Ir al contenido

Usuario:ByronDula/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
JAM Montoya
Información personal
Nombre de nacimiento José Antonio Moreno Montoya
Nacimiento 26 de marzo de 1953
Residencia Badajoz, Extremadura, España.
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Fotógrafo
Seudónimo JAM Montoya
Sitio web

José Antonio Moreno Montoya (1953 - ), conocido por el nombre artístico de JAM Montoya, es un fotógrafo español.

JAM Montoya es destaca por su obra fotográfica y por la actividad que viene desarrollando como activista en pro de la libertad sexual y del pensamiento libre.

Biografía[editar]

Montoya nació en la provincia Extremeña de Badajoz, en Epaña, el 26 de Marzo de 1953. Los primeros años de su niñez se desarrollan con su madre en Badajoz.

La educación recibida durante este periodo, coincide, como la de todos los niños de la época, con el más profundo Nacional Catolicismo.

En el 1962, su padre filósofo orientalista residente en la ciudad de Lima, reclama su tutela y custodia para continuar su educación. Por este motivo viaja a Perú donde permanece durante su adolescencia.

Durante este tiempo profundiza por imposición paterna, en las filosofías orientales como el Hinduismo y Tao Te Ching, conceptos que marcarán toda su existencia y trayectoria, especialmente en su visión del mundo y escala de valores de las cosas relevantes de la vida como su sentido del trabajo, del tiempo y de la sexualidad, cuestiones íntimamente relacionadas y reflejadas en sus escritos y en su obra.

En el 1971 regresa a España y realiza su actividad laboral entre las ciudades de Barcelona y Lérida trabajando como obrero en fábricas y otros lugares.

Estas actividades las combina con la música de jazz afición que siempre mantuvo desde muy pequeño y entra en la formación de un cuarteto como clarinete y armónica cromática tocando en toda clase de tugurios y clubes nocturnos. Es en este ambiente de la noche donde entra en contacto con diversos artistas y fotógrafos catalanes. Aunque su interés por la fotografía viene de lejos por un amigo de su padre que era publicista, es en Lérida donde se inicia en los rudimentos del cuarto oscuro como autodidacta a partir de manuales y libros técnicos que lee incansablemente.

En el 1975 se traslada a Badajoz definitivamente.

En el 1979 funda, con otras personas interesadas en el medio, la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE) convirtiéndose así en piedra angular y punto de referencia obligada en los orígenes de la fotografía extremeña contemporánea.

En el 1982 adquiere sus dos cámaras de formato medio Asahi Pentax 6x7 con las que trabaja ininterrumpidamente hasta que abandona la fotografía tradicional.

En el 1985 su planteamiento fotográfico cambia radicalmente y comienza la investigación y realización de su primera serie El Espacio Integrado, vinculada al movimiento modernista Checo y al decorativismo del Jungendstil.

Desde el año 1990 en el que finaliza su Serie Negra, mantiene un pulso frente a los diferentes tipos de censura a la que se ve sometido por los contenidos sexuales y escatológicos de sus imágenes en favor de la libertad sexual y el pensamiento libre.

En el 2003, después de controlar la edición del libro “Sanctorum” y realizar varias exposiciones en diferentes ciudades, vuelve a retomar la música como consecuencia de encontrarse con un intérprete de Jazz, antiguo amigo y componente del grupo, que le convence para hacer algunas actuaciones en Salamanca y Bilbao.

En Octubre del 2006 abre su página web y como consecuencia de esto sus imágenes, hasta entonces solo vistas en círculos artísticos y exposiciones, adquieren una gran difusión y popularidad internacional.

En Marzo del 2007 el citado libro de Sanctorum, editado cuatro años antes por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura , es utilizado políticamente en contra de los que en ese momento gobiernan en Extremadura por ser los responsables de su edición y en contra del propio autor. Desde este momento se inicia una campaña de desprestigio y querellas judiciales, con arreglo al artículo 525. 1 del vigente Código Penal, de lo que dan buena cuenta toda la prensa nacional y la televisión.

