Discusión:Patronímico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lingüística.

Valdés/Valdez[editar]

Que yo sepa el apellido Valdés, también conocido como Valdez, no es un patronímico. Es un toponímico. El es nombre del pueblo de Valdés en Asturias y que se supone viene del nombre del valle del río Esva. ¿Qué evidencia hay de la conexión entre Valdés y Waldo???

Baidez[editar]

Baidez parece un patronímico, ¿pero de qué nombre?

Cervantes[editar]

He borrado el apellido Cervantes porque no es un patronímico sino un toponímico. Es el nombre de un pueblo o municipio (concello) gallego, en la provincia de Lugo.

El escritor Miguel de Cervantes y Saavedra, autor del Quijote tiene dos apellidos toponímicos gallegos. ¿Casualidad?

Fertejol (discusión) 05:56 19 mar 2009 (UTC)[responder]

Sufijos[editar]

En este artículo se hace un uso muy limitado de lo que es un apellido patronímico, porque hay patronímicos no sufijados, como García, Aznar, Martín... No sólo son patronímicos los sufijados tipo Garcés, Aznárez, Martínez... Y también son patronímicos apellidos como De Carlos, De Andrés... — El comentario anterior sin firmar es obra de 79.152.146.218 (disc.contribsbloq). DPC (discusión) 16:07 1 ene 2011 (UTC)[responder]

Pues adelante, regístrese y amplíe el artículo, todos se lo agradeceremos. --DPC (discusión) 16:07 1 ene 2011 (UTC)[responder]

Pero, si es correcto el origen gótico del sufijo -z, entonces éste corresponde sencillamente al genitivo germánico -s, que se encuentra en apellidos alemanes como Heinrichs (equivalente de Enríquez) o Marx (equivalente de Márquez), ingleses como Jones o Richards, neerlandeses como Wouters o Willems...--Cobylub (discusión) 16:59 10 sep 2013 (UTC)[responder]

Sobre los ejemplos alemanes y neerlandeses no puedo decir nada. Pero los ingleses no valen, porque en general los apellidos terminados en -s somo Harris, Jones o Davies no son de origen inglés, sino galés.
El galés es una lengua celta, pero es posible (lo ignoro) que habiendo sido una zona romanizada antes de las invasiones anglosajonas, y conservándose el latín como lengua de las élites ilustradas y eclesiásticas, usasen la misma evolución que lenguas como el español, el portugués y el italiano. Creando genitivos que equivalían (casualmente) a la forma que se empleaba para el plural (en el latín vulgar, digo). 185.178.162.188 (discusión) 17:10 7 ago 2023 (UTC)[responder]

Datación incomprensible[editar]

En la frase "... Sólo se hizo hereditario de modo absoluto en los primeros años de los tiempos modernos...", ¿qué significa "tiempos modernos"?, ¿Se refiere, quizá, a la "Edad Moderna"? --Sannicolasdeugarte (discusión) 23:26 18 sep 2012 (UTC)[responder]

Dottir islandés[editar]

En Islandia existen apellidos tales como Jonsdottir o Augusdottir, siendo dottir, obviamente, hija. Correspondería mencionarlo en este artículo? Desconozco si hay otros similares. --181.1.43.167 (discusión) 08:15 18 ene 2013 (UTC)[responder]

Referencia que cita a wikipedia[editar]

El artículo cita ésta referencia.[1]​. Dicha referencia cita a Wikipedia (es la referencia No. 3 de dicha fuente, en su página #34). He agregado que es referencia cuestionable usando esta plantilla:[fuente cuestionable]. XavierItzm (discusión) 16:42 30 abr 2022 (UTC)[responder]

Falsa fuente[editar]

Algo que que debería ser inaceptable en Wikipedia es proveer referencias que en ningún momento apoyan lo que se Wikipedia dice. Por ejemplo, el texto rezaba:

En estudios sobre la historia de la lengua castellana, estudiosos como Rafael Lapesa y Ralph John Penny, escribieron y publicaron que se trata más bien de un sufijo de origen prerromano heredado por esta lengua germana

y aportaba entre otras fuentes ésta:[2]​. Dicha fuente no toca el tema de los patronímicos, ni siquiera tangencialmente. Es, efectivamente, una falsa referencia para este artículo, un fraude. La he eliminado. XavierItzm (discusión) 17:32 30 abr 2022 (UTC)[responder]

  1. Los apellidos más extendidos en España, apuntes onomásticos y genealógicos. 
  2. Lloyd, Paul M. (1982). «Review of Historia de la lengua española». Hispanic Review 50 (3): 353-357. ISSN 0018-2176. doi:10.2307/472859. Consultado el 19 de mayo de 2021.