Diferencia entre revisiones de «Iridaceae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
→‎Descripción: enlace interno
Dark (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Taxobox
{{Taxobox
| color = lightgreen
| color = lightgreen

Revisión del 01:05 13 ago 2007

 
Iridaceae

Iris sibirica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae Juss.
géneros

Iridaceae es una familia de plantas herbáceas, provistas de bulbos, rizomas o cormos; perteneciente al Orden Asparagales y a la clase de las monocotiledóneas (Liliopsida). Comprende aproximadamente 77 géneros y 1600 especies, distribuidas globalmente, pese a que la familia tiene una marcada concentración de especies en el Hemisferio Sur y el mayor centro de radiación en África, al sur del Sahara[1]​.

Descripción

Las Iridáceas son plantas herbáceas, perennes (raramente anuales o arbustivas leñosas), perennifolias o caducifolias, algunas veces cespitosas. Las plantas de esta familia presentan hojas simples, en general lineares, paralelinervadas y dísticas.

Laflor es hermafrodita, actinomorfa o cigomorfa; el perianto está compuesto por 6 piezas, puede ser homoclamídeo o heteroclamídeo. Los tépalos usualmente son grandes, vistosos, libres o unidos en su base formando un tubo. El androceo es de 3 estambres (2 en Diplarrhena) insertos en la base de los tépalos externos o formando un tubo, dispuestos radial o unilateralmente. El ovario es ínfero (súpero en Isophysis), 3-locular, con placentación axilar, los óvulos (de 2 a muchos por lóculo) son anátropos. El estilo es filiforme, usualmente con 3 ramas o 3-lobulado. El estigma es trífido, con las ramas a menudo petaloideas. Nectarios septales, o en la base de los tépalos, o en los tépalos internos (Tigridia), o en la base de los estambres (Iris), o ausentes (Sisyrinchium).

Las flores, típicamente grandes y vistosas, son solitarias o bien se hallan en varios tipos de inflorescencias terminales por lo común sostenidas por una bráctea. Los tipos de inflorescencia pueden ser umbelas, ripidios o espigas. Los ripidios están cubiertos por dos brácteas (espatas) opuestas, usualmente grandes, foliosas o secas. Cada flor en las espigas presenta dos brácteas opuestas.

El fruto es una cápsula, loculicida, raramente indehiscente, firme o cartilaginosa, ocasionalmente leñosa. Las semillas son globosas a angulares (prismáticas) o discoideas, muchas veces aladas. El endosperma es duro, con reservas de hemicelulosa, aceite y proteína. El embrión es pequeño[1][2]​.

El nombre de la familia

El nombre de la Familia está basado en el género Iris, el más grande y mejor conocido en Europa. El nombre de este género, a su vez, data de 1753, cuando fue acuñado por el famoso botánico Sueco Carlos Linneo y hace referencia a la diosa griega Iris, quien llevaba mensajes desde el Olimpo a la tierra a través del arco iris, cuyos colores están presentes en las flores de muchas especies de este género.

Las subfamilias de Iridaceae

Sobre la base de la morfología floral y vegetativa, la anatomía, la embriología, la ultraestructura del polen, el análisis cromosómico y la quimiosistemática de compuestos flavonoides, la familia Iridaceae ha sido subdividida en 4 subfamilias (las cuales se corresponden con los 4 linajes principales que sugiere el análisis filogenético): [3][4]

