Ciencia y tecnología en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
VRSS-1 "Miranda Satellite".

La ciencia y la tecnología en Venezuela incluyen investigaciones basadas en la exploración de la ecología diversa de Venezuela y las vidas de sus pueblos indígenas. Venezuela ha estado rezagado en el desarrollo de ciencia y tecnología a lo largo de su historia. Es recién con el siglo XX que comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la creación de tecnología propia.

Historia[editar]

En 1721 se crea la Real y Pontificia Universidad de Caracas que será la antecesora de la Universidad Central de Venezuela. En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho. Durante los siglos XVIII y XIX se destacó el trabajo de naturalistas y médicos como: José María Vargas (1784 – 1856), Manuel Palacio Fajardo (1784 – 1819), Adolfo Ernst (1832 - 1899), Louis Daniel Beauperthuy (1807-1871) y Vicente Marcano (1848-1891).[1]

La ciencia venezolana recién comenzaría a consolidarse a mediados del siglo XX. El 29 de abril de 1954 se funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que en 1959 pasa a llamarse Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) tras la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez.[2]

En 1959 la democracia llega a Venezuela. Los gobiernos venezolanos de los años 1960 y 1970 sostienen un modelo económico basado en la nacionalización de los recursos petroleros, la industrialización y la sustitución de importaciones. En este marco se crea PDVSA y el instituto de desarrollo de tecnología del petróleo, el INTEVEP.[3]​ El sistema científico también se ve reformado con la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y de nuevas universidades nacionales.

En la décadas de 1980 se produce una caída en el precio internacional del petróleo, seguido de una crisis económica y una caída de la industria. Durante la década siguiente los gobiernos llevaron a cabo políticas de corte neoliberal, que incluyeron privatizaciones y liberalización del mercado financiero. Estas medidas también tuvieron un impacto en el sistema científico, al disminuir los fondos asignados al CONICIT y la cantidad de cargos, lo que produjo una emigración de científicos.[4]​ En 1990 CONICIT crea un sistema de acreditación para científicos llamado Programa de Promoción de Investigador (PPI).[5]

Con la asunción de Hugo Chávez en 1999 se producen transformaciones en el modelo económico del país, incluyendo a la industria y al sistema de ciencia y tecnología. CONICIT es disuelto y sus funciones son divididas en dos entes: la coordinación del sistema de CyT queda a cargo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Innovación, mientras que el financiamiento queda en manos del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).[6]​ Durante el chavismo se crean 6 nuevas universidades, 4 nuevos institutos tecnológicos y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), responsable de poner en órbita tres satélites hasta la fecha.

Ministerio de Ciencia y Tecnología[editar]

En 1967 se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) con el objetivo de "promover y consolidar las actividades de investigación científica y tecnológica en el país". En 1999, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología para asumir las funciones de coordinación de política científica que hasta el momento desarrollaba CONICIT, mientras que la financiación de proyectos queda en manos de FONACIT.[7]

Dos de sus principales proyectos son:

  • Redes socialistas de innovación productiva: emprendimientos públicos, privados o mixtos de innovación en el sistema productivo
  • Misión ciencia: apoyo a propuestas locales, formación de recursos humanos e impulso a la apropiación social del conocimiento

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela[editar]

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), promulgada en 2005, dispone una serie de nuevos tributos para los sectores de hidrocarburos, minería y electricidad y en menor medida otros sectores. Estos fondos son volcados al sistema de CyT, que debe devolverlos al sistema productivo mediante la transferencia de innovaciones.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030)[editar]

Este plan es un compendio de ideas, conceptos, estrategias, objetivos y metas pensadas para ser desarrolladas desde 2005 hasta 2030, que de acuerdo a sus autores se corresponde con un umbral de tiempo que para la dinámica de crecimiento y cambios en y desde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo en el cual será necesario modificar, crear y eliminar ideas y propósitos que hoy se sostienen.

“El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030[8]​ se concibió como una investigación de envergadura, dirigida a captar la opinión de esa diversidad de actores con respecto a los antecedentes y las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)[9]​ y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y humano del país, con la finalidad de definir las líneas de política que desde el presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas”. De acuerdo con este Plan su finalidad es “Construir una cultura científico-tecnológica que oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana a partir de la configuración de valores y modelos de acción que promuevan una ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.” [10]

Organismos públicos de investigación[editar]

El ámbito principal donde se desarrolla la investigación científica en Venezuela es en el sistema público, que se compone de diferentes organismos e instituciones.

