Ernesto Palacio (escritor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ernesto Palacio


Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
30 de abril de 1946-30 de abril de 1952

Información personal
Nacimiento 4 de enero de 1900
San Martín, Argentina
Fallecimiento 3 de enero de 1979 (78 años)
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Susana Hudson
Hijos Ernesto, Juan Manuel, Susana, Gloria e Inés
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación docente, abogado, periodista, escritor.
Partido político Unión Cívica Radical Junta Renovadora
Partido Peronista

Ernesto Palacio (San Martín, 4 de enero de 1900-Buenos Aires, 3 de enero de 1979) fue un docente, abogado, periodista y escritor argentino. Formó parte de la generación de intelectuales nacionalistas que comenzaron a escribir en la década de 1920.

Primeros años[editar]

Ernesto Palacio, hijo de Alberto C. Palacio y de Ada Calandrelli y hermano del dibujante Lino Palacio, ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para estudiar abogacía en 1919 y egresó en 1926.

Enseñó Historia Antigua e Historia Argentina en la Escuela Comercial de Mujeres (1931-1938), Geografía en el Colegio "Justo José de Urquiza", e Historia de la Edad Media en el Colegio Nacional "Bernardino Rivadavia" (1931-1955).[1]

El grupo Florida[editar]

El grupo Florida fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Junto con Roberto Mariani, deciden, con fines de publicidad, iniciar un “movimiento literario”. Se le suman entonces Evar Méndez, Oliverio Girondo y otros, dispuestos, a crear un movimiento, remedo de la vida literaria, como solía acontecer en París. Para tener resonancia y éxito, debía ser ruidoso y comercial. Así fue, uno tomó rumbo a la derecha y el otro derivó a la izquierda. El calificativo de “Florida” correspondió al centro de la ciudad, y el de “Boedo”, al suburbio.

Función Pública[editar]

Fue ministro de Gobierno e Instrucción Pública de la Intervención Nacional en San Juan (1930-1931). Fue diputado nacional entre 1946 y 1952, donde fue presidente de la Comisión de Cultura (1946-1947).[1]

Actividad Nacionalista[editar]

Escribió regularmente en La Nueva República, una revista nacionalista profundamente antiliberal establecida en 1927, que sirvió de base para el resurgir nacionalista de las clases letradas del país. Compartió deberes editoriales con gente como Juan Carulla, Rodolfo Irazusta y su hermano Julio, Roberto de Laferrere y César Pico, basándose la línea editorial en las ideas de Leopoldo Lugones. También editó el semanario Nuevo Orden que tuvo su primera aparición en julio de 1940, representando en ella una opinión fervorosamente a favor de la Iglesia Católica.

Fue el fundador y líder del Partido Liberator convirtiéndose en uno de los líderes del sentimiento antibritánico; miembro del Comisión Directiva de la Revista del Instituto de Estudios Históricos "Juan Manuel de Rosas". Fue uno de los miembros de su generación que sintió simpatía por el Movimiento Peronista. Debido a sus ideas cercanas al peronismo fue proscrito y perseguido durante el régimen dictatorial autodenominado Revolución Libertadora.[2]

Obras[editar]

  • La Inspiración y la Gracia (Buenos Aires, Editorial Gleizer, 1929).
  • El Espíritu y la Letra (Buenos Aires, Editorial Serviam, 1936).
  • Historia de Roma (Buenos Aires, Editorial Albatros, 1939).
  • Catilina. La revolución contra la plutocracia en Roma (Buenos Aires, Editorial Claridad, 1946).
  • Teoría del Estado (Buenos Aires, Editorial Política, 1949).
  • La historia falsificada (Buenos Aires, A. Peña Lillo Editor, 1960).
  • Historia de la Argentina 1515-1938 (Buenos Aires, Ediciones Alpe, 1954).

Referencias[editar]

  1. a b Sandro Olaza Pallero (30 de septiembre de 2012). «Ernesto Palacio y su Teoría del Estado (1949)». 
  2. Ernesto Sábato, “El otro rostro del peronismo. s/ed., Buenos Aires, 1956, pp. 40-47, citado en Carlos Altamirano, “¿Qué hacer con las masas?” en Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas, Planeta- Ariel, 2001, pp. 145.