de laureles y flores coronadas”

La disciplina de Historia de las mujeres,[4]​ y las investigaciones y estudios desde la perspectiva de género[5]​ son indispensables para conocer la realidad de las bateleras, mujeres que gobiernan un batel o barco pequeño.[6]

En Santander y en los puertos cercanos al Bidasoa las mujeres realizan trabajos tan rudos como los hombres, formando tipos tan hombrunos y famosos como las bateleras de Pasajes[7]

Bocana en la entrada del Puerto de Pasajes

Las condiciones naturales del Puerto de Pasajes obligaban a realizar el atoaje que consistía en que doce, catorce o dieciséis hombres remolcaban a remo, por el estrecho canal, el buque mercante.

La ausencia de los hombres cuando iban a tierras lejanas a trabajar en la pesca del bacalao y la caza de ballenas, fue el detonante para que las mujeres se hicieran cargo del atoaje.[8]

Monumento a las Bateleras en Pasajes

Historia[editar]

Desde 1962 se celebra una regata de bateleras el día 31 de julio para celebrar las fiestas de San Ignacio de Pasajes. En las Ordenanzas de Portugalete se prohíbe a bateleras, conductoras de pequeñas embarcaciones, carros o pinazas llevar mercancías a otras villas (“ni en carros ni en pinazas nin por bateles nin mozos nin mozas”).[5]

El historiador, José Antonio Azpiazu señaló que las mujeres participaba también en el transporte de diversos productos como el aceite utilizando machos y borricos. En la villa de Bilbao había seis pasadoras de trigo o cargueras y dieciséis más para repartir el trigo en las casas particulares. Estas cargueras no sólo transportaban trigo, sino también materiales para construcciones dentro del transporte de mercancías a otras villas.[9]

Desde al menos el siglo XVI hasta principios del siglo XX, hay constancia escrita en los libros municipales de los ayuntamientos de Pasajes de San Juan y Rentería, de que quienes se dedicaban tanto a estas labores, como al transporte de pasajeros y mercancías de un lado a otro de la bahía o de los barcos a tierra, eran las mujeres vecinas de Rentería, Lezo y de Pasajes de San Juan y San Pedro, puesto que los hombres normalmente se hallaban embarcados en barcos pesqueros, mercantes o de guerra.

Aunque a lo largo de la Historia muchos hombres las han mencionado en sus libros o cartas, en 1679 la única que nos describe a estas bateleras con un poco más de detalle es Marie Catherine Le Jumel, Madame dÁulnoy, condesa de Aulnoyː[10]

"Estas mozas son altas, de cintura delgada y color moreno, sus dientes blanquísimos y admirables; su cabello negro y lustroso como el azabache, trenzado y rematado con lazos de cinta, cae por la espalda. Llevan sobre la cabeza una gasa fina bordada en oro y seda, que bordea el cuello y cubre la garganta; usan pendientes de perlas y collares de coral, y una especie de jubón de mangas muy estrechas, como las nuestras bohemias; su aspecto agrada y seduce. Dícese de estas marineras que nadan como peces y no admiten es su particularísima sociedad a otras mujeres ni a ningún hombre; constituyen una especie de república independiente, a la que acuden las afiliadas desde muy jóvenes con beneplácito de sus padres, que las destinan a tal oficio...".

De hecho, una de sus descripciones más minuciosas la ofreció Manuel Bretón de los Herreros en su drama de 1842 La batelera de Pasages:[11]

“Visten el traje ordinario de batelera y se apoyan varonil y airosamente en el remo que las sirve para mover la barquilla. Sobre la cabeza llevan sombrero de paja, rodeada la copa de ancha cinta negra -otras la llevan colorada o azul- cuyos extremos adornados con anclas doradas caen sobre el hombro. En el lazo de la cinta llevan a guisa de escarapela un ramito de siemprevivas, que es el adorno clásico de la batelera. En las orejas usan comúnmente aretes. El cuello de la camisa es bajo y queda casi cubierto por un pañuelo blanco de seda con lazo a la marinera. La chaqueta es de lana color morado, ribeteados los puños y bocamangas con cintas formando ángulos, y se abrocha con tres botones en el pecho. La saya exterior es de color chocolate y va recogida para que no estorbe los movimientos; la interior es negra, también de lana, y baja hasta los tobillos. Andan descalzas o van calzadas de cuero el día de lluvia. En este caso también se cubren con un chubasquero o impermeable de tela encerada“.

