Discusión:Huaco retrato moche

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Perú/Cultura del Perú.

Fusión con artículo Huaco[editar]

Estimado @EGMpedia:, colocaste la plantilla de {{fusionar}}. No estoy de acuerdo, este artículo es relevante y enciclopédico, además de estar en desarrollo. Dada toda la información académica acumulada se debería diversificar más la enciclopedia para dar lugar a artículos sobre no solo cada uno de los estilos cerámicos de cada cultura originaria de los Andes (por ejemplo, Cerámica Chavín, Cerámica Wari, Cerámica Tiwanaku, etc.) sino también sobre la Vasija silbadora, el Tambor Nasca y el Sahumador Tiahuanaco como ya existe el caso del Aríbalo incaico, entre otros, artículos de interés para cualquier lector, sea en la escuela, universidad o en su casa. Solicito justifiques la plantilla en esta página de discusión o la retires. Cordialmente, Cbrescia (discusión) 19:12 22 nov 2019 (UTC)[responder]

Es una sugerencia fusionar este artículo, porque para mi es una sección de la página Huaco, también debe ser parte del Indice de esa página.
Otra sugerencia, Tal vez no debería ser borrado, pero si renombrado como un Anexo, donde la página principal estaría en el artículo Huaco.
--EGMpedia (discusión) 21:17 22 nov 2019 (UTC)[responder]
Muy en contraMuy en contra Muy en contra No tiene sentido. Los huaco retratos tienen la entidad suficiente y reconocida para tener un artículo independiente de huaco. Son las piezas cerámicas más reconocidas de una de las artesanías precolombinas de mayor calidad. Aparte de tener secciones independientes dentro de la museística. La sugerencia es poco argumentada. De todas maneras Cbrescia tiene mucha razón: el artículo está en desarrollo, con lo cual es bastante pronto sugerir una fusión. MiguelAlanCS >>> 21:59 22 nov 2019 (UTC)[responder]

En contra En contra de la fusión EGMpedia, gracias por la respuesta. No estoy de acuerdo por lo que ya expliqué. En el futuro, los artículos sobre el material cultural cerámico (y lítico, textil, etc.) del mundo andino por su relevancia, reconocimiento y sustento académico crecerá para llegar a agruparse en algo como Categoría:Alfarería y cerámica de los Andes. Este artículo va en esa dirección: es un artículo por sí mismo, no es información de soporte a listarse en un anexo: ver Ayuda:Anexo. ¿También piensas que hay que fusionar los artículos sobre las cerámicas romanas, etruscas, minoicas, griegas, etc. en el artículo Cerámica? Cbrescia (discusión) 03:02 23 nov 2019 (UTC) PD. Me equivoqué en el comentario anterior, ya existe Vaso silbador, aunque limitado aún.[responder]

Título[editar]

Al buscar las referencias me he encontrado con esta en la cuál se dice: «Entre ellas destacan las cabezas retrato, mal denominadas “huaco retrato”». En muchas fuentes y bibliografía, así como popularmente, se les denomina de esa manera, huaco-retrato, pero si uno de los más importantes museos peruanos ha publicado que es incorrecto, a lo mejor habría que repensar el título del artículo. Abro debate para argumentar y buscar un consenso. MiguelAlanCS >>> 15:18 23 nov 2019 (UTC)[responder]

Hola MiguelAlanCS: Si, había visto el enlace. Hay muchos debates contemporáneos sobre los términos más adecuados para denominar algo tomando en cuenta criterios éticos, interculturales, de género y más. Por ejemplo, en el artículo Conquista del Perú, el nombre del artículo sigue el uso común mientras que el correcto sería Conquista del Tawantinsuyo, incluido en el artículo como sinónimo. El nombre de cabezas retrato aún no es muy popular, y si bien lo promueve una investigadora o investigadores del MNAAHP, aún no está consensuado en la arqueología peruana y no creo que se pongan de acuerdo en el corto o mediano plazo. Si uno busca en Google Scholar, huaco retrato se encontrarán muchas publicaciones de los últimos cinco años que aún siguen usando el término. Yo dejaría el nombre del artículo y la entradilla como están en estos momentos. Por cierto, los huaco retratos no son una exclusividad de la cultura moche, también existen en la cultura tiwanaku (ver enlace) y en Vicus me parece, habría que mencionarlo. La versión en inglés se equivoca en esto. Saludos, Cbrescia (discusión) 16:55 23 nov 2019 (UTC)[responder]
PD. Felicitaciones por el artículo, está quedando muy bien. Cbrescia (discusión) 16:59 23 nov 2019 (UTC)[responder]
Coincido con lo que has expresado. De momento se queda así, salvo porque lo correcto ahora sería añadirle el "moche", tal que quede Huaco retrato moche, ya que sin duda me había percatado del tono de exclusividad que adoptaba el artículo en inglés del cual traduje. Si te percatas en las últimas ediciones de la entradilla he eliminado cualquier atisbo de exclusividad hacia los moche, pero hay que recalcar que a pesar que haya antecedentes (Vicus) y desarrollos posteriores (Tiahuanaco), la factura moche en cuanto a huaco retrato es la más estudiada y por ende más difundida e identificable. Gracias por la felicitación, aunque creo que es prematura, porque el artículo aún necesita más trabajo y mejor información, con lo cual cuento contigo y con las demás compañeras wikipedistas para que colaboren ;). Saludos! MiguelAlanCS >>> 17:33 23 nov 2019 (UTC)[responder]
Si me percaté de los cambios; habría que corregir la versión en inglés ahora. Y si, los huacos retrato moche son emblemáticos. Estaba pensando que tal vez, ya que las fotos están muy buenas, se podría eventualmente hacer un Anexo con los vasos retrato en donde se liste información como ubicación actual, periodo Moche y alguna breve descripción, similar al catálogo del Museo Larco. Si, con gusto colaboro. Saludos, Cbrescia (discusión) 14:28 24 nov 2019 (UTC)[responder]