Caterina Ginnasi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Caterina Ginnasi
Información personal
Nacimiento 1590 Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Estados Pontificios) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de noviembre de 1660 Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Estados Pontificios) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Pintura Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1610-1660
Movimiento Barroco Ver y modificar los datos en Wikidata

Caterina Ginnasi (Roma, 1590-ibídem, 30 de noviembre de 1660) fue una pintora y benefactora italiana.

Biografía[editar]

Caterina Ginnasi era hija única de Dionisio Ginnasi, descendiente de una familia originaria de Castel Bolognese, abogado de la familia Colonna y de Faustina Gottardi, fallecida en 1646. Gottardi, fallecida en 1646. La principal fuente de datos biográficos sobre Caterina Ginnasi es el pintor italiano Giovanni Battista Passeri, a quien acuden la mayoría de los autores.[1][nota 1]​ La familia vivía en Roma en el palacio Ginnasi, en la via delle Botteghe Oscure, junto a su tío el cardenal Domenico Ginnasi. Después de quedar huérfana de padre y madre, su tío decidió casarla con su primo Francesco Ginnasi, a lo que ella se opuso, ya que prefería dedicarse a las labores domésticas, a la pintura y la contemplación divina.[1]​ Su tío la llevó, entonces, al taller del pintor romano Gaspare Celio que, por mediación del cardenal, había trabajado en la capilla del Bautismo, en la basílica de San Pedro. De ahí pasó al taller del pintor Giovanni Lanfranco que, en los años 1627-1628, realizó los frescos de la basílica de Santa Maria in Domnica y decoró el techo y las paredes de la galería del palacio Ginnasi.

Las primeras obras notables de Caterina realizó son algunas pinturas para la Iglesia de «Santa Lucia alle Botteghe Oscure»,[1]​ cuyo arquitecto, Orazio Torriani reconsutruyó e incorporó al palacio Ginnazi entre 1629 y 1630. La iglesia fue derribada en torno a 1938 para ensanchar la via delle Botteghe Oscure y fue reconstruida más tarde, de menor tamaño, dentro del propio palacio Ginnasi.[2]​ Para el altar mayor, Caterina realizó el retablo Martirio de Santa Lucia y una Última Cena, que después fue cortada en forma de luneta. Para el ábside realizó una Madonna oval y para la capilla un obispo San Biagio, con con el rostro similar al de su tío el cardenal.[1]​ En 1632, a petición del cardenal Ginnasi, Caterina decoró la capilla Ginnasi (o de los Santos Protectores) de la catedral de Velletri, con un retablo con la Madonna, los cuatro santos protectores de Velletri, un San Eleuterio y un San Ponciano. En los ángulos de la cúpula, había pintado a los Cuatro Evangelistas. Las obras fueron retiradas en 1824 y posteriormente desaparecieron. También pintó el retablo para la iglesia de los «Santos Ángeles Custodios de Roma», derribada entre 1928 y 1929, para ensanchar via del Tritone. La obra, que representaba un ángel que acompañan un niño, fue realizado en torno a 1637, y fue sustituido en 1681 con un cuadro de otro autor. En 1638, Caterina se inscribió en la Academia de San Luca, en cuyo archivo aparece en 1651, junto a las pintoras Anna Maria Vaiana, Giovanna Garzoni, Felicia Orlandi y Giustiniana Guidotti.[nota 2]​ En un documento de 1661, conservado en la Academia de San Luca, se nombra a Caterina Ginnasi, además de con las pintoras mencionadas, con Plautilla Bricci, Ippolita de Biagi y Maddalena Corvini.[nota 3]

Tras la muerte del cardenal Ginnasi, en 1639, entre los bienes dejados en herencia aparecieron las siguientes obras de Caterina: Santa Catalina de Alejandría, Asunción de la Virgen, San Miguel Arcángel y Madonna y cuatro santos protectores de Velletri; esta última, posiblemente copia del retablo de la catedral de Velletri. En Sarzana, conservado en una colección privada, existe un retrato del cardenal Ginnasi que se atribuye a Caterina.[2]​ Asimismo, otras dos obras, una Natividad y una Piedad, de la colección del cardenal carlo Pio de Savoya, han sido también atribuidas a la pintora. En el museo de Victoria y Alberto de Londres se conserva un posible retrato de Caterina, realizado en mármol de Carrara, datado en 1660 y atribuido al escultor Cosimo Fancelli.[2]

Instituciones pías[editar]

Cuando murió su tío cardenal, Caterina Ginnasi recibió anualmente una suma de dinero que utilizó para hacerse cargo del monasterio del "Corpus Domini", fundado en 1637 en el palacio Ginnasi, que contaba con 247 monjas conocidas como "monjas ginnasie". También colaboró también con la "Confraternidad de Santa María Costantinopolitana del Suffragio". Estas instituciones pías habían recibido del cardenal Ginnasi un patrimonio que era administrado por Caterina. En Velletri, Caterina reabrió el Monte de Piedad, que desde 1640 tomó el nombre de Sacro Monte de Piedad Ginnasi.

Notas[editar]

  1. Giovanni Battista Passeri, Vite de' pittori, scultori, ed architetti che anno lavorato in Roma morti dal 1641. fino al 1673, 1772, pp. 306-309, Natale Barbiellini
  2. Roma, Archivio dell'Accademia di San Luca, vol. 166, n. 87.
  3. Roma, Archivio dell'Accademia di S. Luca, vol. 69, c. 296.

Referencias[editar]

  1. a b c d Trinchieri Camiz, Franca (2012). "Virgo-non sterilis ..." : nuns as artists in seventeenth-century Rome (en: Picturing women in Renaissance and Baroque Italy) (en inglés). Cambridge University Press. pp. 159-163. ISBN 978-0521565806. 
  2. a b c Grandi, Paolo (2016). «Caterina Ginnasi (1590 – 1660)». La Storie di Castel Bolognese (en italiano). Consultado el 16 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • Giovanni Francesco Anerio, Rime sacre concertate at doi, tre et quattro voci / del reverendo D. Gio. Francesco Anerio romano, Roma, G. B. Robietti, 1620. Con dedicatoria a Caterina Ginnasi.
  • A. Tersenghi, Il Monte di Pietà di Velletri, in Archivio della Società romana di storia patria, XLI, Roma, Societá romana di storia patria, 1918, pp. 263-268.
  • F. S. Parisi, Chiese di Roma che scompaiono: S. Lucia de' Ginnasi, en L'illustrazione vaticana, VIII, Ciità del Vaticano, Arte Stampa, mayo 1937, pp. 202 y ss.
  • Carlo Pietrangeli (ed.), Guide rionali di Roma. Rione IX, Pigna, Roma, 1980, vol. I, pp. 26-32.
  • Maria Teresa Bonadonna Russo, Figure minore del Seicento romano: Caterina Ginnasi, en Strenna dei Romanisti, LII, Roma, Staderini, 1991, pp. 451-468.

Enlaces externos[editar]