Dictadura de Juan Vicente Gómez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dictadura de Juan Vicente Gómez
Parte de Hegemonía Andina

Contexto del acontecimiento
Fecha 1908 - 1935
Sitio Venezuela
Influencias ideológicas de los impulsores Anticomunismo
Culto a la personalidad de Simón Bolívar
Gobierno previo
Gobernante Cipriano Castro
Forma de gobierno Dictadura militar
Gobierno resultante
Gobernante Juan Vicente Gómez (1908-1913; 1922-1929; 1931-1935)
José Gil Fortoul (1913-1914)
Victorino Márquez Bustillos (1914-1922)
Juan Bautista Pérez (1929-1931)
Forma de gobierno Dictadura militar (1913-1935)
Pérdidas
Detención Cientos de presos políticos (aprox.)[1](entre esos Germán Suárez Flamerich, Andrés Eloy Blanco, Román Delgado Chalbaud)

La dictadura de Juan Vicente Gómez, también conocida como Gomecismo y autodenominada Rehabilitación,[2]​ es el término con el cual se le conoce al gobierno de Juan Vicente Gómez y sus subsecuentes gobiernos títeres. Sucedió a la dictadura de Cipriano Castro después de que Gómez, ministro de Castro, lo traicionara y diera un golpe de Estado en 1908, y culminó con la muerte de Gómez 27 años después.

Comenzó como un gobierno de índole democrático, pero ante la posibilidad de perder las elecciones de 1914, Gómez denunció una supuesta invasión extranjera de Castro y persiguió a sus oponentes, instalando una férrea dictadura.[3]​ Durante la dictadura de Gómez miles de venezolanos se marcharon al destierro y centenares de presos políticos fueron enviados a trabajar en la construcción de carreteras.[1]

Golpe de Estado de 1908[editar]

Hacia el final de la dictadura de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez hizo contactos con el gobierno de Estados Unidos con la finalidad de conseguir su apoyo para una futura conspiración. Philander Chase Knox, secretario de Estado de Estados Unidos, ofreció tempranos apoyos para un golpe de Estado, que también era bien visto por las potencias europeas.[4]

Cuando Castro se fue de viaje por asuntos de salud, Gómez, quien era el presidente encargado por Castro dio el golpe de Estado. La opinión popular de ese entonces vinculó también a Leopoldo Baptista, ministro de Relaciones interiores de Castro, como autor intelectual del golpe.[5]

Gabinete[editar]

La dictadura contó con el antiguo presidente Ignacio Andrade como ministro de Relaciones exteriores y con el futuro presidente Eleazar López Contreras como ministro de Guerra y Marina, quien sucedió a Gómez después de su muerte, además del ministro Leopoldo Baptista, a quien Gómez desterró más tarde.[5]

Política nacional[editar]

Política económica y energética[editar]

Reventón del pozo Barroso II en 1922.

Durante el gomecismo se restituyó el crédito extranjero, inexistente debido a las políticas de Castro, y se centralizó la inversión extranjera dirigiéndola hacia la industria petrolera.[6]​ Se retomaron las concesiones petroleras que se habían derogado también con Castro, otorgándoselas a los monopolios petroleros internacionales de la época, a los cuales se les entregó una gran parte del territorio nacional y se les garantizó un ambiente propicio para su accionar basado en la represión de la dictadura hacia sus ciudadanos.[6]

Gómez tenía la facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se otorgaron 4 concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.[7]​ Para finales de la década de 1920, Venezuela era el primer exportador de petróleo a nivel mundial, así como el segundo producto de petróleo del mundo.[6]​En 1930, por voluntad de Juan Vicente Gómez, se ordena cancelar la totalidad de la deuda externa del país.[8]

Política judicial[editar]

Al tomar el poder, Gómez decidió no disolver el Congreso Nacional.[9]

El juez Abreu fue llevado a prisión por ratificar una condena de 15 años de prisión para Eustoquio Gómez, primo del dictador, tras el asesinato del gobernador Luis Mata Illas perpetrado por este.[10]

Política legislativa[editar]

Juan Vicente Gómez inició su gestión concediendo la libertad a los presos políticos de Cipriano Castro e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país.[9]