También nos describe sus barcas, pequeñas, limpias y decoradas con banderolas de colores y conducidas con habilidad y ligereza por tres mujeres, dos a los remos y una al timón. Y además añade la anécdota de como a su cocinero, al propasarse con una de ellas, ésta le abre la cabeza con un remo. Más tarde al recibir una indemnización por los desperfectos causados por la pelea, las barqueras gritaban, saltaban y bailaban al son de las panderetas.[12]

Las barqueras de Pasajes siguieron remando hasta principios del siglo XX, cruzando la bahía de una orilla a otra, contra mareas y temporales. Se dice que Braulia Goyenechea fue la última batelera que ejerció hasta la segunda década del siglo pasado.[13]

En 2017 el escultor Zigor García creó un cabezudo con la figura de una batelera para representar al barrio de San Juan de Pasajes y desfila en las fiestas[14]​ En Pasajes hay una ruta de las bateleras en honor a las mujeres que ayudándose de sus bateles comunicaban distintas partes del puerto controlando tanto el transporte de mercancías como el de personas.[15]

El club de remeras de traineras que compite en regatas, las bateleras de San Juan,[16]​ganaron casi todas las regatas en las que participaron aunque en 2022 no pudieron competir en la Liga Euskotren por no tener suficientes mujeres para remar.[17]

Bateleras en la pintura[editar]

En la colección en línea y banco de imágenes del museo de Bilbao se encuentra la obra Bateleras (Pasajes) de Darío de Regoyos y Valdés, una litografía de 1897.[18]

Blanche Hennebutte-Feillet pintó Costumes basques espagnols : batelières de Passages que se puede ver en el Centro Cultural Koldo Mitxelena.[19]

Richard Lyde Hornbrook hacia 1830 realizó la obra Bateleras que se encuentra en la Diputación Foral de Guipúzcoa.[20]

Bateleras en la literatura[editar]

La referencia más antigua data de 1618, siendo Lope de Vega quién habló de ellas como las remeras de Pasajes en su obra Los ramilletes de Madrid.[21][22]​Escritores como Víctor Hugo, Bretón de los Herreros, Marie Catherine Le Jumel, la Condesa d’Aulnoy, Palacio Valdés o Alejandro Laborde, las describieron también en sus escritos.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Estornés Lasa, Bernardo. «Bateleras de Pasajes». Auñamendi eusko entizklopedia. ISSN 2444-5487. Consultado el 25 de agosto de 2018. 
  2. «Las mujeres y el mar. Introducción». 
  3. Olga Macías. [[1] «Las mujeres y el mar.Introducción»]. 
  4. Cantín, Rosa María (1995). «Bateleras de Pasajes». Cuadernos de Sección. Historia Geografía. Donostia. ISSN 0212-6397. Consultado el 22 de agosto de 2018. 
  5. a b «Primera Circular La mujer y el mar relaciones marítimas y de género a lo largo de la historia». 
  6. «DRAE». 
  7. Nash, Mary (1983). Mujer, familia y trabajo en España. (1875-1936). Antrhopos. p. 339. ISBN 84-85887-18-2. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  8. Eguitegui Elizasu, María Aranzazu. «Traineras , trainerillas y bateles, tradición y construcción». Revista de estudios de arte y costumbres populares. Consultado el 25 de agosto de 2018. 
  9. «Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco». Museo Naval. ISSN 1136-4963. Consultado el 14 de noviembre de 2022. 
  10. «Obras Completas de P. Donostia». La Gran Enciclopedia Vasca Bilbao. 1983. Consultado el 09-11-2022. 
  11. «El encanto de las bateleras sanjuandarras». Oferplan diariovasco.com. 15 de febrero de 2015. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  12. «BATELERAS DE PASAJES - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 14 de noviembre de 2022. 
  13. admin1737 (21 de agosto de 2022). «Las Bateleras de Pasajes San juan». Bogadonibane. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  14. «La batelera nacida en San Pedro que promete enamorar a San Juan». diariovasco.com. 21 de junio de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  15. «Visita guiada: Ruta de las Bateleras - Guía de Ocio de Gipuzkoa - Gipuzkoako Aisialdi Gida». www.kulturweb.com. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  16. ««Siempre serán las bateleras que rompieron el techo de cristal»». El Diario Vasco. 4 de diciembre de 2018. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  17. Redactor. «Las bateleras de San Juan se quedan fuera de la liga por falta de plantilla | GipuzkoaGaur - Actualidad de Gipuzkoa». Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  18. «Bateleras (Pasajes)». Museo de Bellas Artes de Bilbao. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  19. lazpiazu. «Trajes vascos (españoles): barqueras de Pasaia — Museo Zumalakarregi Museoa». www.zumalakarregimuseoa.eus. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  20. «álbum SIGLO XIX». www.albumsiglo19mendea.net. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 
  21. «De profesión, batelera». El Bolintxi. 13 de marzo de 2015. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  22. Vega, Lope de (1618). Los ramilletes de Madrid : comedia famosa. Consultado el 9 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos[editar]