Discusión:Escándalo de la CHADE

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Descripción[editar]

La descripción más normal de Cambó es la de político conservador catalán. Naturalmente se le puede llamar "nacionalista", "monárquico" (no estaba entusiasmado con la instauración de una república al final de la dictadura de Primo de Rivera), "conservador", "derechista", "católico", "burgués", "catalanista moderado". No sé a cuenta de qué se empeña en resaltar Roblespepe su "monarquismo" a la hora de describirle escuetamente, cuando en algún momento este llegó a ser en determinado momento, de hecho, casi accidental en cuanto a la forma de estado. De ahí su conocida frase ¿Monarquía? ¿República? ¡Catalunya!. De nuevo, en la referencia que se cita:

Desde hace algunos años pretendo elaborar una biografía completa del político catalanista Francesc Cambó (1876-1947)
Fue el principal dirigente del catalanismo conservador y su representante más genuino en el conjunto de la política española del primer tercio del siglo XX.

@Roblespepe: ¿Qué fuente fiable describe a Cambó en dos pinceladas/palabras como "catalanista monárquico"? Me interesa. strakhov (discusión) 20:34 5 feb 2018 (UTC)[responder]

Al César lo que es del César: debe reconocerse que es una mejora respecto del inicial "político español monárquico-franquista Francisco Cambó" [sic]. strakhov (discusión) 20:38 5 feb 2018 (UTC)[responder]

Hola Strakhov. Tomé el dato de Borja de Riquer i Permanyer (2012). «Francesc Cambó: una biografía necesaria y compleja». Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne] (8). Consultado el 4 de febrero de 2018. . Pero te aclaro que es un personaje desconocido para mí (y creo que en Argentina en general), salvo por su gestión al frente de la CHADE, sobre todo durante el escándalo de 1932-1936. Esa época coincidió con la instalación de la república en España (la segunda creo), que tuvo apoyo masivo en Argentina. Por eso me interesó buscar qué postura había adoptado Cambó en ese conflicto monarquía-república y vi que apoyaba la monarquía. Pero el detalle es menor y si te parece que la fuente no es seria, sacalo sin problema. Te mando un saludo cordial.-- Pepe Mexips 20:43 5 feb 2018 (UTC)[responder]
@Roblespepe: No, si a mí Borja de Riquer me parece una muy buena fuente. La gran biografía de Cambó es de Jesús Pabón, pero ya va cumpliendo años. Pabón da, comparado con Riquer, una visión más amable del franquismo. ¿De qué frase en concreto de ese artículo? Pues de esa fuente son precisamente las dos frases que he citado arriba, que es como se describe a Cambó habitualmente en dos pinceladas: catalanista y conservador. Lo del "monárquico" chirría un poco. En 1930 fundó, con el fin de la dictadura de Primo de Rivera (durante la Dictablanda), un partido llamado de Centro Constitucional, digamos que monárquico y conservador, ante la crecida del republicanismo reformista, pero no tuvo éxito y con la instauración de la república se comió los mocos y pasó a incomodarse con que la autonomía catalana, el estatut y todo eso lo terminara patrimonializando ...la izquierda (republicana) (ERC), en lugar de la vieja y mohosa Lliga Regionalista. Durante la República perdió bastante importancia política, se fue aterrorizando progresivamente por el empoderamiento de las clases populares lo que le llevó a volverse más y más reaccionario (de ahí que terminara apoyando a Franco con la guerra, la República y sus vaivenes políticosociales hicieron que un millonetis como él en 1936 estuviera a punto de caramelo: hasta los huev*s) pero de ahí a resumirlo como "monárquico"... no lo veo. Los sectores a los que se define como "monárquicos" en este contexto suelen ser Renovación Española, Acción Española y similares (además de los carlistas, claro), que propugnaban como parte central y fundamental de su programa político el fin de la República. Cambó no jugaba en esa liga, y durante la república estuvo quizás más próximo a la CEDA de Gil Robles, que en este tema de república-monarquía... era más accidentalista que los anteriores, con matices. Un saludo de mi parte también. strakhov (discusión) 21:17 5 feb 2018 (UTC)[responder]
Strakhov. Gracias por tu aporte y por el tiempo que me dedicaste!! Dejé entonces tu calificación. Te mando un gran abrazo.-- Pepe Mexips 21:41 5 feb 2018 (UTC)[responder]
Gracias a ti, Roblespepe. Un abrazo. strakhov (discusión) 21:42 5 feb 2018 (UTC)[responder]

Hola. Acabo de corregir un nuevo error, el llamar a Borja de Riquer(i Permanyer) algo así como "Borja de Riquer i Permanyer-Vedia".

Por lo demás, he visto las ediciones de Clamobio y pareciera estar dándose una sobre-exposición a unos presuntos "sobornos" a determinados políticos que no aparecen siquiera mencionados explícitamente en la fuente. A saber:

Entre los funcionarios sobornados por la CHADE estuvieron los presidentes radical Marcelo T. de Alvear y conservador Agustín P. Justo.
En la introducción (llamar a un presidente funcionario (que lo es) es original, me ha gustado
El político catalanista Francisco Cambó fue el presidente de la CHADE. Impuso una política sistemática de corrupción en Argentina, Chile y Uruguay, llegando a sobornar a los presidentes radical Marcelo T. de Alvear y conservador Agustín P. Justo.
En una foto de Cambó.
El presidente radical Marcelo T. de Alvear fue uno de los funcionarios sobornados por la CHADE.
En la foto de Marcelo T. de Alvear
"La propia CHADE, durante los años en que fue presidida por él (Francisco Cambó), recurrió constantemente al soborno de políticos argentinos, uruguayos y chilenos para defender sus grandes intereses económicos. Fueron especialmente escandalosas las relaciones de la CHADE con el partido Radical argentino, con el presidente Marcelo T. Alvear, así como con el intendente de Buenos Aires, Mariano de Vedia y Mitre y, más tarde, con el presidente Agustín P. Justo."
En una cita textual