Como consecuencia de la multitud de amenazas de muerte que recibe por parte de grupos religiosos como “Cristo Rey”, o los “Legionarios de Cristo” y otras personas del radicalismo católico tiene que abandonar su domicilio y rutina diaria por recomendación policial y retirarse al campo en paradero desconocido.

En este mismo año se le concede el premio de la “Libertad Sexual” como activista en Londres.

En el 2009 termina la colección de “Símbolos y Sonámbulos”, última colección de fotografía tradicional. A partir de este momento, comienza su adaptación a la nueva etapa que supone la fotografía digital, realizando hasta el día de hoy cuatro colecciones nuevas.

Actualmente, retirado de actividades socio-culturales, vive en el campo centrado en la realización de su obra, o como él lo denomina “EL Camino”, término acuñado de la filosofía Dào Dé Jīng.  

Consideraciones en torno al autor y la obra fotográfica.[editar]

Montoya es considerado por muchos críticos de arte como el fotógrafo del exceso (1), para bien o para mal todo en él se encuentra carente de concesiones. Sus fotografías son, irremediablemente, la representación de una cuestión mental de inagotables registros.

Ha mantenido actividades diversas dentro del ámbito fotográfico, como creativo investigador y docente. Lúcido conferenciante con gran capacidad de comunicación, ha impartido conferencias sobre fotografía y otros temas relacionados con el arte como invitado en colegios, Institutos, Universidades, escuelas de arte y clubes de fotografía.

Cabe destacar entre sus múltiples ponencias: “La razón de una obra” impartida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura en el 1993 o “Libertad de Represión” en el “1º Concilio Internacional de Ateos “celebrado en Toledo en el 2007. Alguno de sus Cursos Académicos como “Interpretación fotográfica de la luz” celebrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, versan sobre técnica, sensitometría, fotometría y teoría de la imagen.

La obra de Montoya se caracteriza por un gran dominio de la luz y perfección técnica, autor iconoclasta de contenidos directos, desacralizadores y aplastantes, apartados de todo convencionalismo o esteticismo manido o trasnochado, fruto de un c

arácter rebelde e inconformista y al tiempo con una infinita sensibilidad para impregnar de belleza los temas socialmente más escabrosos. (2)

El interés fundamental de la obra de Montoya se articula en dos aspectos bien diferenciados, por una parte el puramente estético o fotográfico y por otra parte el sociológico.

Sus imágenes muestran unos contenidos abiertamente comprometidos con sus obsesiones, pensamientos y creencias particulares que en modo alguno dejan indiferente al espec5tador. Debido a la particularidad de muchos de sus contenidos su proyección a nivel sociológico es tremendamente fuerte: sus exposiciones siempre son esperadas y muy visitadas, además, por la particularidad de estos contenidos claros y directos se han visto sometidas a censuras de todo tipo. (3)

Podemos hablar de un autor excepcional en cuanto a su calidad y capacidad creativa pero también difícil de asimilar para muchos ya que se encuentra alejado de la simple complacencia estética. (4)

Utiliza el dibujo y la pintura para preparar los bocetos de sus obras influenciadas por la filosofía oriental y las creaciones de los artistas de la Bauhaus.

Mi concepto de la Fotografía es mi concepto de la vida, la entiendo sin pausa pero sin prisa. Mis imágenes no tienen tiempo invertido sino tiempo vivido. La armonía y búsqueda de mi mismo que es la razón de mi obra, justifica también la razón de mi existencia mediante el trabajo cotidiano, dignificante a mi persona y vía gestual prolongación directa de mi pensamiento” (5)

Se distinguen cuatro etapas bien diferenciadas dentro de su trayectoria:

