Ir al contenido

Usuaria:Bertalledosolbes/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Enrique Lledó Terol

Enrique Lledó Terol por Josefina Solbes, 1980s.
Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1923
Muchamiel, Alicante
Fallecimiento 9 de febrero de 2013
Alicante, España
Nacionalidad Español
Movimientos impresionismo, paisajismo
Firma Archivo:.png


¿Quién era Enrique Lledó?[editar]

Enrique Lledó plasmó en este cuadro un momento cotidiano de Delfina, su tía, de profesión bordadora, que pasaba las tardes bordando en el mirador de la casa familiar en la calle Alfonso el Sabio, Alicante.
Jarrón decorado con reflejo en aparador pulimentado. Enrique Lledó disfrutaba pintando detalles cotidianos de su casa o de los familiares cercanos. Cualquier detallo se convertía en un motivo de inspiración.
Los almendros en flor fueron uno de los motivos favoritos de Enrique Lledó. Perseguía estas flores por las laderas de Aitana y otras montañas tan pronto como empezaban a blanquear.


Enrique Lledó Terol (1923-2013) fue un pintor impresionista Español del siglo XX, nacido en Muchamiel, Alicante, España. Se inició en la pintura al óleo desde muy joven y continuó produciendo obras de arte hasta su fallecimiento el 9 de febrero 2013. Autodidacta. Encuentra su forma de expresión, interesandose en las fuentes universales, en Emilio Varela, pintor alicantino, y en los impresionistas internacionales, pero fundamentalmente en la contemplación del paisaje alicantino.

Casado con Josefina Solbes Sevilla (1931-) en 1953.

"Enrique Lledó se ha apoderado del paisaje en todas sus esquinas, desde todos los puntos de una posible observación. Se ha hecho con el juego y la esencia de las casas y de los lugares íntimos. Ha subrayado el valor y la trascendencia de la criatura humana a través del retrato, dibujando en silencio fructificador, germinador, unos ojos, la expresión de unos labios, la curvatura de unas líneas...", escribió el crítico y profesor de Arte Adrián Espí, y que está recogido en la página web del pintor alicantino. [1]

"En el caso de una figura como Enrique Lledó, la amenidad de las interminables conversaciones artísticas con él, siempre resultaron agradables y constructivas para otro artistas más jóvenes, que le recordamos con gran afecto cuando trabajaba en la antigua CASE, organizándonos nuestras primeras exposiciones allá por los años setenta. A Enrique Lledó podemos considerarle uno de esos seres que, con sus anécdotas, vivencias y pálpito sensible, nos describen la memoria de una época y de un mundo que inexorablemente se nos ha ido. Un mundo que ha sufrido y está constantemente sometido a profundas transformaciones. Tanto por sus vivencias, como por su obra, el artista estará siempre íntimamente ligado al paisaje humano y cultural de su tierra. La sustancia artística de Enrique Lledó, hay que adscribirla a un temblor creativo y a un paralelismo estético próximo a la senda emprendida por Varela, al que nuestro artista, como manifestó abiertamente en su «carta a Emilio Varela», consideró siempre su maestro." [2]


Breve listado de exposiciones[editar]

Expone en Alicante en muchas ocasiones, colectiva o individualmente a partir de 1948.

Participación en la Exposición Nacional de Bellas Artes, 1957, "un retrato".

En 1958 recibió premios en concursos de la fundación "Rodriguez Acosta" de Granada. Fué miembro de "Artistas Actuales del Mediterráneo," exponiendo obra seleccionada entre pintores catalanes y levantinos en diversas capitales.

Participó en concursos de arte organizados por de la Diputación provincial, consiguiendo varias medallas de plata y en 1960 la medalla de oro con el primer premio. También participó en una exposición en Paris, 1960, con una selección de pintores alicantinos. Concursos del Sureste. Elche. Hort del Xocolater. Palma de Plata en 1962 y de Oro en 1963.

Varias exposiciones en la C.A.M. Alicante en 1955, 1977 y 1995, y en Alcoy en 1977.

Galeria Mediterranía 1982: "Testimonio Arte Alicantino."

Inauguración del Museo "Casa Orduña" en Castell de Guadalest. 1998.

Inauguración de la Galería Maria Blanchard, Alicante, 1990.

Fue jurado en numerosos concursos de pintura nacionales, provinciales y diversos.

Tiene obra en las colecciones oficiales de la Exma. Diputación de Alicante, Ayuntamiento, Caja de Ahorros del Mediterraneo, Ayuntamiento de Benisa y colecciones particulares.



Referencias[editar]

  1. Juanjo Payá (10-2-2013). «Fallece el pintor Enrique Lledó, maestro del color y ´cronista´ del paisaje alicantino». INFORMACION. Consultado el 27 de julio de 2015). 
  2. Dionisio Gázquez (12-2-2013). «Enrique Lledó, el ñultimo pintor valeriano». ABC.es. Consultado el 27 de julio de 2015).