Usuario:Astralglass47/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


¿Che Fare? (escultura)[editar]

Descripción[editar]

¿Qué hacer? (en italiano: “¿Che fare?”) es una escultura del artista italiano Mario Merz, realizada en Turín entre 1968 y 1973. esta se encuentra en la colección de la Tate Gallery y las galerías nacionales de Escocia. La obra consiste en una olla ovalada de aluminio de 12.5cm de ancho x 66.8cm de largo x 19.1cm de alto, con dos pequeñas asas a cada lado. ¿La olla se encuentra llena hasta el tope de cera de abejas amarilla, en la cual está parcialmente sumergido un pequeño y delgado letrero en neón azul claro con la frase “¿che fare?” en letra cursiva. De la olla sobresale un pequeño cable blanco que conecta el neón a una fuente de energia. Esta obra se considera uno de los primeros trabajos de Merz en los que hace uso del neón y fue contemporánea a sus primeras exploraciones de sus distintivos iglús.

La obra de Merz al igual que la de otros artistas italianos como Giovanni Anselmo, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Michelangelo Pistoletto y su esposa Marisa Merz fue denominada en 1968 por el crítico y curador italiano Germano Celant como “arte povera” (en español: arte pobre), movimiento del cual Merz es considerado uno de sus principales exponentes.

Este movimiento es mejor descrito como un “arte tridimensional pobre en materiales y rico en significados”[1]​ (Proa. 2002), donde los artistas buscaron alejarse de la construcción tradicional del arte europeo, evidenciando cómo su trabajo estaba fuertemente ligado a su vida y su continua experimentación y abstracción de materiales orgánicos, humildes y comunes, presentes constantemente en nuestra vida cotidiana. De acuerdo a Germano Celant, el arte povera se caracteriza principalmente por su estética anti-elitista que busca protestar contra el consumismo capitalista y la industrialización en masa.

El uso de materiales humildes y comunes está presente en la mayoría de las obras de Merz. en este caso la cera de abejas en estado crudo y una olla de aluminio, tradicionalmente usada para cocinar pescados enteros, aluden a un sentido precario, tosco y rustico que en contraste con el aspecto frio, extraño y tecnológico de las letras en neón, suscita una necesidad de innovación y revolución por parte del artista. Dándole una especie de inyección de poder semiótico a la palabra, donde yuxtapuesto a un material orgánico, “el neón altera la constitución física de la obra tanto como su apariencia visual[2]​(Borja-Villel 2019). Así mismo señala la curadora Lisa Le Feuvre, cuando "el neón calienta la cera, parece derretirse y emitir un olor" [3]​(Burgon 2014), de modo tal que la obra nunca estará totalmente constituida ya que se encuentra en un constante momento de cambio y evolución.

Contexto histórico[editar]

Desde una temprana edad Mario Merz ya había desarrollado sus propias posturas políticas y sociales en términos estéticos los cuales posteriormente expondría en sus obras. Durante la Segunda Guerra Mundial fue activista y militó en el grupo de resistencia antifascista “Giustizia e Libertá” (en español: “Justicia y Libertad”), por lo que fue encarcelado en 1945 por crímenes de estado, pero no fue sino hasta su encierro que empezó a adentrarse en el arte y el dibujo, recurriendo a todo tipo de material que tuviera a su alcance, como cartas y envoltorios de comida para poder crear. A su salida de prisión en 1950, Merz empezó a pintar en óleo sobre tela, pero no fue sino hasta 1966 que comenzó su exploración con el neón. Dos años antes de la creación de “¿Che fare?”, tuvo un primer acercamiento a la escultura con una serie de obras conformadas por lienzos en blanco atravesados con delgados tubos de neón, para posteriormente ampliar su uso en el resto de sus obras. Merz busco recrear una nueva atmosfera alterando el sentido del material por medio de una inyección de energía visible.

¿La frase “che fare?" (en español: "¿qué hacer?" o “¿qué se debe hacer?”) se encuentra presente repetidamente en las obras de Merz desde 1967. algunos historiadores y curadores como Ruth Burgos o Dieter Schwartz, vinculan esta pregunta a las palabras del líder soviético Vladimir Lenin durante un discurso en 1902, donde hacia un llamado a la revolución del pueblo, el cual posteriormente fue reemitido en mayo de 1968 en Italia durante las manifestaciones estudiantiles y de trabajadores. Esta obra se compone de los ideales políticos y filosóficos en los que Merz creía, y que posteriormente, con las protestas ayudarían a reformar la concepción social del marxismo en toda Italia. ¿Durante ese mismo año Merz realizó otras dos esculturas similares en su forma a ¿Che Fare?: Solitria Solidaria y Sitin, ambas estaban directamente relacionadas a la agitación política del 68, que sacudía Europa por ese entonces. Estas citaban los lemas de revolución grabados en las paredes de la capital francesa al igual que hacían alusión a la forma de protesta sentada donde como expresó el mismo Merz que las frases en neón "las puso dentro de un material que absorbería una oración" [4]​(Burgon 2014) y del mismo modo se incruste cada vez más en este.

Pero más allá del contexto político y social en el cual Merz se encontraba al momento de crear esta obra, él mismo aclaró en una entrevista: 'Para mí, ¿’ che fare? ' debía tomarse literalmente, no en su impulso político directo ... Era una pregunta que me estaba haciendo a mí mismo”.[5]​ (Burgon 2014),

Obras similares[editar]

Anterior a la realización de Che Fare?, Merz ya había presentado dos obras similares tanto en su forma como en su composición: Solitario solidale (1968), y Sit-In (1968), ambas obras contemplaban el uso del neón y la cera de abejas, aludiendo a la confrontación entre la materialidad y la palabra. Probablemente al igual que sus primeras interacciones combinando el neón con la pintura a mediados de la década de los 60. Estas obras pudieron haber sido meramente experimentos en los que Merz, más allá de convenir en un debate semiótico, buscó estudiar la aplicación e interacción del neón con materiales poco convencionales, adentrándose en la composición escultórica, pero, alejándose de las técnicas y modos tradicionales de escultura.

