Diferencia entre revisiones de «Capparis spinosa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 65.2.48.77 a la última edición de JAnDbot usando monobook-suite
Línea 41: Línea 41:


==[[Nombre común]]==
==[[Nombre común]]==
*Castellano: alcaparra, alcaparras, alcaparras de Andalucía, alcaparras de Castilla, alcaparrera, alcaparrero, alcaparrilla, alcaparrón, alcaparro, alcaparro de Europa, alcaparroneras, alcaparronero, alcaparrones, caparra, caparrón, capria, melón, meloncillo, mierga, tapana, tapanera, taparera, taparote, tapenera, taperera, taperot, tapina, tápana, tápena, tápina, sobaco de monja<ref name = RJB>{{cita web |url=http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=es |título= ''{{PAGENAME}}''|fechaacceso=25 de noviembre de 2009 |formato= |obra= [[Real Jardín Botánico]]: Proyecto Anthos}}</ref>
*Castellano: alcaparra, alcaparras, alcaparras de Andalucía, alcaparras de Castilla, alcaparrera, alcaparrero, alcaparrilla, alcaparrón, alcaparro, alcaparro de Europa, alcaparroneras, alcaparronero, alcaparrones, caparra, caparrón, capria, melón, meloncillo, mierga, tapana, tapanera, taparera, taparote, tapenera, taperera, taperot, tapina, tápana, tápena, tápina<ref name = RJB>{{cita web |url=http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=es |título= ''{{PAGENAME}}''|fechaacceso=25 de noviembre de 2009 |formato= |obra= [[Real Jardín Botánico]]: Proyecto Anthos}}</ref>



==[[Sinonimia (biología)|Sinonimia]]==
==[[Sinonimia (biología)|Sinonimia]]==

Revisión del 10:00 19 ene 2010

 
Alcaparro

Capparis spinosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Capparaceae
Género: Capparis
Especie: C. spinosa
L. 1753

Capparis spinosa, el alcaparro, es un arbusto originario de la región mediterránea, más conocido por sus capullos comestibles, las alcaparras, que normalmente se consumen encurtidas.

Descripción

Con ramas colgantes que pueden alcanzar 22 cm o más de longitud, posee hojas gruesas y redondeadas. Las ramas poseen unas afiladas y leñosas espinas, de hasta 1 cm de largas, estas hacen muy penosa la labor de recolección de los alcaparrones o de las alcaparras y le da nombre a la planta.

Las llamativas flores de color blanco y con largos estambres nacen en las intersecciones de las hojas con el tallo, sostenidas por pedúnculos regulares.

De este arbusto se utiliza la raíz, la corteza y los capullos florales. Aunque no es una planta medicinal en sí misma, tiene algunas propiedades terapéuticas.

Hábitat

Es de distribución circunmediterránea, alcanzando zonas áridas de Asia y África, también se encuentra en Australia. Se da en zonas con cierta aridez, en taludes y laderas bien soleadas, sobre suelos calizos y margosos, raramente en suelos ácidos, también tolera terrenos salinos o yesosos.[1]

Espinas

Usos culinarios

Las alcaparras saladas o encurtidas se usan como aperitivo o aderezo. Son un ingrediente corriente en la cocina mediterránea. También se consumen los frutos del alcaparro, llamados alcaparrones, preparados de forma similar a los capullos. Cuando están listos para la recolección (mediados de abril), son del tamaño de un grano de maíz, de color verde oscuro. Se encurten en una solución de vinagre y sal y son un condimento delicioso en pizzas, salmón ahumado, ensaladas o platos de pasta. Otros usos culinarios muy famosos de las alcaparras, es cuando llega la epoca navideña en Venezuela cuando se empieza a elaborar la tradicional hallaca. En donde las alcaparras son empleadas para la preparación del guiso y también como decoracion cuando se arma la hallaca.


Propiedades

Principios activos: contiene alcaparriturina, esencia, saponina, pectina, sales.[1]

Indicaciones: es diurético, aperitivo, depurativo, antihemorroidal, vasoconstrictor, desobstruyente de la vesícula biliar, astringente, expectorante. Usado contra la fragilidad capilar. La decocción se usa contra las aftas bucales.[1]

Se usa la corteza de la raíz, también las flores. Se recolecta en primavera.

Nombre común

  • Castellano: alcaparra, alcaparras, alcaparras de Andalucía, alcaparras de Castilla, alcaparrera, alcaparrero, alcaparrilla, alcaparrón, alcaparro, alcaparro de Europa, alcaparroneras, alcaparronero, alcaparrones, caparra, caparrón, capria, melón, meloncillo, mierga, tapana, tapanera, taparera, taparote, tapenera, taperera, taperot, tapina, tápana, tápena, tápina[2]


Sinonimia

  • Capparis spinosa subsp. rupestris (Sm.) Nyman
  • Capparis spinosa L. subsp. spinosa L.
  • Capparis spinosa var. canescens Coss.
  • Capparis spinosa var. deserti Zohary
  • Capparis spinosa var. genuina Boiss.
  • Capparis spinosa var. inermis Costa
  • Capparis spinosa var. inermis J.J.Rodr.
  • Capparis spinosa var. inermis Sebast.
  • Capparis spinosa var. inermis Willk. in Willk. & Lange
  • Capparis spinosa var. inermis Zohary
  • Capparis spinosa var. rupestris (Sm.) Viv.
  • Capparis spinosa var. sicula (Veill. in Duhamel) Sacc.
  • Capparis spinosa var. spinosa L.[2]

Referencias

  1. a b c «Capparis spinosa». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  2. a b «Capparis spinosa». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 25 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos