Discusión:Huaso

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Chile.

Significado de la palabra[editar]

Huaso: Hasta fines del 70 no hay publicaciones en Chile de la palabra Huaso.-siempre figura escrito con G : Guaso que quiere decir maleducado, guarango. Para disimular este significado empezó a usarse ( mal usarse ) la palabra HUASO. No se encuentra este vocablo en ningún diccionario hasta el año 2004.— El comentario anterior es obra de Martinsubiri (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 14 sep 2006

Aquí hay citas, incluyendo un diccionario de 1942, que dice "HUASO, SA. m. y f. y adj. Guaso."
1899: http://books.google.cl/books?id=u2NxAAAAIAAJ&q=huaso+date:1800-1920&dq=huaso+date:1800-1920&lr=&as_brr=0&as_pt=ALLTYPES&ei=gTlRSfr0OYWcMrXj1SI&pgis=1
1937: http://books.google.cl/books?id=eKUcAAAAMAAJ&q=huaso+date:1800-1950&dq=huaso+date:1800-1950&lr=&as_brr=0&as_pt=ALLTYPES&ei=wzdRSbOrMaTGMtOHrPQM&pgis=1
1942: http://books.google.cl/books?id=kKwYAAAAIAAJ&q=huaso+diccionario+date:1800-1950&dq=huaso+diccionario+date:1800-1950&lr=&as_brr=0&as_pt=ALLTYPES&ei=8jlRSfPaM5W6M8yV8Wc&pgis=1
1943: http://books.google.cl/books?id=TY8UAAAAIAAJ&q=huaso+date:1800-1950&dq=huaso+date:1800-1950&lr=&as_brr=0&as_pt=ALLTYPES&ei=wzdRSbOrMaTGMtOHrPQM&pgis=1

Eññe (discusión) 19:23 23 dic 2008 (UTC)[responder]

Mejorar[editar]

La redacción y, sobre todo, la estructuración del texto, es pésima. Se mezclan varias acepciones del término sin orden ni concierto, no se sabe a cual de ellas aplica la descripción... --Ecemaml (discusión) 08:34 25 may, 2005 (CEST)

Bueno, ahí mejoré algo, la etimología de huaso y otras cosas, pero muy poco. --Antoine (Let's chuchadas begins) 00:39 27 ago, 2005 (CEST)

Cachay[editar]

Che compadre, excepto la transposición de fonemas, es dificil encontrar razonablemente una diferencia entre huaso y gaucho, y existe una real razón...hasta mediados del s XX a los gauchos se les decía huasos y a los huasos gauchos...y nadie se ofendía, antes BIEN todos se enorgullecían.
Compadres por otra parte la derivación al sítio "ropa de huaso" es una propaganda comercial que viola las reglas de Wikipedia...y el honor de los verdaderos huasos.


Etimología[editar]

¿Qué pasó?. Por favor, Südlich, explica el motivo de la reversión de la etimología quechua wakcha, "pobre" o "huérfano". Las fuentes discrepan y no es un asunto saldado, así que creo que no está bien lo que hiciste. Saludos.

No encontré referencias sobre lo de "wakcha", si la tienes por favor inclúyelo. Lo revertí porque afirma que significa "pobre o huérfano", y la etimología de gaucho dice algo distinto. Estaría bien incluir el texto, pero me parece que tiene pequeños errores y habría que puntualizar ese dato. Saludos. --Südlich 05:38 13 ago 2006 (CEST)

Otra cosa, lo que encuentro al respecto es que huacho vendría de wakcha, ...no que huaso vendría de wakcha. Lo único relacionado a huaso es la palabra "huasu" o "wasu". Por tales motivos, que la palabra wakcha signifique huacho no le veo mucha relación al artículo del Huaso. --Südlich 05:50 13 ago 2006 (CEST)
Lo que yo he encontrado es: waxcha->pobre, huérfano, wasu->grosero (teoría de Rodolfo Lenz), wasa->espalda (teoría de Benjamín Vicuña Mackenna). Huachu fue la forma castellanizada de waqcha, que luego derivó en guacho. Gaucho puede proceder de huachu (por el castellano, el quechua o el mapudungun de las Pampas). No conozco en detalle las teorías que hablan de huaso procedente del castellano de Andalucía o de un arabismo andaluz. Pero, por lo que sé, todos coinciden en darle un origen común, sea cual sea, al término argentino y al chileno. Saludos. Lin linao, ¿dime? 08:29 13 ago 2006 (CEST)
Listo. --Südlich 22:41 16 ago 2006 (CEST)

Veracidad discutida[editar]

Puse el cartel porque me produce dudas mucha de la información que aparece. El huaso sólo es algo de la zona central, con gente que se "disfraza" con su supuesto traje en cualquier parte de Chile para rodeos o actividades de Fiestas Patrias. El traje de huaso es una convención tomada de otros tiempos. Es difícil que alguien se vista así hoy para ir a trabajar, dado que el fundo ganadero casi ha desaparecido de la Zona huasa y su espacio lo ocupan empresas productoras de frutas para la exportación, donde la mayor parte de los operarios son mujeres. El lenguaje huaso también es un estereotipo. Y así. Saludos. Lin linao, ¿dime? 19:24 26 dic 2006 (CET)

Huaso...ser o no ser?[editar]

Estimado Lin Linao....he leido tus comentarios sobre el artículo de la referencia y al respecto puedo comentar lo siguiente:

  • Tus argumentos no estan claros.
  • Creyendo entender hacia donde apuntan tus comentarios te puedo comentar que el Huaso existe como tal y plenamente en la zona central, norte y sur del país.

El hecho de que tu veas factorias en la zona central, estan estan circunscritas solo al sector de carretera panamericana Ruta 5. Si te alejas hacia la cordillera o mar, encontraras huasos de sobra. Ahora si ellos se visten asi, ellos se visten de la manera sencilla para ir a sus labores; para las fiestas sacan a relucir sus mejores atuendos y eso para ellos es ley. Te doy sectores característicos: Cumpeo, Chitaquelindo, Barraza....los lugares sobran. El Huaso es un concepto plenamente vigente.

Saludos y felicidades Usuario: Mampato.

Creo que hay una confusión. Primero, definitivamente no hay huasos ni en el norte ni en el sur. Por que el "huaso" no es sinónimo de "campesino"... el huaso era el encargado de las haciendas... algo que podriamos identificar como a mitad de camino entre campesino y hacendado. Y eso no existe en la actualidad. La gente se viste como huaso que es algo distinto. Yo del tema no sé mucho asi que no me puedo meter más que en esta discusión pero estoy de acuerdo con lo expresado por Lin... --B1mbo (¿Alguna duda?) 18:32 29 dic 2006 (CET)
Sólo hay huasos en la zona central, entendiendo el término como "campesinos chilenos que trabajan en fundos y desempeñan labores ganaderas y agrícolas, son hábiles jinetes y se asocian con cierta forma de vida originada en la colonia y con cierta estructura social propia del latifundio". Esos huasos acarrean el estereotipo de la vida rural de Chile central a fines del s. XIX y principios del XX y sin duda existen con más o menos transformaciones dentro de las haciendas del centro-sur o en los pueblos del centro. Por otro lado, en todas partes hay "huasos" (entre comillas), entendiendo el término como "chilenos que aman las tradiciones del campo de la zona central y se visten de acuerdo a cierto estereotipo durante las Fiestas Patrias y las celebraciones del rodeo". Estos "huasos" son en su mayoría de clase acomodada y mantienen vínculos con el mundo campesino, principalmente por ser terratenientes. Y claro, hay huasos en todos los conjuntos folclóricos del centro que se precien.
Por eso, el artículo debe ser veraz y señalar que existe un mito del huaso y huasos reales de dos clases. Casi todo lo que aparece ahora da por hecho que existen sólo los primeros y en realidad abundan más los segundos. Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:01 29 dic 2006 (CET)

Hola Lin linao. Quizás tu opinión refleje algo de la realidad, pero una realidad muy reduccionista (qué hay de la ganadería y de la producción avícola, por ejemplo) y que peca de "urbano-centrismo". En cualquier caso, tu observación tan sólo revela el fenómeno -nada novedoso- de la urbanización, consecuencia mediata de las lejanas revoluciones industriales y común a todas las naciones del mundo: nadie imaginaría que hoy en Holanda las mujeres visten como las muñecas holandesas que conocemos, ni en el Japón se usan los kimonos ni menos que aún existan samurais, etcétera. Además, caes en una curiosa ignorancia al negar la existencia de un genuino lenguaje campesino, que nutre abundantemente el vocabulario chileno actual. Suelo dialogar con angloparlantes y siempre se sorprenden de la gran cantidad de palabras y modismos de origen campesino, generalmente muy cómicos: hacer algo "a cañón", "andar bien aperado", "se me echó la yegua", "donde el diablo perdió el poncho", etcétera. Quizás si reparas un poco en tu propio vocabulario, hallarás muchos más ejemplos. EN FIN: la existencia de un hombre campesino típico chileno, el Huaso, así como su aporte esencial a la cultura e idiosincracia nacional, son una realidad indesmentible. De esta forma, tu afirmación -tan categórica como errada- "el lenguaje huaso también es un estereotipo", desborda niveles aceptables de arrogancia. Sin querer polemizar, sugiero que revises tus ideas. Un saludo de fin de año; ¡feliz 2007! --GALVARINUS 06:01 31 dic 2006 (CET)