  • Subfamilia Isophysidoideae Takhtajan, la cual incluye solamente al género monotípico Isophysis, originario de Tasmania y que -como única excepción a una característica típica de Iridaceae- presenta ovario súpero.
  • Subfamilia Nivenioideae Schulze ex. Goldblatt (6 géneros, 85 especies), la cual comprende al género Aristea, de África y Madagascar; tres géneros arbustivos del sur de África (Klattia, Nivenia y Witsenia), al género Patersonia distribuido en Asia y Australia y al género saprófito Geosiris de Madagascar. Las plantas de esta subfamilia se distinguen por presentar flores con simetría radiada, con tépalos libres y dispuestas en grupos pequeños, entre largas brácteas. El órgano subterráneo de reserva es un rizoma.
  • Subfamilia Iridoideae Klatt (42 géneros, 695 especies), una subfamilia especializada tanto en aspectos florales como fitoquímicos, con distribución global aunque predominantemente del Hemisferio Sur. Dentro de esta subfamilia se ubican Bobartia, Dietes, Ferraria y los grandes géneros Iris y Moraea. Es la única subfamilia con representantes en Sudamérica. Las especies en esta subfamilia presentan tépalos separados, flores con simetría radial, estilos petaloideos y rizomas (raramente bulbos). Los géneros tradicionalmente reconocidos Bernardiella, Galaxia, Gynandiris, Hexaglottis, Homeria, Sessilstigma y Roggeveldia, han sido inluidos en el género africano Moraea[5]​. Por otro lado, los géneros americanos de Iridaceae Salpingostylis, Cardiostigma e Itysa han sido incluidos dentro del género Calydorea[6]​. Asimismo, estudios moleculares y filogenéticos han permitido incluir a los géneros monotípicos de origen asiático Belamcanda y Pardanthopsis en Iris [7]​.
  • Subfamilia Crocoideae (28 géneros), la cual comprende 995 especies (más de la mitad de especies de Iridaceae), con caracteres derivados tanto a nivel de anatomía foliar, exina polínica, flavonoides e inflorescencias[8]​. Los géneros de esta subfamilia son predominantemente de África del Sur, incluyendo los géneros más conocidos de la familia, tales como Ixia, Gladiolus, Crocus, Freesia y Watsonia. Los géneros Oenostachys, Homoglossum, Anomalesia y Acidanthera, tradicionalmente considerados géneros independientes, han sido incluidos dentro de Gladiolus[9]​. Típicamente, las especies de esta subfamilia presentan los tépalos unidos formando un tubo, las flores tienen simetría bilateral (menos frecuentemente radial), estilos no petaloideos y el órgano subterráneo de reserva es un cormo (más raramente un rizoma).

Ecología y adaptaciones

Las especies de esta familia ocupan habitats muy diversos, tanto en climas tropicales, subtropicales y templados. La mayoría de las especies de Iridaceae se hallan adaptadas a climas estacionales que presentan períodos escesivamente secos o frios, desfavorables para el crecimiento vegetal, y en los cuales éstas plantas entran en reposo. De hecho, la mayoría de las especies son caducifolias. Las especies perennifolias se hallan restringidas en su distribución a los bosques subtropicales, a las sabanas y a las estepas templadas. En las especies deciduas, la parte aérea (tallos y hojas) se seca durante el período desfavorable y las plantas entran en reposo gracias a que poseen órganos subterráneos de supervivencia y de reserva de nutrientes (rizomas, bulbos y cormos).

Esta adaptación es particularmente ventajosa para todas las Iridáceas que habitan comunidades que soportan incendios periódicos durante la estación seca. En esos períodos, las plantas se hallan en reposo y de ese modo sobreviven al calor del fuego. Los incendios limpian de vegetación la superficie, eliminando la competencia y, además, aportan mutrientes al suelo a través de las cenizas. Cuando las primeras lluvias caen, los bulbos, cormos y rizomas comienzan a brotar rápidamente, iniciando un nuevo período de crecimiento y desarrollo sostenido por las reservas acumuladas en sus tejidos durante la estación previa.

Las Iridáceas, por otro lado, presentan una gran variabilidad en su ecología reproductiva y una gran diversidad de tipos y estructuras florales congruentes con la adaptación a la polinización por animales (zoofilia). La mayoría de las especies son entomófilas y son polinizadas por diversos órdenes de insectos, mientras que otras son polinizadas por pájaros (ornitófilas).

Importancia económica

Aparte del azafrán, una especia muy conocida obtenida de los estilos secos de Crocus sativus L., muchas especies de Iridaceae presentan una gran importancia económica en la horticultura ornamental y en la industria de la flor cortada, especialmente Gladiolus, Freesia, Sparaxis e Iris. Muchos otros géneros (Watsonia, Crocus, Dietes, Tritonia, Hesperantha y Neomarica) se cultivan en jardines en regiones tropicales y templadas, como plantas perennes y bulbosas [1][2][10]​. Moraea y Homeria son dos géneros de plantas venenosas y representan un problema en las regiones productoras de ovinos y bovinos, notablemente en Sudáfrica [1]​.

