Esclavitud en Cuba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta imagen muestra a un esclavizado acostado boca abajo y atado a una escalera, mientras otros esclavos observan cómo un esclavista negro azota a la víctima.

La esclavitud en Cuba se practicó en la isla caribeña bajo el dominio español desde el siglo XVI. El edicto de la reina Isabel la Católica del año 1500 (Leyes de Burgos) la prohibió, pero los taínos primero y los africanos luego, traídos a través del Atlántico, fueron esclavizados hasta finales del siglo XIX, cuando la esclavitud fue abolida por real decreto el 7 de octubre de 1886.

El esclavismo en la Ámérica hispana, estuvo limitado hasta el establecimiento del "Asiento de Negros", un monopolio sobre el comercio de esclavos desde África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra por imposición del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V. Con este tratado se sientan las bases del sistema de producción esclavista, que formó parte del más amplio comercio atlántico de esclavos.

Dentro del contexto europeo (donde también existió el esclavismo hasta el siglo XIX) y colonial de la época, se desarrolló en condiciones de menor rigor que en las colonias portuguesas y británicas, así como en territorio estadounidense tras su independencia (p.ej.: el propietario no tenía derechos ilimitados para ejercer violencia física, el esclavo tenía la posibilidad de comprar su libertad y la libertad para formar matrimonios y familias, sin que la condición de esclavo pasara a los hijos desde el siglo XIX.

Tampoco en los territorios hispanos el elemento racial fue un impedimento legal ni de censura social en la mentalidad de la época, posibilitando durante siglos los matrimonios mixtos, el mestizaje, y el acceso a oficios, estudios y títulos nobiliarios (es destacable que esta limitación legal no fue resuelta en Estados Unidos hasta el siglo XX).

La esclavitud en Cuba, la llevaron a cabo principalmente los llamados indianos, dedicados a la plantación de la caña de azúcar, cuyos diputados en Cortes fueron sistemáticamente bloqueando los intentos abolicionistas durante los treinta años que siguieron a la prohibición en la España peninsular, forzando con ello las condiciones que darían lugar a la guerra de Cuba.

Bibliografía[editar]

  • Barnet, M. Biografía de un cimarrón (1966). Barcelona: Ariel.
  • Childs, M. D. 1812 Aponte Rebellion in Cuba and the Struggle against Atlantic Slavery, University of North Carolina Press, 2006, ISBN 9780807857724
  • Guillén, N. “Sugarcane,” in Yoruba from Cuba, Trans. Salvador Ortiz-Carboneres. London: Peepal Tree Pres, 2005. 22–23. Print.
  • Scott, R. J. & Hébrard, J. M.. Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation. Cambridge, MA: Harvard UP, 2012. Print.
  • Montejo, E.. Biography of a Runaway Slave (1966). Ed. Miguel Barnet. Trans. W. Nick Hill. Willimantic, CT: Curbstone, 1994. Print. (First published in Spanish in Cuba, and in English in the UK in 1966)
  • Knight, F. W., ed. General History of the Caribbean: Volume III: The Slave Societies of the Caribbean. London: UNESCO, 1997. Print.

Enlaces externos[editar]