Ir al contenido

Usuario:Er Komandante/irrelevancia y borrados

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto que viene a continuación es un ensayo sobre la relevancia y el contenido que debe albergar wikipedia. Eres libre de hacer correcciones, sugerencias... Ten en cuenta que aún no está terminado. En algún caso incluso he tomado información de otros sitios sin poner una referencia (tengo un despiste de cuidado y ahora no recuerdo qué copié, bruto que es uno)
Un saludo, Er Komandante (mensajes) 20:51 2 jul 2006 (CEST)

Este es un documento que indica las líneas de edición y borrado de artículos que sigo. Si quieres modificar o comentar cualquier cosa, eres bienvenido.

Introducción[editar]

Antes de empezar, nunca viene de más recordar lo siguiente, ¿qué es una enciclopedia?. No pocas veces nos olvidamos de ello:

La siguiente información ha sido tomada de la entrada enciclopedia (sobre qué es y qué debe recoger una enciclopedia tradicional)


Una enciclopedia es un compendio de conocimiento humano. El término procede del griego enkyklios paideia, que significa "en un círculo de instrucción".
Los artículos enciclopédicos tienen una serie de características que los distinguen de otros formatos literarios:
  • Son muy sintéticos, tratando de condensar al máximo la información.
  • No suelen hacer concesiones a la legibilidad del texto, primando la facilidad de obtener la información.
  • Carecen de elementos subjetivos o de opinión, buscándose ante todo el rigor y la exposición de los hechos.
  • Las imágenes y otros elementos gráficos, se escogen en función de su utilidad, y no de la estética.
  • Una enciclopedia suele tener varios autores, pudiendo llegar a centenares.
Los contenidos de una enciclopedia, traten el tema que traten, cumplen siempre una serie de requisitos:
  • Son de interés universal: pueden ser de interés para cualquier ser humano, independientemente de cualquier otra consideración. Así, no hay contenidos de interés puramente local o personal.
  • Son de interés atemporal: en principio, no hay razones para pensar que el contenido pueda perder interés con el tiempo, salvo que la información se quede desactualizada.
  • Se organizan de lo general a lo concreto. Esto por las limitaciones de espacio, y para conseguir que la obra completa sea autosuficiente, es decir, que no sea necesario consultar otros textos para comprender su contenido.

Esto que viene ahora lo escribí en un post de un blog hace poco tiempo, en este foro:

O sea, que (teniendo en cuenta esta definición de enciclopedia, y el contenido que debe aceptar) algunos simplemente se han olvidado de lo que significa la palabra "enciclopedia" y la han transformado en "repositorio de información". El ventajón de tener espacio virtualmente infinito implica la posibilidad de incluir millones de artículos sobre, por ejemplo, infinidad de obras de arte, desde El Grito [wikipedia.org] hasta cualquier disco de Led Zeppelin [wikipedia.org], o, como otro ejemplo, hablar de ecosistemas propios de puntos aislados del planeta [wikipedia.org], esto por mencionar artículos que tengo en mi punto de mira sobre temas muy concretos y como desarrollo de otros más generales (......). O sea, ir a lo que dice el tercer punto "lo concreto". Pero eso no quiere decir que haya que meterlo “todo”. Muy cierto es que el último punto puede llevarse a interpretaciones, pero no perdamos el norte: para temas como los curriculums del panadero y otros temas está Google, que cumple mejor esta función que wikipedia. Para términos como mileurista (un neologismo que por norma no admite wikipedia, y su sitio es wikccionario, que sí los admite) o el día del Orgullo Friki, tres cuartos de lo mismo: inventos recientes, modas pasajeras que no tiene sentido meter ahí (éstas son palabras mías, o sea, las de un friki de cuidado ;-])... al menos por ahora. En el futuro, nunca se sabe.

El confundir “enciclopedia” con “repositorio de información” es un error muy habitual entre los usuarios novatos de WP. Yo mismo lo he cometido, tengo un par de registros en votaciones que así lo atestiguan. Wikipedia tiene unas normas un tanto estrictas a la hora de aceptar información.

