Ir al contenido

Usuaria:Lois200718/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ella Krebs[editar]

Ella Krebs (Lima, Perú,1926) es una pintora peruana, considerada como una de las maestras de las Artes Plásticas Peruanas del siglo XX en el Perú. Se distingue en sus obras, la abstracción lírica que no exenta la tensión dramática, enfatiza su estilo propio siempre en torno a la inquietud contemporánea. En los años 60 y 70 incursiono con la originalidad del arte cinético y del tapiz escultural.

Educación[editar]

Krebs estudió Artes Plásticas en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima , teniendo como profesores a Juan Manuel Ugarte Eléspuru y Ricardo Grau, graduándose con el Gran Premio de honor de su promoción Escuela Nacional de Bellas Artes en el año 1951. Posteriormente viajo a Europa (Francia,Italia, España,Portugal e Inglaterra), donde abstrajo las tendencias más destacadas del arte de la post-guerra. En el Perú, descubre que los libros que llegaban de México, venían con una soguilla, que absorvía el tinte y es así como nacen sus primeros tapices.

Carrera[editar]

Al finalizar los cincuenta, realiza su primera exposición individual en el ICPNA. Posteriormente, Krebs viaja a Europa, para dedicarse a la pintura figurativa, donde realizo talleres de grabado y tapicería. Inclinándose por el arte textil, acontecimiento que sucedió,cuando viajaba con su marido el librero y abogado Pedro Harke. Con este descubrimiento del nequén mexicano y posteriormente de la lana, los textiles de Ella Krebs, significan un giro en su actividad creadora que incide hasta el momento en su pintura de carácter formal. Con anterioridad a los textiles, estaban las obras cinéticas, por lo que abarca de forma paralela, desarrollando una tendencia que Jorge Villacorta, califica como "El logro de una visión abstracta no figurativa, como espacio de reverberación de ecos culturales en clave psicobiológica". Existe una esencia del espacio internacional, en combinación con los recursos ofrecidos desde un aspecto cultural, dando origen a propuestas en pintura desde un contexto peruano. Es aquí su amistad con el crítico Juan Acha, quien la ayudo a realizar exposiciones de sus telares en Tokio.

En 1956 ganó la primera mención honrosa del Premio Manuel Oncloa. Tuvo una resaltante exposición individual, en el relevante Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) de Lima. Fue partícipe de eventos internacionales como del I Bienal de Arte de México (1958), Bienal de Sao Paulo (1981), I Bienal de Miami (1986) y la I Bienal Iberoamericana de Lima(1997). En el año 1985 decide retomar su interés por la pintura, con la exposición Mutaciones, Eclosiones (1989), siendo este un gran período de enfoque y liberación. En 1990 , el Centro Cultural de la Municipalidad de Lima le dedicó una retrospectiva por sus 40 años de carrera

Principales Exposiciones[editar]

Una de sus principales exposiciones son Tensiones (1993), Intervalos (1995), donde se enfatiza la temática del drama.