  1. Etapa de aproximación y experimentación ( 1975-1984 ) Este periodo comprende su punto de partida. Es básicamente el acercamiento al lenguaje fotográfico donde experimenta e investiga todas las posibilidades que ofrece la técnica de la fotografía, es, en resumen, el periodo en el que aprende en profundidad el oficio de fotógrafo.
  2. Etapa de afirmación (1985-1989) Tomamos esta fecha inicial, año que comienza su colección El Espacio Integrado. En este periodo el autor demuestra su control y conocimiento técnico del medio, realizando una serie de fotomontajes y manipulaciones con un sistema personal de trabajo al que denomina CUFY. Se cierra esta etapa con la fecha de conclusión de la serie Gestáltica en el 1989. Este trabajo becado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, el autor continúa con las manipulaciones del medio fotográfico mediante otro sistema personal al que denomina “Sistema de Altura”. Cabe resaltar que Gestáltica en ningún momento pretende ser un tratado iconográfico sobre la naturaleza como realizaran otros autores. Su intención es la utilización de la forma como método de indagación o sistema de percepción, especulativo y artístico. (Teoría de la Gestalt).
  3. Etapa Sintética ( 1990-1996 ) En esta tercera etapa se incluyen las colecciones “Serie Negra”, “Mirar la Luz” y “Rosario Cruz” En este periodo el autor se decide por la realización de una fotografía técnicamente pura, exenta de manipulaciones evidentes. Se simplifica la composición quedando reducida a elementos esenciales. Los intereses fundamentales son la comunicación mediante la pureza de las formas y el uso de la luz como elemento fundamentalmente elocuente y expresivo. Su fotografía en este momento alcanza una mayor síntesis a través de una aparente simplicidad.
  4. Etapa de reflexión o introspectiva ( 1996-2000 ) En este momento los elementos fundamentales de las temáticas se encuentran desplazadas en otro sentido estético y conceptual que va desde la búsqueda de lo bello en si mismo hacia la utilización de sujetos más alejados de los conceptos tradicionales de belleza. En esta etapa se incluyen las series de “Hot Dog”, “Sanctorum” de cuya colección existen dos precedentes inmediatos en la “Serie Negra” y por último la Serie Metáforas, a la que luego llamaría “Símbolos y Sonámbulos”, compuesta por 48 imágenes que finaliza en el 2009, siendo esta su última colección realizada con el sistema tradicional fotográfico o analógico.  

Elementos y constantes en la obra.[editar]

  • Bocetos preparatorios para guiar tanto la composición como los esquemas de luces.
  • Concepción del trabajo como un acto filosófico-espiritual.
  • Los sujetos protagonistas se encuentran en entornos creados. Su interés manifiesto por la psicología de la percepción especialmente por el modelo gestaltista, le conduce a concebir la obra como un todo global en donde los elementos figura- fondo establecen relaciones inseparables.
  • Tratamiento obsesivo de la luz y la sombra.
  • Creación de atmosferas o espacios ambientales donde sitúa los motivos fotográficos.
  • La utilización de personas, especialmente mujeres sacadas de la cotidianidad y del mundo diario.
  • El acto fotográfico actúa siempre en su doble vertiente de engaño y literalidad ya que por una parte hace creer al espectador que lo que está viendo es real, aunque sea una realidad manipulada, una puesta en escena.

Fundamentos Teóricos Actuales.[editar]

Convencido de que la fotografía digital es otra cosa en relación a la fotografía analógica, y considerando que las temáticas y las formas de expresarlas están agotadas por la proliferación y la banalización, propone el collage, la construcción o deconstrucción de la imagen como último recurso artístico genuino y liberador. Para ello adopta y combina imágenes de la iconosfera que le rodea con otras propias, al servicio de sus posibilidades imaginativas o mezcolanza. Esta estrategia, utilizada ya desde el siglo pasado por el Dadaísmo y Constructivismo, proyecta y permite la fabricación de la imagen evidenciando la capacidad creativa del autor en la que se supera el paradigma fotográfico como un modelo de realismo, mezclando lo real y lo virtual para dar lugar a un nuevo tipo de imagen híbrida.

Considera que ahora más que nunca, el trabajo fotográfico, debe ser el resultado final de una polifasia cognitiva además de un proceso creativo mucho más evidente, en plena sintonía con el concepto de fotografía digital que entronca directamente con la ideología del collage”. 