¿Que información no debería entrar en WP?[editar]

Algo que muchas veces se repite en WP es el enfrentamiento entre posturas "inclusistas" y borradores. Aunque parezca lo contrario, yo no me considero borrador en ningún sentido, simplemente pido que se cumplan las normas, y que tal cumplimiento se haga con seriedad. O sea, lo siguiente, por poner un ejemplo, nunca debe entrar:

  1. Colegios, institutos, liceos y demás “yerbas”.
  2. Asociaciones de dudosa relevancia (asociaciones de vecinos, clubes de futbol de categorías "bajas"....). Una asociación de vecinos, por muy numerosa que sea en componentes, no pinta nada. Un club de fútbol de categoría regional, tampoco
  3. Autobombos varios. Este caso es particularmente mal visto, no sólo por mí, sino por muchos de los que andamos por estos sitios.
  4. Personajes del corazón, y el marujeo.
  5. Listas. Si no son cerradas, deben ser borradas de forma automática. Las listas abiertas conducen a que se vayan incluyendo elementos de forma descontrolada no aportan nada relevante. Además en la wikipedia en español se tiende a favorecer el uso de las categorías.
  6. Por lo general no tengo problema con los esbozos, si bien prefiero artículos algo más desarrollados. En la Wikipedia alemana existe la tendencia a borrarlos automáticamente, algo que no acabo de compartir, ya que con el tiempo éstos pueden crecer. Los miniesbozos, sin embargo, reconozco que me hacen menos gracia. Hay que intentar buscar recursos para escribir algo decente.
  7. Personajes varios de ficción. Existen excepciones: El Quijote, Homer Simpson como símbolo que es de los años 90, y algunos más. Pero el gato de Harry Potter no sé cómo puede llegar a parar aquí. Pocos personajes de ficción son relevantes.
  8. Programas de televisión. Lo mismo que con respecto a los personajes de ficción. En realidad, pocos son relevantes: Wikipedia no tiene que sustituir al magazine televisivo de turno....

Siempre hay excepciones a los casos anteriores, en caso de que exista algún detalle o hecho relevante. El tristemente famoso Colegio Columbine, en EE.UU., es un triste ejemplo de colegio que debe figurar en WP. El doctor Julio Iglesias Puga, por su secuestro por parte de ETA, debe ser un ejemplo de personaje del corazón del que se podría hacer un artículo. Sin embargo, del tercer caso poco tengo que decir, no es plan de animar al espabilado de turno a tener su currículum colgado en una página con millones de visitas, sea de una forma más o menos accidental o, lo que es peor (y normal), por mala fe propia.

Razones de los criterios de irrelevancia[editar]

  1. Es una forma de ir "seleccionando" a los colaboradores. Los colaboradores que empiezan escribiendo artículos sobre temas banales que están dispuestos a rectificar y a escribir artículos enciclopédicos, son recibidos con los brazos abiertos. Dejarles seguir con artículos irrelevantes es dejar que sigan con artículos que no merecen la pena. Por eso, a mí tampoco me preocupa tanto el que aparezca el típico señor que piensa que va a salvar Wikipedia porque hay que tenerlo todo, votando en consecuencia en contra (si una información es irrelevante y en un cierto momento no hay consenso sobre su borrado, tened la seguridad de que lo habrá más adelante, el proyecto wikipedia no mira a corto plazo), mi labor debe ser más educativa, que el que escribe sepa que si escribe sobre temas irrelevantes sus artículos van a ser cuestionados, y así, si quiere seguir, no repetirá su actitud, o, si no tiene ánimos, dejará el wiki.
    Vamos, animo a alguien a que escriba sobre los ganadores del concurso 123 en la época original, entre 1972 y 1986. ¿Tiene sentido?
  2. No entiendo el asunto de querer abarcar TODA la información en un wiki, teniendo en cuenta que uno de los problemas de la sociedad actual no es realmente la falta de información, sino la sobreabundancia de ésta, muchas veces haciendo imposible seleccionar adecuadamente entre una y otras.
  3. "Es que wikipedia ya es algo más que una enciclopedia. Es un wiki". Falso. Wikipedia es un proyecto de enciclopedia (léase enciclopedia). El problema consiste habitualmente en la alienación de la sociedad: le damos importancia (yo también) a cosas que, pensándolo fríamente, no la tienen. Para otros propósitos diferentes a una enciclopedia existen otros proyectos con los que, mientras se mantenga la GFDL como licencia, hay que mantener una colaboración. Wikipedia no es el único proyecto de Internet, y eso es algo que inexplicablemente muchos no entienden.

