Usuaria:Melissauria/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México[editar]

Historia[editar]

La Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México es una revista científica y digital, revisada por pares doble ciego y de acceso abierto. Desde su nacimiento, en 2015,[1][2]​ su objetivo principal es publicar resultados de investigación basados en datos empíricos en el campo de los estudios de género.[3]​ A partir de 2018 la revista adoptó el esquema de publicación continua con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica.

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
País México
Sede central Ciudad de México
Idioma Español
Categoría Estudios de Género
Abreviatura Rev. interdiscip. estud. género col. Méx.
Fundación 2015
Fundador Karine Tinat
Desarrollo
Directora Ana Paulina Gutiérrez Martínez
Publicador El Colegio de México
Circulación
Frecuencia Publicación continua
Página web oficial

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

País: México

Idioma: español, inglés, portugués

Categoría: Revista Científica

Abreviatura: Rev. interdiscip. estud. género col. Méx.

Fundación: enero 2015

Directora fundadora: Karine Tinat (marzo 2014 – febrero 2018)

Directoras anteriores: Ana María Tepichin Valle (desde el 1 de marzo de 2018 hasta el 30 de junio de 2022)

Directora actual: Ana Paulina Gutiérrez Martínez (desde 1 de julio de 2022)

Publicada por: El Colegio de México

Frecuencia: publicación continua[4]

ISSN: 2395-9185

Sitio oficial: https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/index

Enfoque y alcance[editar]

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México es una revista científica y electrónica, arbitrada por medio del proceso de revisión anónima por pares,[5]​ y enfocada en la reflexión teórica y metodológica. Desde su nacimiento, en 2015, su objetivo principal es publicar resultados de investigación concretos y basados en datos empíricos en el campo de los estudios de género. Dado el carácter interdisciplinario de los estudios de género, se reciben trabajos y reflexiones de académicas(os) e investigadoras(es) procedentes tanto de las ciencias factuales y naturales como de las ciencias sociales y humanas. La revista está dirigida a investigadoras(es) y académicas(os) especialistas en los Estudios de Género.

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México es una publicación de acceso abierto del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México, institución que la financia en su integridad y sin ánimo de lucro.

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México adoptó, desde 2018, un esquema de periodicidad continua, por lo que todos los trabajos publicados a lo largo del año pertenecen a un sólo volumen, mismos que se publican de manera escalonada, los lunes de cada mes.

Política de acceso abierto[editar]

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Siguiendo los estándares internacionales para las publicaciones de acceso abierto, se autoriza a toda persona a copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los y las autoras tienen libertad de difundir su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares (por ejemplo, repositorios, páginas web personales o antologías), dando crédito a la publicación original y proporcionando una liga directa a la misma.

Los y las autoras conservan la posibilidad de distribuir gratuitamente dichos artículos con propósitos académicos o científicos, dando crédito a la publicación original en la revista, y, de ser posible, proporcionando una liga directa a la misma.

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México no tiene cargos por procesar los artículos ni cargos por someter los artículos (APC).

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México tiene una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), de modo que es posible copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. No obstante, debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. No puede hacer uso del material con fines comerciales. Si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, no podrá distribuir el material modificado.

Esta revista proporciona acceso abierto inmediato y en línea a todo su contenido.

Indexación[editar]

Actualmente, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México forma parte del sistema de clasificación de revistas de Conacyt[6]​ y se encuentra registrada en los catálogos de DOAJ,[7]SciELO,[8]Latindex,[9]HAPI,[10]Erihplus,[11]Dialnet,[12]CLASE,[13]REDIB, Ebsco, Redalyc[14]​ y Cengage Learning.

Lineamientos de ética y buenas prácticas[editar]

Dentro de sus lineamientos de ética y buenas prácticas la revista establece que la naturaleza de los manuscritos enviados para publicación deben ser inéditos y no estar sujetos a una evaluación por parte de otra publicación, además de que deben ceñirse estrictamente a los temas que aborda la revista, plantear un problema de género, así como señalar aportaciones y limitaciones de la investigación. Lo originales recibidos se consideran versión definitiva y sólo se admiten las modificaciones que soliciten los revisores o la dirección de la revista.

Los y las autoras deben firmar una autorización de uso de obra cuando se inicia el proceso de revisión por pares. Los manuscritos son dictaminados bajo el principio de doble ciego, proceso en el que al menos una de las personas dictaminadoras será ajena a El Colegio de México. Este proceso inicia una vez que se verifique el cumplimiento general de las normas editoriales. [15][16]

La revista siempre da acuse de recibido de los materiales recibidos y se reserva el derecho de corregir la redacción de todo material cuando así lo considere. Además el Comité editorial junto con la dirección tienen la responsabilidad final de aceptar o rechazar un texto y la decisión es inapelable.

Además, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México otorga responsabilidades a la Dirección, el Comité editorial,[17]​ los y las autoras,[18]​ y los y las dictaminadoras durante el proceso editorial.[19]

Referencias[editar]

  1. Márquez, Por Anaiz Zamora (28 de enero de 2015). «Crea PIEM Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género». cimacnoticias.com.mx. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  2. "Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género" por Karine Tinat, consultado el 18 de agosto de 2022 .
  3. «Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México - Home Page». www.scielo.org.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  4. «Enfoque y alcance | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  5. «Proceso de evaluación por pares | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  6. «CONACyT - Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología». www.revistascytconacyt.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  7. «Directory of Open Access Journals». doaj.org (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  8. «Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México - Home Page». www.scielo.org.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  9. «Latindex - Sistema regional de información en línea para Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal». latindex.org. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  10. «HAPI». hapi.ucla.edu. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  11. «Journal information | ERIH PLUS | NSD». kanalregister.hkdir.no. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  12. «Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». Dialnet. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  13. «CLASE - Servicios de búsqueda». clase.dgb.unam.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  14. «Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  15. «Proceso de evaluación por pares | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  16. «Lineamientos generales | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  17. «Responsabilidades del Comité editorial y de la dirección | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  18. «Responsabilidades de los y las autoras | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  19. «Responsabilidades de los y las dictaminadoras | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México». estudiosdegenero.colmex.mx. Consultado el 16 de agosto de 2022.