Galería de imágenes: la diversidad de tipos de flores en las Iridáceas

Notas

  1. a b c d Goldblatt, P. Iridaceae. Flora of North America Vol. 26 Page 348 . Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «cero» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AIres. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «uno» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Goldblatt, P. Phylogeny and Classification of Iridaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 77, No. 4 (1990), pp. 607-627.
  4. Goldblatt, P. 1991. An overview of the systematics, phylogeny and biology of the southern African Iridaceae. Contr. Bolus Herb. 13: 1–74.
  5. Goldblatt, P. Reduction of Bernardiella, Galaxia, Gynandriris, Hexaglottis, Homeria, and Roggeveldia in Moraea (Iridaceae: Irideae). Novon, Vol. 8, No. 4 (1998), pp. 371-377
  6. Goldblatt, P. y J.E. Henrich. Calydorea Herbert (Iridaceae-Tigridieae): Notes on this New World Genus and Reduction to Synonymy of Salpingostylis, Cardiostigma, Itysa, and Catila . Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 78, No. 2 (1991), pp. 504-511
  7. Goldblatt, P. & David J. Mabberley. Belamcanda Included in Iris, and the New Combination I. domestica (Iridaceae: Irideae). Novon 15 (1), pp. 128–132, (2005).
  8. Reeves, G., Chase, M.W., Goldblatt, P., Rudall, P., Fay, M.F., Cox, A.V., LeJeune, B., y Souza-Chies, T., (2001). Molecular systematics of Iridaceae: Evidence from four plastid DNA regions. Amer. J. Bot. 88:2074-2087.
  9. Goldblatt, P. & De Vos M. P. The reduction of Oenostachys, Homoglossum and Anomalesia, putative sunbird pollinated genera, in Gladiolus L. (Iridaceae-Ixioideae). Bulletin du Muséum national d'histoire naturelle. Section B, Adansonia 11 (4): 417-428, 1989.
  10. Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999.

Referencias

  • Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AIres.
  • Goldblatt, P. Iridaceae. Flora of North America Vol. 26 Page 348 ([1])
  • Goldblatt, P. & De Vos M. P. The reduction of Oenostachys, Homoglossum and Anomalesia, putative sunbird pollinated genera, in Gladiolus L. (Iridaceae-Ixioideae). Bulletin du Muséum national d'histoire naturelle. Section B, Adansonia 11 (4): 417-428, 1989.
  • Goldblatt, P. Phylogeny and Classification of Iridaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 77, No. 4 (1990), pp. 607-627.
  • Goldblatt, P. 1991. An overview of the systematics, phylogeny and biology of the southern African Iridaceae. Contr. Bolus Herb. 13: 1–74.
  • Goldblatt, P. & J.E. Henrich. Calydorea Herbert (Iridaceae-Tigridieae): Notes on this New World Genus and Reduction to Synonymy of Salpingostylis, Cardiostigma, Itysa, and Catila . Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 78, No. 2 (1991), pp. 504-511
  • Goldblatt, P. & John C. Manning. New Species of Southern African Moraea (Iridaceae-Iridioideae), and the Reduction of Rheome. Novon, Vol. 5, No. 3 (Autumn, 1995), pp. 262-269.
  • Goldblatt, P. & John C. Manning. Reduction of Schizostylis (Iridaceae: Ixioideae) in Hesperantha. Novon, Vol. 6, No. 3 (1996), pp. 262-264.
  • Goldblatt, P.. Reduction of Bernardiella, Galaxia, Gynandriris, Hexaglottis, Homeria, and Roggeveldia in Moraea (Iridaceae: Irideae). Novon, Vol. 8, No. 4 (1998), pp. 371-377
  • Goldblatt, P. & David J. Mabberley. Belamcanda Included in Iris, and the New Combination I. domestica (Iridaceae: Irideae). Novon 15 (1), pp. 128–132, (2005).
  • Goldblatt, P,; Davies, T.J., Manning, J.C., Van Der Bank, M. & Savolainen, V. Phylogeny of iridaceae subfamily crocoideae based on a combined multigene plastid DNA analysis. Aliso, vol. 22, pp. 399-411, 2006.
  • Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999.
  • Reeves, G., Chase, M.W., Goldblatt, P., Rudall, P., Fay, M.F., Cox, A.V., LeJeune, B., & Souza-Chies, T., (2001). Molecular systematics of Iridaceae: Evidence from four plastid DNA regions. Amer. J. Bot. 88:2074-2087

Enlaces externos