Ir al contenido

Discusión:Trastorno de Estrés Postraumático Complejo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En desacuerdo con la proposición de fusión de este artículo con "Trastorno de Estrés Postraumático"[editar]

No es lo mismo "Trastorno de Estrés Postraumático" que "Trastorno de Estrés Postraumático Complejo".

Si bien ambos trastornos se basan en la experiencia de un evento que ocasiona un trauma, los síntomas y las consecuencias a largo plazo difieren como explica Judith Herman en su libro "Trauma y Recuperación". En síntesis, el TEPT se enfoca en un evento traumático que modifica el comportamiento del individuo, y el TEPT-C a una exposición de eventos traumáticos sostenidos en el tiempo tales como la violencia doméstica, maltrato o abuso infantil, entre otros ejemplos que condicionan el desarrollo de la personalidad real del individuo. --Nro48 (discusión) 05:20 28 feb 2021 (UTC)[responder]

"Las personas que han estado sometidas a un trauma prolongado y repetido desarrollan una forma de desorden de estrés postraumático progresiva e insidiosa que invade y erosiona la personalidad. Mientras que la victima de un único y agudo trauma puede sentir que, después del acontecimiento, no es «ella misma» una víctima de un trauma crónico puede sentir que ha cambiado irrevocablemente, o puede perder para siempre la sensación de su propio yo. El peor miedo de cualquier persona traumatizada es que vuelva a ocurrir el momento de horror, y este miedo se cumple en las víctimas del abuso crónico. No resulta sorprendente que la repetición del trauma amplifique todos los síntomas de hiperactivación del síndrome de estrés postraumático. [...] Las personas crónicamente traumatizadas ya no úenen un estado básico de calma física o paz. Con el paso del tiempo perciben que sus cuerpos se han vuelto en su contra [...] Los síntomas intrusivos del desorden de estrés postraumático también persisten en las víctimas de un trauma prolongado y repetido. Pero, a diferencia de los síntomas intrusivos después de un único trauma, (que suelen suavizarse en unas semanas o meses) estos síntomas pueden persistir con leves cambios durante muchos años después de la liberación de la cautividad."[1]

Además el artículo está totalmente desactualizado, ya que fue agregado al CIE-11 como un trastorno con categorización propia: http://id.who.int/icd/entity/585833559. Estoy dispuesta a wikificarlo de forma que quede acorde a los estándares de Wikiproyecto: Medicina.

  1. Herman, Judith Lewis (1997). Trauma y Recuperación: Cómo superar las consecuencias de la violencia. España: Espasa. pp. 144-145. ISBN 84-670-1473-3.