Edmundo Acevedo Hinojosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Edmundo Acevedo Hinojosa

Edmundo Acevedo Hinojosa en 2024
Información personal
Nombre en español Edmundo Armando Acevedo Hinojosa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de marzo de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Valparaíso (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Noelle Gasman Battier
Hijos María Francisca y María Magdalena
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Ingeniero agrónomo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Plant-soil relationship y Ecological agricultural sciences Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1961
Empleador
Distinciones

Edmundo Acevedo Hinojosa (Valparaíso, marzo 16 de 1941). Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, MS y PhD en la Universidad de California, a fines de la década de 1960 y mediados de la década de 1970. Profesor titular de la Universidad de Chile desde 1985. Director del Departamento de Producción Agrícola (1970-1972; 1981-1982). Director de la Escuela de Posgrado (1971-1972; 2011-2014) y decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile entre 1994-1998.[1]

Reseña biográfica[editar]

Vida Profesional[editar]

En 1964 se tituló de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, posteriormente cursó estudios de Master of Science (MS) en 1967 y obtiene el grado de Doctor of Philosophy (PhD) en 1975 en la Universidad de California, Davis. Académico de la Universidad de Chile desde 1961; fue miembro de:

Entre 1982 y 1994 trabajó para el Consultive Group for Internacional Agricultural Research (CGIAR) en ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) con sede en Alepo, Siria, y en CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), con sede en México. Consultor internacional.

En 1969 en conjunto con otros academicos de la Facultad, creó el Laboratorio de Relacion Suelo-Agua-Planta (SAP).[2]

En el área de investigación se ha interesado en la relación suelo-planta, estudiando la influencia del agua en el crecimiento a nivel celular, de órganos, plantas y los fenómenos fisiológicos asociados (ajuste osmótico, fotosíntesis) y la física de suelos y crecimiento radicular asociados a la aprovechabilidad del agua por las plantas. Sus principales aportes al conocimiento en investigación dicen relación con la demostración de respuestas instantáneas del crecimiento celular a variaciones hídricas en las plantas, con el descubrimiento del ajuste osmótico como fenómeno de superación del estrés hídrico por las plantas (hoy considerado como uno de los principales mecanismos hereditarios de resistencia a sequía), el levantamiento hidráulico del agua desde el nivel freático a capas superiores del suelo por las raíces de plantas de tamarugo (Prosopis tamarugo Phil.) y la utilización de rasgos fisiológicos en la selección de genotipos de especies cultivadas con mayor resistencia a sequía.

Desde el año 1996 al 2019 estudió activamente el desarrollo de una agronomía amigable con el medioambiente, que superara los problemas fundamentales de erosión y de pérdida de carbono orgánico del suelo inducidos por la agronomía convencional, logrando estos objetivos a través de la no labranza del suelo, rotaciones de cultivos y manejo de residuos vegetales.

Sus logros en investigación han quedado plasmados en 116 publicaciones en revistas indexadas, en 15 libros de los que es autor y/o editor y 35 capítulos de libro, además de numerosas ponencias en congresos.[3]

Distinciones[editar]

Dentro de sus distinciones más destacadas están:

  • Medalla al Mérito Académico Rector Ruy Barbosa, Universidad de Chile, (2010);[4]
  • Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de Chile, Ministerio de Educación, (2020).[5]

Sobre el Premio Nacional ...El Jurado consideró su gran trayectoria y reconocimiento internacional, además de sus descubrimientos sobre la adaptación de las plantas a la sequía, contribuciones pioneras en el mundo, las contribuciones a la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético que han sido de gran relevancia para la mejora de cereales.[6]

Referencias[editar]

  1. Calandra, Pedro (2023). La Educación Agronómica Chilena. Una historia de visionarios. Tomo I. Facultad de Ciencias Agronómicas. ISBN 978-956-19-0871-0. 
  2. «Laboratorio Suelo-agua-Planta. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile». 
  3. «Observatorio para la Innovación Silvoagropecuaria y la Cadena Agroalimentaria. Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Ministerio de Agricultura. Chile.». 
  4. Unidad de Comunicaciones / Facultad de Ciencias Agronómicas (27 de diciembre de 2010). «Prof. Edmundo Acevedo recibió Medalla al Mérito Académico Ruy Barbosa». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  5. Ministerio de Educación. Chile (21 de agosto de 2020). «Premios Nacionales 2020: Jurado anuncia ganadores en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas e Historia». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  6. Dirección de Comunicaciones U. de Chile y Ministerio de Educación (s.f.). «Edmundo Acevedo Hinojosa. Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2020». Consultado el 7 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]