En 1909 aprueba una nueva constitución que reduce el periodo presidencial a 4 años y en 1910 Gómez es electo por el Congreso como presidente constitucional. El régimen de legalidad termina en 1913 cuando Juan Vicente Gómez suspende las garantías constitucionales y las elecciones presidenciales, instaurando oficialmente una dictadura en el país.[1]​ El régimen gomecista se valió de unas siete reformas constitucionales para legalizar su permanencia en el poder durante 27 años.[11]

En 1913 José Gil Fortoul fue nombrado presidente del Consejo de Gobierno mientras Juan Vicente Gómez se ocupaba de los alzamientos en su contra como el levantamiento de Horacio Ducharne y la conspiración de Luis Rafael Pimentel, lo que convirtió a Gil Fortoul en presidente interino hasta 1914.[12]​ En abril de 1914, Juan Vicente Gómez fue electo por el Congreso Presidente de Venezuela. Sin embargo Gómez decide no asumir la Presidencia, permaneciendo en Maracay como comandante en jefe del ejército nacional. Ante estas circunstancias, Victorino Márquez Bustillos, quien había sido nombrado Presidente Provisional, se mantiene en el cargo durante 7 años, por lo que Venezuela contó con 2 presidentes.[13]

En 1931 Gómez obligó a renunciar a Juan Bautista Pérez, por lo que se realizaron la Elecciones presidenciales de Venezuela de 1931 y se reformó nuevamente la constitución.[14]

Política de defensa[editar]

Durante el gomecismo Venezuela adquirió todos los accesorios de un ejército nacional regular integrado y dirigido casi en su totalidad por andinos.[15]​ El 17 de abril de 1920, se decreta la creación de la Escuela de Aviación Militar de Venezuela.[16]

En ese momento, el país tenía un sistema telegráfico generalizado. En estas circunstancias, se cercenó la posibilidad de levantamientos de caudillos. La única amenaza armada contra Gómez provino de un exsocio comercial descontento a quien le había dado el monopolio de todo el comercio marítimo y fluvial, Román Delgado Chalbaud, en 1913, sin embarco la conspiración fue delatada, por lo que él[17]​ y unos 157 supuestos colaboradores fueron arrestados.

Juan Bautista Pérez fue nombrado presidente el 30 de mayo de 1929. Este año el gobierno debe sortear una serie de insurrecciones como La Gabaldonera de abril a junio dirigida por José Rafael Gabaldón y la Invasión de Vela de Coro de 1929 dirigida por Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado en junio.

Pérdida del control de Amazonas[editar]

El 8 de mayo de 1913, el coronel Tomás Funes y sus secuaces perpetraron el magnicidio del gobernador Roberto Pulido, su esposa y sus hijos, además de la matanza de decenas o incluso un centenares de personas, en lo que se llamó Noche de los machetes, así como el asalto a la Casa de Gobierno del Territorio Federal Amazonas en San Fernando de Atabapo, capital del estado para ese entonces.[18][19][20]​ Gómez permitió esto, dando inicio al sanguinario gobierno de facto de Pulido en Amazonas por siete años[21]​, donde según los registros de Funes, se cometieron al menos 480 asesinatos,[22][23]​ y se esclavizaron habitantes indígenas de la zona, asesinando por lo menos a unos 2000 habitantes indígenas makiritare con su accionar represivo.[24]​ El gobierno de facto de Pulido en Amazonas duró siete años[22]​ hasta que Gómez logró la captura de Funes por parte de Emilio Arévalo Cedeño, en el cual fue sometido a juicio, condenado a muerte y fusilado,[25][26]​ retomando el control sobre Amazonas.

