Idioma mota

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mota
Hablado en Bandera de Vanuatu Vanuatu
Región Isla mota
Hablantes 750 (2012)[1]
Familia Austronesias
 Malayo-polinesias
  Oceánicas
   Oceánicas meridionales
    Vanuatu
     vanuatu septentrionales
      Torres-Banks
       Mota
Dialectos Maligo
Ververao
Códigos
ISO 639-3 mtt
Glottolog mota1237

Mota es una lengua oceánica hablada por unas 750 personas en la isla Mota, en las islas Banks de Vanuatu. Es el idioma Torres-Banks más conservador y el único que mantiene intacto su sistema heredado de cinco vocales y al mismo tiempo conserva la mayoría de las vocales finales.[2]

El idioma lleva el nombre de la isla.

Historia[editar]

Durante el período 1840-1940, el mota se utilizó como lengua franca misionera en todas las áreas de Oceanía incluidas en la Misión Melanesia, una agencia misionera anglicana.[3]​ Mota se utilizó en la isla Norfolk, en educación religiosa; en otras islas con diferentes lenguas vernáculas, sirvió como lengua de oraciones litúrgicas, himnos y algunos otros propósitos religiosos. Elizabeth Fairburn Colenso tradujo material religioso al idioma.[3]

Robert Henry Codrington compiló el primer diccionario de Mota (1896) y trabajó con George Sarawia y otros para producir una gran cantidad de publicaciones tempranas en este idioma.

Fonológia[editar]

Inventario fonológico[editar]

Mota contrasta fonémicamente 14 consonantes y 5 vocales, /ieaou/.[4][5]​ Estos 19 fonemas forman el inventario fonémico más pequeño entre las lenguas Torres-Banks, porque no sufrió hibridación vocal y también fusionó dos consonantes antiguas *ⁿd y *n.[6]

consonantes de Mota
Labiovelares Bilabiales Alveolares Dorsales
Nasales ŋ͡mʷ m m n n ŋ
Oclusivas k͡pʷ q p p t t k k
Fricativas β v s s ɣ g
Róticas r r
Aproximantes w w l l
  • Existe libre variación entre [β] y [f].
Vocales de Mota
Anterior Posterior
Cerradas i u
Semicerrada e o
Abierta a

No hay estrés en Mota. Como resultado, las penúltimas vocales altas tienden a eliminarse, creando nuevos grupos de consonantes (ver más abajo).

Fonotáctica[editar]

Proto-Torres-Banks, el antepasado de todas las lenguas Torres-Banks, incluido el mota, se reconstruye como una lengua con sílabas abiertas de tipo {CV} y sin sílaba cerrada {CVC}. Ese perfil fonotáctico se ha conservado en muchas palabras del Mota moderno (por ejemplo, salagoro [salaɣoro] “recinto secreto para rituales de iniciación”, ran̄oran̄o [raŋoraŋo] “Acalypha hispida”), a diferencia de las lenguas circundantes que creaban sílabas cerradas de forma masiva. Dicho esto, el Mota moderno también refleja la pérdida regular de las vocales altas átonas *i y *u, un proceso ya incipiente en los primeros testimonios de la lengua (alrededor de 1860) y completado en el Mota moderno. Sin embargo, se cree que este es un proceso relativamente reciente en comparación con otras lenguas de Torres-Banks, porque cuando se comparan los dialectos Maligo y Veverao, como Maligo rusag y Veverao rusai (< *rusagi ), se muestra que la pérdida vocálica alta debe haber ocurrido después la pérdida irregular de Veverao g en el marcador transitivo -ag / -ai (< *-agi ).[7]​ Como resultado, muchas palabras Mota modernas ahora presentan consonantes finales y/o grupos de consonantes : por ejemplo, pa l [pal] (< palu ) "robar"; sn aga [snaɣa] (< sinaga ) "alimento vegetal"; pt e pt e [ptepte] (< putepute ) "sentarse".[8]

Literature[editar]

El Nuevo Testamento fue traducido por Robert Henry Codrington, John Palmer, John Coleridge Patteson y L. Pritt, todos de la Misión Melanesia. La Biblia se publicó en 1912 y luego se revisó en 1928. El Nuevo Testamento (O Vatavata we Garaqa) fue revisado nuevamente por WG Ivens de la Misión Anglicana Melanesia y publicado en 1931 por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (BFBS).[9]​ El Libro de Oración Anglicano se publicó en Mota en 1947.[10]

Notas[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]