Estamos de acuerdo en que los huasos han cambiado, lo que pasa es que el artículo no dice eso explícitamente y está presentado información no veraz equivalente a decir que en el oeste de EEUU está lleno de cowboys y sheriffs. El lenguaje que indicas es propio de ciertos sectores geográficos y/o sociales sin restringirse a los huasos o siquiera a los campesinos. Mi lenguaje es una mezcla de dos subdialectos chilotes (el de Dalcahue y el de Quinched) con muchos rasgos castreños y muchísimos del lenguaje habitual chileno, aunque en wikipedia intento escribir de una forma más neutra. Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:28 31 dic 2006 (CET) PS: Y en Japón si se usan kimonos más allá de las escenificaciones de cultura tradicional.
Galvarinus, moví tu comentario más abajo para poder seguir el hilo temporal de la discusión... espero que no te molestes :)
Creo que hay un error cuando hablas de que Lin está negando la existencia de un "lenguaje huaso". Una cosa son los términos del huaso, otra cosa son los términos del campesino y otra cosa es el español chileno. Y como dije en mi post anterior, la existencia del huaso por definición no existe efectivamente en la actualidad o es algo que queda muuuy poco en algunas zonas del centro del país. Que existe gente campesina, eso es otra cosa. Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 06:18 31 dic 2006 (CET)

Hola B1mbo, no me molesta la reubicación de mi comentario, te lo agradezco. Quizás corresponda reubicar también la observación de Lin Linao para ordenar la discusión bajo un solo subtítulo; agradeceré que lo hagas también porque, si está aparte, alguien, como yo, podría volver a equivocarse en seguir la discusión. Pasando al fondo: ignoro si tienes conocimientos avanzados de lingüística (pareciera que sí), pero entendiendo el concepto de "lenguaje" según su sentido general, creo muy apropiado hablar de un "lenguaje huaso" así como hablamos de un "lenguaje jurídico" o "lenguaje económico", que son mis campos; qué quiero decir: que si bien las palabras a emplear son comunes y no especiales (como sí lo son términos propios de la química o la física), en el lenguaje de que se trate adquieren un sentido particular y preciso. Así, las palabras a que me refiero al hablar de "lenguaje huaso" son palabras corrientes, pero que, utilizadas en ciertas ocasiones y dentro de ciertas frases, importan un significado nuevo y mucho más trascedente al significado corriente de los términos. "Bestia" -por sólo dar un ejemplo- tiene un significado propio para el mundo rural, distinto del que tiene al común de las personas que viven en ciudades. Lo otro son palabras auténticamente huasas: "aguaitar", "champión", por ejemplo. Quizás un experto en lingüistica pueda aportar sobre el punto. Además B1mbo, si te merece dudas la existencia del "lenguaje campesino", ¿cómo te atreves a postular un "lenguaje chileno"??? No dudo que hay términos y figuras lingüísticas comunes a todos los chilenos, pero hay tantos subgrupos sociales y culturales que sería imposible afirmar que un determinado concepto es compartido -y usado- por todos, los dieciséis millones de compatriotas. Ejemplo: "maniobra", "máquina", "libraco", etcétera. Como sea, el lenguaje huaso -campesino, para mí son casi sinónimos- es una realidad. Y SOBRE LA EXISTENCIA DEL HUASO, me permito objetarte, junto a Lin Linao, vuestra aseveración sobre lo poco y nada -en los términos casi estadísticos que parecen dominar ustedes- que existe realmente el huaso en los campos chilenos. Me da la impresión que quizás ustedes no salen mucho de la ciudad en que viven. Si tomaran su auto -como hice hace unos meses- y viajan desde Santiago a Osorno, verían que la población campesina, con aspecto y léxico propios, es tan abundante como densa es su cultura, que es la cultura del Chile profundo que todos compartimos en mayor o menor medida. Sólo un dato: me fue muy díficil entender el hablar de un par de caballeros en Santa Cruz y Las Cabras; además, basta sólo alejarse diez o veinte minutos del centro de Santiago para hallar, en Peñaflor, Pirque o Las Condes -el pueblo-, verdaderos asentamientos campesinos. Acepto, naturalmente, vuestra observación acerca de la concentración del huaso en la zona central del país, no en el desierto nortino ni en los lagos sureños, menos las islas, fiordos y glaciales australes; pero afirmar como hacen o implican ustedes, "la extinción" o, peor, "el mito" del huaso, cual si dominaran datos estadísticos y un conocimiento profundísimo del territorio y la población, es algo que -repito- excede niveles aceptables de arrogancia, tal como -seré directo- la entendería Sócrates: extrema ignorancia. Cordiales saludos. --GALVARINUS 15:25 31 dic 2006 (CET)