Política en medios de comunicación[editar]

Al tomar el poder, Gómez inicialmente restauró la libertad de prensa,[9]​ sin embargo a partir de 1913 inició una férrea campaña de censura. El periodista Rafael Arévalo González fue arrestado después de proponer a Félix Monte como sucesor de Juan Vicente Gómez.[27]

Política de salud[editar]

La pandemia de gripe de 1918 alcanzaría Venezuela en octubre de ese mismo año, durante su segunda onda mundial. Causó la muerte de al menos 25.000 venezolanos, más de 1 % de la población.​​ El gobierno mantuvo una política de censura y de poca inversión en la salud.[28]

Política exterior[editar]

Uno de los primeros actos de Juan Vicente Gómez fue revertir las medidas arancelarias de Cipriano Castro el 21 de diciembre de 1908 y dos días después, los Países Bajos retiraron a sus buques de guerra de las costas venezolanas.[29]​ Durante el gomecismo se retomaron las relaciones diplomáticas que habían sido dañadas con Cipriano Castro relacionadas con el impago de la deuda externa y el Bloqueo naval a Venezuela de 1902-1903.

Ideología y simbología[editar]

Anticomunismo[editar]

El régimen fue anticomunista, llegando a establecer en la Constitución de 1909 la prohibición de la propaganda comunista.[30]

Culto a Simón Bolívar[editar]

Estatua de Bolívar en la Plaza Bolívar de Mérida. 1930.

Gómez continuó y profundizó el culto a Simón Bolívar, inaugurando monumentos suyos, como el de la Plaza Bolívar de Mérida.[31]​ Además, cambió su fecha de nacimiento para que coincidiera con la de Bolívar e hizo de conocimiento público esa supuesta coincidencia, anunciando que moriría también el mismo día que él, lo cual es notable, pues así sucedió: Gómez falleció un 17 de diciembre de 1935, el mismo día que este.[32]

Narrativa respecto al resto de la dirigencia política[editar]

La literatura interesada del régimen gomecista presentaba a los conservadores y los liberales como los responsables de las guerras civiles, y a los partidos políticos como los culpables del atraso, la inestabilidad y la corrupción.[33]

Cambio de la bandera nacional[editar]

Mediante un decreto del 15 de julio de 1930 expedido por el Congreso Nacional se modificó la bandera del país, cambiando la disposición de las siete estrellas en forma de circunferencia a otra en forma de arco.[34]

Bandera de Venezuela (1905-1930)
Bandera aprobada por la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Oposición[editar]

Conspiraciones, levantamientos e invasiones[editar]

Levantamiento de Horacio Ducharne[editar]

Horacio Ducharne, líder del levantamiento
Horacio Ducharne inició un levantamiento militar en agosto de 1914 en Venezuela en contra del dictador Juan Vicente Gómez. A pesar de que Ducharne mantuvo actividades guerrilleras durante casi un año, al final fue derrotado, capturado y ejecutado por las fuerzas gomecistas.

Conspiración de Luis Rafael Pimentel[editar]

Juan Vicente Gómez.
La conspiración de Luis Rafael Pimentel fue un complot en Venezuela de militares académicos egresados de la Escuela Militar en contra del dictador Juan Vicente Gómez descubierto en enero de 1919 momentos antes de empezar. Catorce oficiales militares fueron arrestados como respuesta, algunos de los cuales no tenían nada que ver con la conspiración.

Insurrección de 1928[editar]

Generación del 28.
La insurrección del 7 de abril de 1928 fue un movimiento revolucionario en Venezuela de tendencia democrática liderado por el capitán Rafael Alvarado Franco contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. La insurrección fracasó y fue aplacada por el general Eleazar López Contreras.
Fachada exterior de la La Rotunda durante un día de visita.

La Gabaldonera[editar]

El levantamiento inició el 28 de abril de 1929, cuando el general José Rafael Gabaldón, quien había sido presidente del estado Portuguesa desde 1909 hasta romper con del gobierno de Juan Vicente Gómez, salió de su hacienda Santo Cristo, en Portuguesa, con treinta hombres en contra del régimen gomecista. Durante el alzamiento Gabaldón ocupó los pueblos de Boconó (estado Trujillo), Guanare (estado Portuguesa), El Tocuyo (estado Lara) y Biscucuy (Portuguesa). La campaña se extendió hasta el 24 de junio, cuando Gabaldón fue apresado.[35][36]

Invasión de Vela de Coro[editar]

Invasión de guerrilleros venezolanos en La Vela de Coro en 1929.
La invasión de Vela de Coro de 1929 fue una invasión militar en Venezuela en contra del dictador Juan Vicente Gómez planificado por Rafael Simón Urbina, Ramón Torres y Gustavo Machado. La incursión tuvo como objetivo iniciar un levantamiento en contra del dictador, pero los rebeldes fueron derrotados fuerzas gubernamentales lideradas por el general León Jurado.

Expedición del Falke[editar]

La mayor de todas las insurrecciones fue la Expedición del Falke dirigida por Román Delgado Chalbaud quien fue abatido durante el enfrentamiento.[37]

Toma de Capatárida[editar]

Un grupo de exiliados junto a guerrilleros mexicanos realizaron la Toma de Capatárida, pueblo que fue recuperado rápidamente.

Partidos políticos clandestinos[editar]

En 1931 empezaron a surgir clandestinamente partidos políticos, el primero sería el Partido Comunista de Venezuela el cual estaba ilegalizado constitucionalmente debido a la prohibición del comunismo en el país. Posteriormente surgiría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda liderado por Rómulo Betancourt, quien junto a otros exiliados firman el Plan de Barranquilla.[38]

Plan de Barranquilla[editar]

El Plan de Barranquilla fue un documento y análisis firmado el 22 de marzo de 1931 en la ciudad colombiana de Barranquilla por exiliados políticos del gobierno venezolano de Juan Vicente Gómez. El plan criticaba al gobierno de Gómez, al gomecismo y a las empresas transnacionales, al igual que al caudillismo, el latifundismo y el capitalismo.[39][40]​ El documento es considerado como el «programa-manifiesto» de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) —predecesor del partido Acción Democrática—, organización que se fundó por los firmantes pocos días después en la misma ciudad.[40]

Protestas, detenciones y destierros[editar]

El gobernador Luis Mata Illas había sido parte de La Conjura, en contra del entonces vicepresidente Juan Vicente Gómez.[41]Eustoquio Gómez, primo de Gómez, asesinó a Mata Illas en una borrachera en 1907. Eustaquio fue hallado culpable y el juez Juan José Abreu ratificó una condena de 15 años de prisión en contra suyo durante 1909.[10]​ Gómez, ya presidente de Venezuela, manifestó su desacuerdo con el asunto, lo que terminó en la liberación de Eustoquio Gómez y su posterior designación como presidente encargado del Estado Táchira, mientras que el juez Abreu fue llevado a prisión.[10]

Durante la dictadura de Gómez miles de venezolanos se marcharon al destierro y centenares de presos políticos fueron enviados a trabajar en la construcción de carreteras,[1]​ como fue el caso de la construcción de la carretera Trasandina en los Andes venezolanos.[42]​ A finales de 1918 y principios de 1919 estudiantes y gran parte de la sociedad civil se manifiestan en contra del gobierno gomecista, dichas manifestaciones fueron sofocadas, acabando la mayoría de sus líderes en prisión o el exilio.[43]​ Muchos de los presos políticos eran enviados a la Rotunda a cumplir con trabajos forzados. Uno de los torturadores más crueles de esta cárcel fue Nereo Pacheco.[44]

En 1928 los estudiantes universitarios protagonizaron manifestaciones callejeras y discursos políticos cargados de ideas marxistas.[45]​ Entre sus participantes destacaban Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco, Raúl Leoni entre muchos otros conocidos como la generación del 28. Muchos de sus miembros fueron detenidos pero liberados pronto. Algunos posteriormente protagonizaron la fallida Insurrección del 7 de abril de 1928 la cual fue controlada por el general Eleazar López Contreras.[46]

Torturas y asesinatos[editar]

En 1923 el asesinato de Juan Crisóstomo Gómez, hermano de Gómez y vicepresidente del país, ocurrido en circunstancias misteriosas en el Palacio de Miraflores, sirvió a la dictadura para la justificación de una purga política en Venezuela, arrestando ese año al escritor Job Pim[47]​ y al caricaturista Leo,[48]​ los directores del semanario humorístico Fantoches, que había sido fundado ese año y que ordenó cerrar después de dichas detenciones.[49]​ El juez Horacio Chacón vinculó a los presuntos implicados, entre ellos Isidro Barrientos, y les dictó sentencia de 20 años en la cárcel de La Rotunda, donde estuvieron un tiempo hasta que la policía gomecista, La Sagrada, los sacó de allí,[48]​ drogándolos, torturándolos,[50]​ y asesinándolos a balazos.[48]​ Gómez tardó meses en anunciar la muerte de su hermano, prometiendo justicia para los apresados y omitiendo el hecho de que estos ya estaban muertos.[10]Job Pim, sin embargo, siguió preso dos años más.[47]

