Usuario:Cmolinav/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


La Performance juglaresca como representación de la poesía medieval


El concepto de performance el la literatura medieval[editar]

No está clara la división entre [[juglar] ]y trovador, ni es tan estanca la caracterización de ambos relacionada con la autoría de las obras, pudiéndose encontrar juglares que acaban en el mundo trovadoresco y no son pocos los que en algún momento de su vida, sin abandonar la juglaría, componen y representan sus propias obras. Sin embargo, sí que hay consenso en cuanto a que los juglares eran artistas que se expresaban siempre en directo ante un público más o menos numeroso, que contemplaba su puesta en escena, principalmente en escenarios urbanos. Debemos pensar que la forma de aparecer en público de los juglares se aproximaría a lo que se conoce actualmente como performance (del inglés perform: representar/actuar). El concepto de performance, como arte en vivo, se ajusta plenamente a lo que el juglar representaba. La indumentaria, los instrumentos utilizados, los contenidos, el llamado gestus, definido por Zumthor 1984: 49 como: «el comportamiento corporal global, del que todo hace suponer que constituyó un factor capital de la performance poética», formaban un conjunto que acompañaba a la voz creando una expresión artística imprescindible para comprender lo que se conoce como literatura oral.

La performance juglaresca[editar]

Toda obra literaria pasa por diferentes fases: producción, transmisión o comunicación, recepción, conservación y reproducción. En el caso de la performance juglaresca las fases de transmisión y recepción se realizan en un mismo acto o momento temporal. Incluso, como afirma Zumthor 1984:42-43, se podría unir a ellas la fase de producción en el caso de que el juglar improvisara la obra. Nos encontramos así, ante un acto que busca llegar al espectador, provocar en él emociones diversas, reacciones espontáneas, diversión y pasión; en definitiva asombrar y hechizar al público mediante el canto o la palabra. No podemos hablar de performance juglaresca sin detenernos a reflexionar sobre las diferentes formas en que la verbalización de la obra se desarrolla. L. Díaz Viana en su artículo de la revista Folklore 1986 nº 69, recoge la cita siguiente de Menéndez Pidal 1957:287: «En la primera crónica General hallamos las siguientes expresiones: “Et algunos dizen en sus romançes et en sus cantares” o “…algunos dizen en sus cantares et en sus fablas” o “…algunos dizen en sus cantares et en sus fablas de gesta”. Díaz Viana nos habla de cantares, fablas y romançes, preguntándose: «¿O deberemos suponer que romançes, cantares y fablas no son vocablos sinonímicos sino alusión a realidades de naturaleza específica dentro del variado repertorio juglaresco?». Parece que la respuesta es afirmativa y además se relaciona con la funcionalidad de las mismas, siendo las fablas relatos hablados, los cantares composiciones musicales cantadas, y los romançes – en los que a menudo se combinan momentos musicales y hablados- algo similar al concepto actual de narración novelada, por lo general de carácter épico o legendario. Interesa especialmente detenernos en la distinción que L.Díaz Viana 1986: 7 hace de fablas y cantares ya que juegan papeles funcionales diferentes dentro de la performance juglaresca. La fabla, texto en prosa o semiprosa, es un discurso hablado que se incluye con frecuencia como introducción o presentación al espectador de lo que va a tener oportunidad de contemplar. El juglar, durante la fabla busca llamar la atención del viandante para que se acerque a presenciar su obra, y de la audiencia a la que prepara para atender adecuadamente a lo que vendrá después: el cantar. Este es la representación principal en la que se narran amoríos, sucesos e incluso maledicencias y críticas a los poderosos. De este modo combinando prosa y verso, habla y canto, música y gestus los juglares recorren pueblos y ciudades cumpliendo su misión de entretener, divertir, animar e informar a los pobladores, creando a la vez toda un corpus literario del que la oralidad es parte tan o más importante que el texto escrito.

Pasaje del artículo con información por referenciar a partir de una página web.[1]


Referencias[editar]

Zumthor, Paul (1984) La poesía y la voz en la civilización medieval. Madrid: Abada

Díaz Viana, Luis (1986)Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz. El Juglar ante su público. Diversas formas de la actuación juglaresca (nº 69)

  1. «Título de la página». ejemplo.com. Consultado el 12 de marzo de 3456. 


Mester de Juglaría Literatura medieval