La defensa de un artículo marcado como borrado[editar]

¿Qué es lo que nunca se debe hacer para defender un artículo? A pesar de pensar que tu artículo es relevante, alguien te ha colgado el famoso cartelito “irrelevante” o incluso ha abierto una consulta de borrado. Errores típicos a la hora de defender la relevancia (alguno de ellos yo mismo lo he cometido):

A) Usar Google como medidor de la relevancia de un artículo. Es la vía fácil y a veces, su sesgo es demasiado marcado. Por ejemplo, hace unas semanas hice una prueba y medí el número de apariciones de la cadena “Er Komandante”. Apareció casi 10.000 veces, aunque no sé por qué razón, ahora no aparezco tanto :-P. ¿Me merezco por tal magnitud en Google un artículo en WP? Algo más fiable es como medidor de la falta de relevancia, si bien tampoco es 100% de fiar.
B) No utilizar enlaces, entrevistas, artículos hablando sobre el biografiado.... etc. Preferentemente de páginas contrastadas y conocidas. Es la mejor manera de corregir al personal y demostrarle que ha incurrido en un error. Si incurres en broncas y conflictos lo único que consigues es reafirmar en su postura al wikipedista que ha depositado su voto. Lo mismo se puede decir de quienes protestan del sistema en las mismas votaciones, no da mucha imagen de seriedad. Lo que dije en un blog, me cito a mí mismo: "Recordemos que éste es un proyecto de enciclopedia y que intenta ser serio. A la hora de escribir un artículo, lo ideal para que no haya problemas es que una biografía o hecho parta de alguien que haya documentado -normalmente de forma académica- sobre esa persona o hecho, normalmente así se acabaron los problemas: INCLUYE TUS FUENTES DE DATOS SERIAS y no tendrás nunca un solo problema. Si escribes sobre, por ejemplo, el día del orgullo friki, desde luego que no vas a encontrar fuentes académicas: es considerado, como han explicado antes, Fuente Primaria, o incluso una invención de un grupo de amigos; por ello, no merece la consideración, aunque nunca se sabe si pasarán 5 años, en ese caso, cuando haya sido documentada la existencia de ese Día del Orgullo Friki (que conste que a friki no hay quien me gane, yo celebré ese día xD) por fuentes, y no basta con que los medios de comunicación nos bombardeen, ya que se trata de ser serios." (a ver si encuentro la página de la cita :-P)
C) "El que Wikipedia no sea de papel es UNA razón para no borrar, pero no LA razón.Si esa es la única razón contra el borrado o redirección de un artículo, entonces deberiamos mantener cualquier pieza de basura que no viene en el camino. Incluso aunque sólo sea información verificable, mira que hay cosas verificables en esos mundos...¿El texto de una biblia? ¿Una colección de citas? ¿Una definición de diccionario? Esto es una enciclopedia, no un repositorio de información. Si bien existen algunos con una tendencia radical a borrar, la mayoría de los “borradores” son simplemente “inclusionistas” que piensan que las ideas inclusionistas han sido “secuestradas” por personas que se han olvidado que WP es una enciclopedia, y no un compendio universal de datos". (Tomado de http://meta.wikimedia.org/wiki/Association_of_Deletionist_Wikipedians/Blurbs). (Y yo añado: o bien de "despistados" que para justificar sus errores se “unen” a la causa “inclusionista”)
D) “Es que por este comportamiento la wikipedia inglesa tiene más artículos que la wikipedia española y es mejor. Normal, si lo borran todo.”. Aparte de ser una opinión muy subjetiva, un ventajón que tiene la wikipedia española sobre la inglesa es que no tiene por qué repetir los mismos errores, existe una referencia sobre qué hacer y qué no hacer. De hecho, existen muchos usuarios que afirman que la mejor wikipedia no es la inglesa, sino la alemana, a pesar de tener poco más de la tercera parte de artículos. En el siguiente enlace existe un ensayo sobre esto que digo: en:User:Elian/comparison (en inglés).

Si por cualquier razón, has pasado de estos métodos y has dejado dudas sobre la relevancia o la legalidad del artículo, lo único que puede ocurrir es que un día el artículo desaparezca del mapa. Desvanecido. Que venga un bibliotecario y lo borre porque le da la gana. De la misma forma que tú abriste, por poner un ejemplo, una entrada en tu blog para impulsar a tus amiguetes a evitar el borrado porque te daba la gana. Tienes que convencer a los presentes de la relevancia, de que no es autobombo, etc, poniendo argumentos, no abriendo una discusión, por ejemplo, en Barrapunto, y armando un jaleo del que es poco probable que vayas a salir beneficiado, al menos en credibilidad. No ganas nada.

Conclusión[editar]

Si bien no soy de los usuarios más veteranos, sí empiezo a serlo lo suficiente como tener aproximadamente una buena visión de lo que es WP. Si hay alguna sugerencia, comentario, he olvidado algo, etc, no duden en indicarlo en la página de discusión. Aunque a la hora de la verdad, para saber si un contenido es propio de una enciclopedia o no hay que usar el sentido común, el menos común de los sentidos (lo digo por mí ;-P). Ése es el mejor medidor de relevancia.

Diffs. memorables[editar]

Políticas a tener en cuenta[editar]

Véase también[editar]