Obras Publicadas[editar]

Fotografía:[editar]

    • EL ESPACIO INTEGRADO (Ed. J. SOL, S.A. ISBN 84-86661-00-5)
    • MANIPULADOS (Colección La Centena, núm. 72 Ed. Junta de Extremadura ISBN 84-7671-089-5)
    • MIRAR LA LUZ (Ed. Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz ISBN. 84-7796-853-5)
    • MOMENTOS (Ed. ASCUEX-Consejería de Cultura J. Extrema. Depósito Legal. CC-121-1995)
    • IN BREEDING (Junta de Extremadura- Espacio Alternativo EL Gallo. ISBN 84- 7671-459-9)
    • SANCTORUM (Junta de Extremadura ISBN 84-7671-719-9) 2003
    • FROM ME TO YOU (Fundación Caja de Badajoz ISBN 978-84-617-2128-3) 2014

Libros de AUTOR:[editar]

    • SANCTORUM (Ed. L` Art Pénultiéme/ EPAC, Le Havre, France. Idioma Francés) Edición de 100 ejemplares.
  • SÍMBOLOS Y SONÁMBULOS (Ed. Otto Sheelerts, Colonia, Alemania. Idioma Inglés-Alemán) Edición de 25 Ejemplares.

Bibliografía:[editar]

La Fotografía de JAM MONTOYA. Tesis de Mª Eulalia Martínez Zamora. (Ed. Universidad de Extremadura, ISBN 84-7723-425-6)

Referencias bibliográficas[editar]

  • Cuatro Direcciones (ISBN 84-7782-162-3) LUNWERG EDITORES, S.A. 1991
  • FOTOGRAFIA ACTUAL EN EXTREMADURA (ISBN 84-7671-200-6) 1991 Ed. J Extre.
  • FOTOGRAFIA EXTREMEÑA CONTEMPORANEA 1979-1999 (ISBN 84-7671-507-2) J. Extre.
  • ECCE HOMO (ISBN 84-95709-007, ED. Vértigo Publishers SL. 2001)
  • TRAS LAS HUELLAS DE CARLOS V (ISBN 84-7671-625-7) ED. Editora Regional de Extremadura. 2001
  • DICCIONARIO ESPASA de la fotografía 2002 (ISBN 84-670-0282-4) ED. ESPASA CALPE
  • NUDES indexxI (ISBN 3-936761-13-2 ED. Vertigo Publishers SL. 2002)
  • KETZERBRIEFE 141 (ISSN 0930-0503) AHRIMAN-Verlag 2007 Alemania.
  • Plástica Extremeña. (ISBN 978-84-691-3061-2) Fundación Caja de Badajoz 2008
  • La Maquina Contemporánea, R. Internacional de Arte. Otoño 2009, Nº 13 (D.L.: ISSN1697-476X) ED. LMC.   
  • INTERNATIONAL NUDES PHOTOGRAPHY (ISBN 978-3-939998-82-2) ED. Karsten Freund   
  • En Privat 2. L´opció desamable (ISBN 978-84-938055-0-0) ED. MUSEO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORANEO de Palma de MaLLorca. 2010. 

Enlaces externos[editar]

Notas[editar]

1)Fernando Castro Flórez. “Sanctorum” .Ed. Junta de Extremadura, 2003, p 55

Alberto Adsuara. “Montoya y su Ciénaga” La Maquina Contemporánea, 2009, p 125.

Otto Sheelerts. “From me to you”. Ed. Fundación Caja Badajoz, 2014, p 11

2)Mª Eulalia Martínez Z. “La fotografía de JAM Montoya” Ed. Universidad de

Extremadura, 2000, pp. 7-10

3)Mª Eulalia Martínez Z. “La fotografía de JAM Montoya”. Ed. Universidad de

Extremadura, 2000, p. 17

4)Mª Eulalia Martínez Z. “La fotografía de JAM Montoya”. Ed. Universidad de

Extremadura, 2000, p. 17

5)Mª Eulalia Martínez Z. “La fotografía de JAM Montoya”. Ed. Universidad de

Extremadura,2000, p. 19