Sucesión[editar]

En 1931 Eleazar López Contreras fue nombrado ministro de Guerra y Marina.[51]​ En 1935 la salud de Juan Vicente Gómez empezó a deteriorarse y finalmente murió en Maracay el 17 de diciembre de ese año, terminando así 27 años de dictadura gomecista.[52][53]​ López Contreras fue nombrado presidente interino y después de la elecciones presidenciales de Venezuela de 1936, presidente constitucional. La sucesión de Eleazar López Contreras significó el inicio de un período de transición hasta el golpe de Estado de 1945.

Sociedad durante el gomecismo[editar]

Pioneros de la Aviación Militar Venezolana junto al general Juan Vicente Gómez.

En 1912 se había realizado el Primer vuelo en Venezuela dando inicio a la aviación en el país.

Arte durante el gomecismo[editar]

Durante esa época se dio un boom literario en Venezuela, surgió una serie de poetas venezolanos que crearon una poesía nueva y moderna, que se libera de los cánones del modernismo hispanoamericano, fueron conocidos como la Generación del 18.[54]

Análisis[editar]

Legado[editar]

Su logro más notorio fue la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillos criollos y casi un siglo de Guerras civiles,[33]​​ además de lograr la cancelación de las deudas de la nación.[8]

Críticas[editar]

Rómulo Betancourt definió el gomecismo como una tiranía «incapacitada para reformar la estructura económica y para utilizar el petróleo, siquiera fuera la precaria participación entonces recibida, como palanca para impulsar el progreso colectivo, para distribuir entre la población bienestar y cultura».[55]

