Espacio confinado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un espacio confinado con entrada hombre.

Un espacio confinado o recinto confinado es aquel que dispone de aberturas de entrada reducidas, una ventilación natural desfavorable y no está concebido para permanecer en su interior. Por ello, puede presentar una atmósfera irrespirable y albergar gases, vapores o partículas tóxicas o inflamables. Un ejemplo sería un depósito cerrado, con una concentración deficiente de oxígeno, al que se accede por mantenimiento.[1][2][3]

Descripción[editar]

Aunque la definición precisa pueda variar según la normativa local o el sector, de forma general se considera que:

  • Posee aberturas de entrada o salida limitadas,
  • Carece de una ventilación natural suficiente,
  • Es suficientemente grande para acceder y desempeñar trabajos,
  • No está concebido para trabajar continuamente en su interior y
  • Presenta riesgo de asfixia, intoxicación, incendio, explosión, caídas a distinto nivel, atrapamiento, ahogamiento o sepultamiento.

Las arquetas, alcantarillas, galerías de servicios, patinillos, bodegas de barco, aljibes, pozos, fosas sépticas, salas subterráneas de transformadores, depósitos, reactores, calderas, hornos, conductos, cisternas de transporte, silos y palas de aerogeneradores son ejemplos de espacios confinados.

Aunque el término suela asociarse a recintos cerrados, no deben olvidarse aquellos parcial o totalmente abiertos, en los que se identifiquen los mismos riesgos, tales como balsas de residuos, purines, fangos de EDAR, vertederos..., que presentan atmósferas deficientes en oxígeno y con gases producidos por reacciones anaerobias: metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoniaco, benceno...[3]

Clasificación[editar]

Además de por sus características geométricas (abiertos o cerrados) los espacios confinados suelen clasificarse en tres clases y categorías atendiendo respectivamente a sus riesgos o procedimientos de trabajo:[4]

Espacios confinados
Clase Riesgos Categoría
A
Peligro inminente para la vida Primera: Se requiere permiso de entrada, protección respiratoria y plan de trabajo diseñado específicamente
B
Peligro de lesión no inminente para la vida Segunda: Con permiso de entrada, sin protección respiratoria tras efectuar las correspondientes mediciones
C
Peligros habituales potenciados por el recinto confinado Tercera: Seguridad en el método de trabajo, no siendo imprescindible un permiso de entrada

Accidentalidad[editar]

Los accidentes en espacios confinados son especialmente relevantes en el ámbito de la Seguridad Industrial dada la exposición a riesgos muy graves tanto por parte del accidentado como del equipo de rescate.[1]​ En el sector industrial, la segunda forma de accidentes mortales más frecuente es por ahogamiento y sepultamiento (12,4 % de los accidentes en España en 2013).[5]

NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health) estima que dos tercios de los accidentes mortales en espacios confinados se deben a atmósferas peligrosas, que en el 70 % de los casos estaban antes de iniciar los trabajos. Además, el hecho de que muchos accidentes ocurran durante el desempeño de trabajos no programados o imprevistos (v.g. resolución de averías, atención de urgencias...) que suele acompañar una planificación insuficiente (permisos de trabajos, instrucciones, cualificación, etc.), agrava notoriamente los riesgos propios de un espacio confinado.[4]

Por último cabe destacar que el 60 % de los fallecidos son rescatadores intentando salvar a un accidentado inconsciente, lo que demuestra la relevancia en la planificación y entrenamiento en planes de rescate.[4]

Evaluación de la atmósfera interior[editar]

OSHA (Occupational Safety & Health Administration) considera que una atmósfera es segura si reúne las siguientes condiciones en cuanto a su composición:[6]

  • Concentración de oxígeno entre 19,5 y 22,0 % (vol.),
  • Concentración de gases, vapores y partículas inflamables < 10 % LIE (Límite Inferior de Explosividad) y
  • Concentración de gases, vapores, partículas y fibras tóxicas < TLV-TWA (Valor Umbral Límite)

(De manera excepcional, dichos límites podrían sobrepasarse en operaciones de rescate o de instalación de equipos de ventilación, durante breves períodos de tiempo, siempre que se midan las concentraciones en tiempo real y se utilice protección respiratoria y otros equipos de protección individual requeridos.)

Medidas preventivas[editar]

Además de las mediciones de calidad atmosférica, algunas medidas preventivas adoptadas al ejecutar estos trabajos son:

  • Descargo energético mediante maniobras de aislamiento, bloqueo y etiquetado (Lock-Out Tag-Out [LOTO]),
  • Ventilación (generalmente por extracción localizada),
  • Vigilante exterior designado como Recurso Preventivo (comunicado, capacitado para actuar ante emergencias, con medios de sujeción y rescate, equipo de protección respiratoria...),
  • Información y formación (en procedimientos específicos, riesgos, utilización de equipos de medición de calidad atmosférica, planes de rescate y evacuación, primeros auxilios, equipos protección respiratoria, trabajos en altura, sistemas de comunicación, equipos de protección contra incendios),
  • Uso de equipo de protección personal y colectivo (arnés, trípode de rescate, protección respiratoria...) y
  • Otras como medios de comunicación con el vigilante exterior, iluminación portátil...

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b BP International Ltd. (2005 ISBN 978 0 85295 479 9). Confined Space Entry. Institution of Chemical Engineers. pp. 1-14. 
  2. «NTP 223: Trabajos en recintos confinados». Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015. Consultado el 7 de febrero de 2015. 
  3. a b Berlana Llorente, Tania (2008 ISBN 978-84-7425-762-5). Identificación y prevención del riesgo en espacios confinados. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. p. 7. 
  4. a b c Mouriño Doval, Juan M. (2000). Trabajos en espacios confinados (nº 80). MAPFRE Seguridad. pp. 3-4. 
  5. De la Orden Rivera, Mª Victoria y Zimmermann Verdejo, Marta (2013 NIPO 272-14-069-X). Informe anual de accidentes de trabajo en España 2013. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. p. 25. 
  6. «OSHA Standard 29 CFR 1915.12]». Occupational Safety & Health Administration. 

Enlaces externos[editar]