A ver, yo no soy ningún experto en el tema. Pero por lo que entiendo (y lo que debería reflejar el artículo) es que un huaso era el encargado de la administración de las haciendas. Por eso, su traje es tan especial (los chamantos y las espuelas no son elementos que cualquier persona pudiera alcanzar en el campo)... En la actualidad, casi no existen haciendas por lo que no existen huasos propiamente tal. Eso no implica que no exista gente que trabaje en el campo, que tenga un hablar medio canturreado y todo eso, pero eso es parte del campesino chileno tradicional, no del huaso. Ahora, con respecto a lo del "lenguaje" huaso: existen cientos de palabras que existen dentro de cada ambiente. Los mineros tienen su propia jerga, por ejemplo... pero eso no produce la existencia de un "lenguaje" ni menos un "dialecto".
Ahora, yo vivo cerca de Peñaflor y huasos no hay. Estuve una semana el año pasado en Nancagua, corazón del "mundo huaso" y vi con suerte un par (si vi campesinos, que como dije anteriormente, son distintos). En Santa Cruz pude ver recién "huasos" como tales, y que no tenían ni pinta de pícaros ni tenían el hablar canturreado... --B1mbo (¿Alguna duda?) 18:37 31 dic 2006 (CET)
Insisto, sí hay un mito del huaso, muy arraigado y mantenido por diversas razones (unas loables y otras no) y también hay huasos genuinos, que por usar celular o camionetas, no dejan de cumplir una función tradicional de acuerdo a pautas tradicionales. No me parece apropiado que nos acuses de arrogancia por discutir la veracidad de este artículo. Lo hago basado en la realidad actual del país y en lo que se ve y se lee por todas partes. Saliendo del tema y pasando a lo del lenguaje chileno, todavía faltan estudios particulares, pero hay muchos rasgos en la pronunciación de consonantes y en construcciones gramaticales que son indudablemente comunes a todo el país, con la excepción de ciertos enclaves (Altiplano, Isla de Pascua, zona mapuche, Chiloé y sus alrededores, y cuiertos lugares de la Patagonia). Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:28 31 dic 2006 (CET) PS: ¿Algún wikipedista chileno activo es sociólogo o antropólogo (tenemos un historiador y le voy a preguntar su opinión)?
Parece que Lin Linao se refiere a mí, pero no soy historiador, sino geógrafo. De momento tiendo a compartir los juicios de Lin Linao y B1mbo al respecto. Se me ocurre que el origen de todo el problema es definir bien el término de "Huaso". Si por tal entendemos al trabajador campesino, sea quien sea, pues claro que hay miles de huasos. Si hablamos de aquel que se viste con los atuendos típicos, me parece que su existencia tiende a ser estadísticamente no significativa. Es una opinión tan solo, pero me comprometo a preguntarle a una colega -que dicta los cursos de Medio Rural acá en la PUC- su idea al respecto y a poner acá un resumen de ella. Confío verla esta semana, así que pronto puedo tener algúno aporte algo más fundamentado. Saludos --Cratón 16:16 1 ene 2007 (CET)

Hola amigos. Creo que sobre el tema debiésemos seguir los parámetros de profesionales expertos en el tema: es lo más aproximado a lo que, a nivel enciclopédico, sería "la verdad", o por lo menos una "verdad comprobable". Hallé el sitio "memoriachilena.cl" con abundante material sobre nuestra identidad chilena, invitándoles a participar en esta discusión. Con esto me declaro -siguiendo a Sócrates- ignorante sobre el tema, de forma que, con un criterio abierto, buscaré fundamento académico a mi posición. Les dejo planteada esta invitación y, por mientras, les propongo no innovar en el artículo y convocar a más expertos. Cordiales saludos y feliz año 2007. --GALVARINUS 13:06 2 ene 2007 (CET)

