Usuario:Espanish AlB/La Mancha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Situación aproximada de La Mancha respecto de España y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (en gris oscuro).

La Mancha es una región natural del centro de España, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, que ocupa buena parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. No obstante, los límites geográficos de La Mancha han variado a lo largo de los siglos.

Constituye una extensa altiplanicie, una de las más extensas de la península ibérica, que representa el extremo sur-oriental de la Meseta Central, concretamente de la Submeseta Sur.

Sus extensas y áridas llanuras son conocidas mundialmente gracias a la novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, la mayor parte de cuyas aventuras y acciones transcurren en la geografía de esta región.

Geografía[editar]

Geomorfología[editar]

La Mancha constituye una extensa llanura, con una altitud media que oscila entre 600 y los 700 metros sobre el nivel del mar, formada por sedimentos miocenos, principalmente calizos, pero también arcillosos, que recubren el zócalo paleozoico. La continuidad lítica no se interrumpe hacia el norte hasta La Alcarria, que se distingue de La Mancha por sus características orográficas.

Límites geográficos y división de La Mancha[editar]

Imagen satélite que muestra a Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. La Mancha se extiende por las llanuras rojizas del centro y el sur de la imagen. Las sierras y montes que rodean a ambas comunidades autónomas son las áreas más oscuras de la fotografía.

Según Pascual Madoz (1848), "el terr. llamado Mancha, abraza indudablemente el país, generalmente llano, raso y árido, contenido desde los montes de Toledo á los estribos occidentales de la sierra de Cuenca, y desde la Alcarria hasta Sierra-morena; entrando en esta comprension, lo que se llama mesa de Ocaña y del Quintanar, los part. de Belmonte y San Clemente, los terr. de la órden de Santiago, San Juan y Calatrava, y toda la tierra de Alcaráz; sus confines al N. son el Tajo, y la parte llamada propiamente Castilla la Nueva; E. los reinos de Valencia y Murcia; S. los de Córdoba y Jaen; O. las provincias de Estremadura, estendiéndose 53 leg. de E. á O. y 33 de N. á S.".[1]​ Similares descripciones de La Mancha harían años más tarde José de Hosta (1865)[2]​ y otros autores posteriores.

En cuanto a la división de La Mancha en sectores y comarcas, Madoz (1848) hace la siguiente descripción, seguida también por autores posteriores: "hasta el siglo XVI, la parte oriental de este terr. se denominó Mancha de Montearagon y Mancha de Aragon [...]; todo lo demas se denominó simplemente Mancha: despues se dividió la Mancha en Alta y Baja, segun su diferencia de nivel y curso de las aguas: la Alta comprende la parte NE: desde Villarrubia de los Ojos á Belmonte, país de los ant. pueblos lanimitanos; y la Baja la parte SO. incluyendo los campos de Calatrava y de Montiel, país de los ant. oretanos".

Hidrografía[editar]

Las Tablas de Daimiel.

La Mancha se encuentra dividida entre las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir por la vertiente atlántica; y las cuencas del Júcar y el Segura por la vertiente mediterránea.

Los principales ríos que bañan La Mancha, además de Tajo, Guadiana y Júcar, son los afluentes de estos. Destacan el Gigüela o Cigüela, afluente del Guadiana por la margen derecha, sus afluentes, el Riansares y el Záncara, y el afluente de éste último, el río Córcoles. Por la margen izquierda del Guadiana, destacan los ríos Azuer y Jabalón. Y debe destacarse también al Cabriel, afluente del Júcar por la margen izquierda.

Otros ríos importantes son el río Mundo, afluente del Segura por la margen izquierda, y los ríos Guadalmena, Guadalén y Jándula, afluentes por la margen derecha del Guadalquivir, si bien estos ríos transcurren ya por territorios serranos que podrían no considerarse propiamente manchegos.

Hay en La Mancha también importantes humedales, de entre los que sobresalen las Tablas de Daimiel (declarado parque nacional) y las Lagunas de Ruidera (declarado parque natural), ambos en el Guadiana, y muy importantes para una amplia avifauna. Son también muy importantes para la fauna el complejo palustre Pedro Muñoz-Mota del Cuervo, la laguna de Pedro Muñoz, las lagunas de Alcázar de San Juan, la laguna de Alcahozo y la laguna de Manjavacas. Todos estos parques y lagunas forman parte de la Mancha Húmeda, declaradas reserva de la biosfera por la UNESCO.

Clima[editar]

Climograma de Albacete.

La Mancha presenta un clima mediterráneo continentalizado. Los factores más significativos en este aspecto son: inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez. Estos rasgos son resultado de las interrelaciones entre unos factores geográficos y otros dinámicos como son la latitud, la situación de la región dentro de la Península, la disposición del relieve y la altitud.