Creo que el:

Pero no se trata sólo de poder seguir cómo funcionaba el sistema de flnanciación privada de los partidos españoles, temática evidentemente importante, sino también de explicar algunos casos espectaculares de soborno y corrupción de políticos en los que se vio implicado Cambó. La propia CHADE, durante los años en que fue presidida por el, recurrió constantemente al soborno de políticos argentinos, uruguayos y chilenos para defender sus grandes intereses económicos. Fueron especialmente escandalosas las relaciones de la CHADE con el partido Radical argentino, con el presidente Marcelo T. Alvear, así como con el intendente de Buenos Aires, Mariano de Vedia y Mitre y, más tarde, con el presidente Agustín P. Justo.

...de Borja de Riquer no da para empastar media enciclopedia (no quiero mirar si esto se está repitiendo en otros artículos) con que "Marcelo T de Alvear & Cía fueron sobornados por la CHADE", máxime cuando la cita ni siquiera dice exactamente eso. Se llama WP:PVN y dice: Editar desde un punto de vista neutral (PVN) significa reflejar de manera justa, proporcionada y, en la medida de lo posible, sin sesgo, todos los puntos de vista significativos que hayan sido publicados por fuentes fiables.. strakhov (discusión) 17:12 7 feb 2018 (UTC)[responder]

Strakhov Hola. En mi opinión el artículo recoge todas (o al menos la mayoría) de los puntos de vista principales sobre el Escándalo (Luna, Del Río, el Informe Rodríguez Conde, Scenna), que abarcan las posturas del radicalismo, el peronismo, la Revolución Libertadora y el frondizismo. Pero si falta alguna, agregala directamente o transmitímela Strakhov, por favor, y yo la agrego. Un saludo.-- Pepe Mexips 17:33 7 feb 2018 (UTC)[responder]
Para mí no es neutral, pues has sacado "excesiva punta" (del orden de repetirla cinco o seis veces y dedicarle dos de las cinco fotos) (por poner podías poner en la intro que a Perón la CADE le financió la campaña, o poner una foto de Juan Domingo con el pie de foto "Juan Domingo Perón no nacionalizó la CADE porque la empresa le había financiado la campaña electoral", pero no, ¿verdad?) a una frase de Borja de Riquer que no es tan explícita como tú parecieras creer. strakhov (discusión) 17:40 7 feb 2018 (UTC)[responder]
El Escándalo de la CHADE-CADE fue en 1936, las elecciones que ganó Perón fueron en 1946. Los protagonistas del Escándalo, por el lado del Estado argentino, fueron Justo (presidente), Alvear (líder de la oposición) y De Vedia y Mitre (intendente de Bs. As.). El papel de Perón en no haber derogado las ordenanzas diez años después, si bien me parece importante, no me parece central. Mucho más importante me parece el Decreto de anulación de las ordenanzas de Aramburu en 1957 y su no cumplimiento por la misma dictadura que lo sancionó. Y mucho más importante aún me parecen las tres medidas tomadas por Frondizi cerrando la cuestión:
1) el "acuerdo" de 1958 con la CADE, reconociéndole el 78% de la propiedad de Segba (en violación a la concesión de 1907);
2) la compra de las acciones de la CADE en 1961;
3) la prórroga sine die de la concesión a la Ítalo dispuesta en 1961.
Pero si vos preferís poner el acento en Perón, y que se vea su foto, no sé quién te lo impide Strakhov.-- Pepe Mexips 18:19 7 feb 2018 (UTC)[responder]
Lo malinterpretas todo. No tengo la menor intención de añadir ninguna foto de Juan Domingo. Deberías empezar a asumir (o no) que has puesto cuatro o cinco veces una cosa que ni siquiera dice la fuente que has citado, dándole una visibilidad exagerada. Si es tan vox populi que "fueron sobornados" (así, como suena) esas personas, seguro que no te costará encontrar cualquier otra fuente que diga eso, en lugar de un artículo de Borja de Riquer sobre Cambó que habla de pasada del tema y que... no lo dice. strakhov (discusión) 19:33 7 feb 2018 (UTC)[responder]
Al final incluí la imagen, pero solo porque me lo pediste. Un saludo. strakhov (discusión) 20:08 7 feb 2018 (UTC)[responder]
("Al final incluí la imagen, pero solo porque me lo pediste"). Jajaja. Cuando vi esta situación no pude parar de reirme. ¡Qué situación más bizarra! Hiciste una edición que no querías hacer ("No tengo la menor intención de añadir ninguna foto de Juan Domingo"), para complacerme, a pesar de que yo nunca te lo pedí ("Pero si vos preferís poner el acento en Perón, y que se vea su foto, no sé quién te lo impide"). Pero bueno, cosas mucho más absurdas se han visto. Te mando un saludo muy cordial. El súper-mal-entendido me hizo reír muchísimo.-- Pepe Mexips 00:25 8 feb 2018 (UTC)[responder]
Eso está muy bien, reírse es algo muy sano. Hacerlo de uno mismo, aún más. Venga, un abrazo. strakhov (discusión) 19:09 8 feb 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Escándalo de la CHADE. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:45 8 nov 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Escándalo de la CHADE. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:37 21 abr 2019 (UTC)[responder]