El historiador Eduardo Galeano escribió que «el rey del carnaval de las concesiones era el dictador Juan Vicente Gómez, un ganadero de los Andes que ocupó sus veintisiete años de gobierno (1908-35) haciendo hijos y negocios. Mientras los torrentes negros nacían a borbotones, Gómez extraía acciones petroleras de sus bolsillos repletos, y con ellas recompensaba a sus amigos, a sus parientes y a sus cortesanos».[56]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d «Gobierno de Juan Vicente Gómez». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  2. «Dictadura de Juan Vicente Gómez». Cámara de Caracas. 
  3. Straka, Tomás (24 de enero de 2024). «Entre el miedo y la libertad: Votar antes de la democracia». Prodavinci. 
  4. «Gobierno de Cipriano Castro». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  5. a b «Baptista, Leopoldo». Fundación Empresas Polar. 
  6. a b c Omaira Zambrano Roa. «Desarrollo de la Politica Petrolera en Venezuela para el siglo XX». Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 
  7. Zea (8 de mayo de 2012). «Las primeras concesiones petroleras en Venezuela por Simón Alberto Consalvi». Runrunes. Consultado el 17 de enero de 2023. 
  8. a b Padua, Luis Alberto Perozo (13 de abril de 2020). «En 1930 Venezuela canceló la totalidad de la deuda pública». El Impulso. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  9. a b c «Gómez, Juan Vicente». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  10. a b c d Rogelio Pérez Perdomo. «Estado y justicia en tiempos de Gómez (Venezuela 1909-1935)». Universidad Central de Venezuela. 
  11. Venezuela; Otero, Luis Mariñas (1965). Las Constituciones de Venezuela. Ediciones Cultura Hispánica. Consultado el 16 de enero de 2023. 
  12. «Gil Fortoul, José». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  13. Marcano, Rodrigo (17 de junio de 2019). «Cuando Venezuela tuvo dos presidentes». Prodavinci. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  14. «Constitución de 1931». Consultado el 20 de enero de 2023. 
  15. Ziems, Angel (1979). El gomecismo y la formación del Ejército Nacional. Editorial Ateneo de Caracas. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  16. eldiariovea (9 de diciembre de 2020). «100 años de la Escuela de Aviación Militar Venezolana». Consultado el 27 de enero de 2023. 
  17. «Román Delgado Chalbaud». Venezuela Tuya. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  18. Rivera, José Eustaquio. La vorágine. 
  19. Alcalde, José Alberto. Primos y tiranos. 
  20. «El hombre que fusiló al Diablo». El Universal. 24 de octubre de 2018. 
  21. «Arevalo Cedeño, último caudillo guerrillero | Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas». Cámara de Caracas. 
  22. a b «Arevalo Cedeño, último caudillo guerrillero | Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas». Cámara de Caracas. 
  23. «1913 - Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  24. Leopoldo M., Bernucci. Un paraíso sospechoso: La vorágine de José Eustasio Rivera, novela e historia. 
  25. Karl Krispin. «Maneras de la sedición». 
  26. «Emilio Arévalo Cedeño: Paladín de la lucha armada anti-gomecista». DiarioVea. 19 de mayo de 2021. 
  27. Álvarez, Alfredo (1 de enero de 2020). «▷ 116 AÑOS RESISTIENDO LA CENSURA». El Impulso. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  28. Padua, Luis Alberto Perozo (18 de marzo de 2020). «▷ La Gripe Española devastó a Venezuela». El Impulso. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  29. «Politieke geschiedenis: Bijna-oorlog met Venezuela» (en neerlandés). Historisch Nieuwsblad. 
  30. Chacón Maldonado, Oláguer E. (2004). «La regulación sobre propaganda en la legislación electoral venezolana en el siglo XX». Revista Politeia. 
  31. Carlos Camacho. «Plaza Bolívar de Mérida». Universidad de Los Andes. 
  32. Iriarte, Alfredo (1986). Bestiario tropical. 
  33. a b «Relaciones civiles-militares en el siglo XX venezolano». Red de Seguridad y Defensa de América Latina. 
  34. Francisco Alejandro Vargas. «Bandera Nacional». Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar. 
  35. Fundación Empresas Polar. «1929 - Cronología de historia de Venezuela». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  36. Fundación Empresas Polar. «Gómez, Juan Vicente». Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  37. «Expedición del Falke». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  38. «Plan de Barranquilla». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  39. Lucca, 2007, p. 157, 167, 168
  40. a b Harwich, Nikita. «Plan de Barranquilla». Bibliofep. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  41. Marina Miliani de Mazzei. «Mata Illas, Luis». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  42. Ciudad, Fundación Arquitectura y (12 de abril de 2015). «1925• Carretera Trasandina». Fundación Arquitectura y Ciudad. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  43. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «La formación de la vanguardia literaria en Venezuela : (antecedentes y documentos)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  44. «Memorias de un venezolano de la decadencia». Museo del libro venezolano. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  45. «Generación de 1928». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  46. «Insurrección del 7 de Abril de 1928». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  47. a b El Nacional (5 de octubre de 2019). «Job Pim: la flor más tierna entre sus hermanos». El Nacional. 
  48. a b c Padua, Luis Alberto Perozo (19 de noviembre de 2022). «Juancho Gómez fue asesinado en el Palacio de Miraflores». El Impulso. 
  49. Zambrano Roa, Omaira; González, Alejandro (2014-12). «Leoncio Martínez: un personaje que marcó pauta en la disidencia». Diálogos Revista Electrónica de Historia 15 (2): 166-178. ISSN 1409-469X. 
  50. Karl Krispin. «Maneras de la sedición». Fundación Empresas Polar. 
  51. «¿Quién fue Eleazar López Contreras?». web.archive.org. 2 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2002. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  52. Gómez, Carlos Alarico (2007). El poder andino: de Cipriano Castro a Medina Angarita. El Nacional. ISBN 978-980-388-373-7. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  53. «Rehabilitación». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  54. «Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX, 1907-1996 | WorldCat.org». www.worldcat.org. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  55. «La cultura en los programas políticos venezolanos: Mariano Picón Salas y Rómulo Betancourt (1931-1935)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  56. Eduardo Galeano. «Las venas abiertas de América Latina». Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Enlaces externos[editar]