Ir al contenido

Discusión:Paro agrario del Perú de 2020-2021

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Perú.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Política.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Derechos humanos.

¿Neutralidad?[editar]

Indudablemente el paro agrario tiene un impacto político, y la primera sección lo describe perfectamente al señalar hechos y críticas por parte de la oposición. Sin embargo, al citar extensamente a un diario opositor para emitir una valoración sobre el asunto en la segunda sección, se rompe completamente el punto de vista neutral. --Luisedwin2105 (discusión) 04:05 26 dic 2020 (UTC)[responder]

No @Luisedwin2105:, porque el diario citado es el más relevante que hasta ahora tiene esa posición sobre la situación política entre ambas manifestaciones (si hay otra cita que pueda tener una crítica por ese sesgo y relatividad moral de medios y del como se trata a ambos manifestantes desde nombrar a unos "defensores de la democracia" y a los otros como "vándalos bloquadores") se lo puede poner, hasta el momento el otro único medio relevante fue Exitosa que solo citó al ex gobierno de Merino, borrarlo todo de un puntazo también sería violación del punto de vista neutral, ojito no se busca iniciar una guerra de ediciones. --LLs (discusión) 04:26 26 dic 2020 (UTC)[responder]

En ningún momento solicité borrar toda la sección (como parece insinuar): es más, señalé que la primera parte «describe perfectamente al señalar hechos y críticas». La cuestión es la emisión de una valoración subjetiva por parte de un diario opositor. Esto no es necesariamente no neutral (de por sí, las críticas son subjetivas), sin embargo, la sobrevaloración de un medio realmente poco relevante y minoritario (siendo sinceros, El Comercio y La República dominan los medios de comunicación escritos) y su evidente tendencia a personalizar el asunto (¿es relevante la mención de la tal Vania Masías?, más allá de la intención del columnista de criticarla a ella, a lo que denomina «turbas de la “generación equivocada”», «caviares morados», «actorcillos rojos», la «premier feminista Violeta Bermúdez» y en general al «gobierno caviar del Partido Morado») rompe la neutralidad.

Propondría reescribir la sección así:

El trato que recibió el paro agrario y sus afectados, en comparación con las que recibieron las protestas contra el gobierno de Manuel Merino, fue muy controvertido para diversos sectores políticos. El propio Merino pidió que se incluya en las exposiciones fotográficas del Lugar de la Memoria a Jorge Muñoz y Mario Fernández, los dos jóvenes fallecidos que «lucharon por abolir una ley de explotación», tal como se hizo con Brian Pintado e Inti Sotelo, fallecidos en las protestas contra su breve gobierno. Miembros del partido Acción Popular exigieron al presidente Francisco Sagasti que «camine fuera de Palacio, no solo para inauguraciones y discursos».

El diario de oposición Expreso cuestionó la poca atención por parte de la mayoría de medios informativos de las muertes de Jorge Muñoz y Mario Fernández, en contraste con la recibida por las de Brian Pintado e Inti Sotelo, tildando de «conducta de la doble moral» el silencio del gobierno de Sagasti y de los medios masivos. Posteriormente, un columnista del mismo diario criticó a diversas personalidades que previamente habían apoyado las protestas en contra de Merino y después reclamaban por el «reestablecimiento» del orden en Ica.

--Luisedwin2105 (discusión) 02:29 27 dic 2020 (UTC)[responder]

Si, estoy de acuerdo con tu reescritura me parece más adecuada, aunque eso de llamar oposición (Expreso está en la misma línea de defender el neoliberalismo y sentimiento nacionalista al igual que el gobierno que ellos llaman comunista desde Vizcarra a Sagasti) lo veo algo desatinado. Pero, y esto ya es posición mía y que no tiene que ver con el artículo en sí, El Comercio y La República en sus columnas muchas veces llaman de forma deliberada y abierta como "aprofujimorismo" (a los sectores de derecha que no son de su agrado) o "radicales" (a los sectores de izquierda que no son de su agrado) y hasta terruquean o llamada fujitroll a sus oponentes, eso también contarían como forma de personalización de un asunto político, ellos también juegan en este escenario y no necesariamente desde una posición neutral, el caso de que dominen el escenario periodístico eso los convierte en establishment. --LLs (discusión) 18:26 27 dic 2020 (UTC)[responder]

Sí, es el problema de usar como referencia una columna y no una nota periodística. Agrego la reescritura con algunos pequeños cambios. Saludos. --Luisedwin2105 (discusión) 20:37 27 dic 2020 (UTC)[responder]