Análisis de la obra: La olla, la cera y el neón[editar]

A lo largo de su carrera, Merz se destacó de entre los demás artistas italianos por su uso de materiales comunes y cotidianos, pero insólitos de usar en un contexto escultórico, donde buscó confrontar y combinar elementos, opuestos en su forma, funcionamiento, significado y origen.

Considerado como uno de los artistas más representativos del arte povera”, Merz se preguntaba constantemente sobre la resignificación de la materia fuera de su contexto original y cómo esta podía funcionar como un vehículo de confrontación y debate semiótico, en especial dirigido hacia un dialogó socio-político. La cera de abeja y el neón en particular aparecen constantemente en su obra, no solo por su contexto humilde sino por el potencial análisis conceptual que representaban.

La cera de abeja, partía cómo juego de perspectivas donde Merz analizaba el origen natural de la cera, haciendo una metáfora de la materia como el fruto final del esfuerzo individual y colectivo de una colmena, un producto esencial para el complejo funcionamiento social y biológico de la misma, demostrando que ninguna abeja podría vivir sin los frutos de la colonia, y así mismo la colmena no podría subsistir sin el trabajo de cada abeja en pro de su supervivencia colectiva. [6]​(Mangini, 2016, pag.22)

De esta forma buscó hacer alusión, por un lado, al balance entre la búsqueda del bien común sobre el individual y por el otro lado al empoderamiento del pueblo y las clases obreras rectificando su importancia para el crecimiento y estabilidad colectiva de la sociedad italiana de la postguerra.

El neón, un material enigmático y paradójico representó para Merz una luz futurista y poderosa en su obra, que no solo le permitió iluminar o resaltar visual y conceptualmente el poder semiótico de las palabras, sino que al igual que con la cera, este fue para Merz, un agente indicativo de trascendencia, fluctuante y cálido, contrario a la materia orgánica fría e inerte. Llevándonos a pensar en el poder inmaterial de la luz de convertir la intangibilidad de las ideas a un objeto físico, como si fuera una demostración colectiva y transparente de energía a un lenguaje concreto y directo.

Palabra, política y conciencia[editar]

Las palabras en la obra de Merz, más allá de su significado literal, están cargadas de múltiples capas de conceptualismos y perspectivas, que buscan generar provocación en el espectador, causando un juego paradójico con su reflexión y análisis, orillándolo a un punto de auto confrontación e incomodidad donde aquella “lucha conceptual requerida por el espectador para comprometerse con el trabajo constituye una nueva forma de ser un espectador.” [7](Mangini, 2016, pag.23).

Así mismo su obra ¿Che Fare?, busca desde un primer momento ser irresistible al ojo crítico del espectador, induciéndolo en el debate conceptual que propone, rompiendo con un largo trazo de luz la homogeneidad neutral de la pieza y causando desconcierto y provocación. Así mismo más allá de su obra también nos permite llegar a cuestionarnos la misma pregunta, bien sea como un llamado a la acción, o como una exclamación sin sentido, que busca romper con un pensamiento lógico. A la final, la respuesta a la pregunta se torna divergente, cargada de un claro trasfondo político, aludiendo no solo al despertar de una conciencia crítica y protestante individual, sino más que nada a la elevación de la conciencia colectiva y diseminada sin barreras de ninguna clase.

Referencias[editar]

Borja-Villel, Manuel. 2019. "Mario Merz, el consumismo frente a la naturaleza. - LOFF.IT". LOFF.IT. https://loff.it/oops/art-the-moment/mario-merz-el-consumismo-frente-a-la-naturaleza-339704/.

Burgon, Ruth. 2014. "‘Che Fare?’, Mario Merz, 1968–73 | Tate". Tate. https://www.tate.org.uk/art/artworks/merz-che-fare-ar00598#.

Proa. 2002. "biografia Mario Merz". Proa.org. http://www.proa.org/exhibiciones/pasadas/merz/biografia.html.

Ezez. 2019. "Mario Merz | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía". Museoreinasofia.es. https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/mario-merz.

Mangini, Elizabeth. 2016. “Solitary/Solidary: Mario Merz’s Autonomous Artist.” Art Journal 75 (3): 11–31. doi:10.1080/00043249.2016.1234198.

Moure, Gloria. 1993. "Mario Merz - Fundació Antoni Tàpies". Fundació Antoni Tàpies. https://fundaciotapies.org/es/exposicio/mario-merz/.

  1. «Mario Merz». www.proa.org. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  2. «Mario Merz, el consumismo frente a la naturaleza.». LOFF.IT. 17 de octubre de 2019. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  3. Tate. «‘Che Fare?’, Mario Merz, 1968–73». Tate (en inglés británico). Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  4. Tate. «‘Che Fare?’, Mario Merz, 1968–73». Tate (en inglés británico). Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  5. Tate. «‘Che Fare?’, Mario Merz, 1968–73». Tate (en inglés británico). Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  6. «Solitary/Solidary: Mario Merz's Autonomous Artist: Servicio de Descubrimiento Universidad de los Andes». eds.a.ebscohost.com. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  7. «Solitary/Solidary: Mario Merz's Autonomous Artist: Servicio de Descubrimiento Universidad de los Andes». eds.a.ebscohost.com. Consultado el 3 de diciembre de 2020.