Universidad públicas[editar]

FONACIT[editar]

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), es una agencia creada con el objetivo de financiar proyectos de investigación en el país. Sin embargo, su origen se remonta al antiguo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), creado mediante Ley del 13 de julio de 1967, derogada por Ley del 13 de diciembre de 1984, publicada en la Gaceta Oficial N.º 3.481 Extraordinaria del 13 de diciembre de 1984. Posteriormente por Decreto N° 879 del 30-10-1985, se dicta un nuevo Reglamento del CONICIT (Gaceta Oficial N° 33.348 del 12-11-1985), derogándose el anterior (Decreto N° 1.070, publicado en la Gaceta Oficial N° 28.579 del 12-03-1968).

En el año 2001, se crea el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, (Decreto de la Presidencia de la República, Exposición de Motivos. Decreto N.º 1.290 con rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Creación del Fondo. Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 37.291 del 26-09-2001), posteriormente en 2010 sufre otra reforma legal que es publicada en Gaceta Oficial N° 39.575 de fecha 16 de diciembre de 2010.[11]

De acuerdo, con la referida ley, la LOCTI Archivado el 6 de agosto de 2020 en Wayback Machine. el FONACIT busca potenciar y generar capacidades para atender problemas y necesidades locales, incrementar el desarrollo endógeno nacional y ampliar la capacidad de producción industrial en las áreas agroproductivas, manufactureras y de servicios.

Centros de investigación[editar]

Empresas públicas de base tecnológica[editar]

Género en la ciencia Venezolana[editar]

A pesar del predominio histórico de los hombres en la actividad científica en Venezuela, se ha observado una tendencia hacia una mayor participación de las mujeres.[12]​ Sin embargo, el cierre de esta brecha de género no se debe a la implementación de políticas públicas específicas, y más bien muestra un carácter heterogéneo que responde a diferentes circunstancias generacionales e institucionales, por lo que existen ejemplos extremos de mayor o menor presencia femenina en actividades de investigación, pero baja representación en los más altos puestos de toma de decisiones.[13]

Divulgación científica[editar]

Científicos venezolanos destacados[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Frechilla, Juan José Martín; Texera, Yolanda (2001). Así nos vieron: cultura, ciencia y tecnología en Venezuela 1830-1940. CDCH UCV. ISBN 9789800016848. Consultado el 14 de agosto de 2019. 
  2. BOURNE, GEOFFREY H. (1955) The Venezuelan Institute for Neurology and Brain Research, Nature 176(4492):1049-1051 DOI 10.1038/1761049a0
  3. «Reseña Histórica». www.ivic.gob.ve. Consultado el 24 de mayo de 2019. 
  4. Vega, Iván (2003-5). «Emigración intelectual en venezuela: el caso de la ciencia y la tecnología». Interciencia 28 (5): 259-267. ISSN 0378-1844. Consultado el 14 de agosto de 2019. 
  5. Canino, María Victoria; Vessuri, Hebe (2001-6). «El género en la ciencia venezolana (1990-1999)». Interciencia 26 (7): 272-281. ISSN 0378-1844. Consultado el 14 de agosto de 2019. 
  6. «Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez durante el lanzamiento de la Ley de Ciencia y Tecnología». Todochávez en la Web. Archivado desde el original el 26 de junio de 2019. Consultado el 26 de junio de 2019. 
  7. Montilla, Maricela del C. «La Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación en Venezuela: Una Herramienta que Promueve la Generación de Conocimiento en Entornos Sociales». 
  8. «Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-Venezuela (2005-2030)». 
  9. «El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación». 
  10. Ministerio de Ciencia y Tecnología, ed. (2005). Introducción. Caracas, Venezuela: SERVI-K, C.A. p. 11-13. ISBN 980-6889-01-0. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2019. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  11. «Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación». 
  12. Requena, Jaime; Vargas, Domingo; Caputo, Carlo (2016). «GÉNERO EN LA CIENCIA VENEZOLANA: DESVANECIMIENTO DE LA BRECHA». Interciencia 41 (3): 162-170. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  13. Vessuri, Hebe; Canino, María Victoria (2001). «EL GÉNERO EN LA CIENCIA VENEZOLANA (1990-1999)». Interciencia 26 (7). Consultado el 11 de mayo de 2017. 

Enlaces externos[editar]