Bueno, finalmente conversé con mi colega, académica dedicada al medio rural acá en la PUC. Según ella (su familia es de huasos de rodeo y todo), al Huaso lo hace esencialmente el apero, de lo contrario la condición de tal no se da. Dicho apero tiene una serie de razones prácticas para usarse, ya que la asociación "huaso" <-> Caballo <-> Ganado es intrínseca. Un campesino NO ES un huaso, ya que no monta, y por tanto no tiene los aperos. Esto circunscribe el ser "Huaso" a los terratenientes ganaderos (hace falta dinero para vestirse de huaso, el traje es carísimo) y a los trabajadores que son aperados por el patrón, aunque ellos no tengan los recursos para financiarse el traje, las espuelas, etc... Ha habido casos de que campeones de nuestro (me reservo mi opinión) "deporte" nacional, el "rodeo", son justamente trabajadores aperados por el patrón. Pues eso... Salud --Cratón 13:56 5 ene 2007 (CET)

Hola Cratón. Buen punto el de tu colega y lo recojo, es muy interesante: el "huaso" como "jinete chileno". Agradeceré cualquiera orientación de tu colega acerca de fuentes académicas de donde obtener información, no obstante su gran experiencia personal. He seguido mejorando -por lo menos es mi ánimo- este artículo, pero me comprometo a profundizar sobre el tema, de modo que agradeceré TODA orientación, de ti o quien sea. Sin perjuicio de esto, no comparto tu comentario sobre lo "carísimo" del traje de huaso: hoy compré uno completo y de excelente calidad por menos de $200 mil y en Santiago -cf. enlaces externos del artículo- y podría haber sido mucho más barato. Además, también disiento de tu noción de ser las colleras del rodeo no más que "peones del patrón"; conozco un poco de ese ambiente y no veo lo que indicas, y menos bajo esa aura de "reproche social" con que lo refieres; creo que es injustamente despectiva, al igual que como hablas del Rodeo Chileno dudando de su calidad de auténtico "deporte" y genuina tradición y práctica nacional. Como sea, es tu opinión y la respeto. Muchos saludos!--GALVARINUS 04:40 7 ene 2007 (CET)

Trataré de seguir colaborando en lo posible. Mira de nuevo mi comentario sobre las colleras de rodeo. Notarás que tu interpretación es incorrecta, sólo digo que ha habido casos u ocasiones en que se ha dado la circunstancia que menciono, y no es despectiva, yo diría que es justamente lo opuesto. Tienes razón en mi sesgo anti rodeo en todo caso, por eso preferí guardar mi opinión que no venía a cuento (y menos en un artículo sobre huasos). Salud... --Cratón 02:36 7 ene 2007 (CET)

Hola, gracias por tu aclaración. Saludos. --GALVARINUS 04:40 7 ene 2007 (CET)

AB[editar]

Me encantaría que este artículo fuera nominado Artículo Bueno, en lo particular me encanta, a ver si se animan--Efegé 22:32 1 ago 2007 (CEST)

Hola. En mi opinión le falta demasiado contenido y referencias todavía. Si lees la discusión, verás que hay puntos oscuros, particularmente cuál es la distancia real entre los huasos que existen y el estereotipo nacionalista. Y para peor, es difícil encontrar estudios recientes sobre huasos (¿y de sociología rural del centro?). Saludos. Lin linao, ¿dime? 00:44 2 ago 2007 (CEST)
Seguro, vi eso y se me olvidó añadirlo, espero que alguien se anime...--Efegé 13:53 2 ago 2007 (CEST)

Patagonia[editar]

Y la gente de la Patagonia chilena? Muchos se consideran una mezcla de ovejeros y gauchos más he oído poco de huasos en esas tierras, sin embargo también los hay bien diferenciados. Cómo se les llamaría? huasos gaucheros ovejeros? — El comentario anterior es obra de 200.126.109.73 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Los huasos de la Patagonia son huasos para los desfiles y los campeonatos de cueca y rodeo, no existen como grupo social. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:27 11 abr 2008 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 22:51 27 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 1 en Huaso. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:49 22 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Huaso. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:29 23 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Huaso. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:57 23 nov 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Huaso. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:32 10 feb 2020 (UTC)[responder]

Lenz[editar]

Propongo modificar el apelativo utilizado en el artículo para referirse a Rodolfo Lenz. Se le menciona como "folklorista" (véase sección Etimología), cuando la propia entrada de wikipedia en Rodolfo Lenz lo describo como "lingüista, filólogo, lexicógrafo y folclorista alemán naturalizado chileno". Al tratarse de una definición de tipo etimológico, creo que convendría más bien referirse al mismo como "lingüista" por la solvencia científica de sus estudios Jsuso (discusión) 09:44 8 feb 2024 (UTC)[responder]

Hola. Cambiado "folclorista" por "lingüista". Gracias por hacerlo notar. Saludos. Lin linao ¿dime? 12:44 8 feb 2024 (UTC)[responder]