Las temperaturas son muy extremas debido al efecto de la continentalidad, la amplitud térmica anual (diferencia entre la temperatura media del mes más frío y la del mes más caluroso) es muy elevada, normalmente entre 18ºC y 20ºC. En julio la temperatura media mensual se sitúa por encima de los 22ºC en la mayor parte de la región.

Los inviernos, sin embargo, son fríos, con una temperatura media del mes de enero que se sitúa incluso por debajo de 4ºC en ciertas zonas (Belmonte 3,4ºC), y las heladas son frecuentes en invierno e incluso a principios de primavera y finales de otoño.

Las precipitaciones se sitúan entre los 300 y 400 mm anuales la mayor parte del año, siendo estas más frecuentes en primavera y otoño, y muy escasas en verano. Por todo ello, La Mancha puede incluirse en la llamada "España seca".

Divisiones de La Mancha[editar]

División tradicional[editar]

Tradicionalmente, se ha estructurado la región natural de La Mancha en torno a tres grandes conjuntos:[3]

Comarcas de la Región de La Mancha[editar]

Situación de las comarcas de la región de La mancha

Las precursoras históricas de la provincia de La Mancha son: La Mancha de Vejezate y La Mancha de Montearagón

Economía[editar]

Agricultura y ganadería[editar]

Zona de producción de la Denominación de Origen "La Mancha" (vinos)[5]     Magenta     Rojo     MarrónDenominación de Origen "Azafrán de La Mancha"[6]     Amarillo     Rojo     Verde     MarrónIndicación Geográfica Protegida "Melón de La Mancha"[7]     Verde     Marrón

La agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades económicas de La Mancha. En la agricultura de La Mancha destaca el cultivo de secano, en especial de la llamada "trilogía mediterránea": cereal, vid y olivo. Entre los cereales, los más cultivados son el trigo y la cebada.

Viñedo en la provincia de Ciudad Real.

En cuanto a la vid, los viñedos manchegos son los mayores del mundo por superficie.[8]​ Sobre estos terrenos se extiende la Denominación de Origen La Mancha, que se extiende por parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Ocupa 190.980 hectáreas y 182 municipios, siendo la denominación de origen de vinos más extensa del planeta.[9]​ No obstante, la Denominación de Origen La Mancha no es la única denominación de origen de vinos de la región: a ésta se añaden otras, tales como las DO "Valdepeñas", "Manchuela", "Ribera del Júcar", "Uclés" y "Almansa".

También sobresale en La Mancha el cultivo del azafrán, que cuenta con Denominación de Origen Protegida propia, la cual se extiende por 315 municipios, incluyendo la totalidad de la provincia de Albacete y partes de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Otro cultivo que cuenta con Indicación Geográfica Protegida es el melón. La IGP "Melón de La Mancha" se extiende por 13 municipios de la provincia de Ciudad Real.

Otros productos con denominación de origen son los aceites de oliva del Campo de Montiel,[10]​ la berenjena de Almagro,[11]​ y el ajo morado de Las Pedroñeras.[12]

Rebaño de ovejas y cabras en La Mancha.

En cuanto a la ganadería, destaca la ovina, que junto con la caprina ha constituido rebaños trashumantes de los que se ha obtenido durante siglos lana, leche y carne.

Precisamente, con la leche de oveja de raza manchega se produce el famoso queso manchego, que tiene su propia denominación de origen, así como la carne de cordero manchego tiene una Indicación Geográfica Protegida. Ambas se extienden por parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Tienen cierta importancia también, aunque en mucha menor medida que la ganadería ovina, la ganadería porcina y la bovina.

Industria, minería y servicios[editar]

La Mancha no tiene una gran tradición industrial. En la actualidad, los mayores centros industriales de La Mancha se encuentran en torno a Albacete, Ciudad Real y Puertollano, además de industrias alimentarias repartidas por toda su geografía.

La minería ha tenido especial importancia en Puertollano, con minas de carbón de gran importancia, y en Almadén, cuyas minas de cinabrio (mena del mercurio) han sido explotadas ya en tiempos de los romanos.

El sector servicios, durante el siglo XX, se convirtió, como en el resto de España, en el sector clave de la economía manchega. Dentro del sector servicios, puede destacarse el crecimiento del turismo, en especial del turismo rural.

Historia[editar]

Prehistoria y Edad Antigua[editar]

Bicha de Balazote, ejemplo del arte íbero en La Mancha.

Los restos prehistóricos no son escasos, sin embargo escasean los estudios en profundidad de los yacimientos de la zona. Existen abundantes yacimientos del Paleolítico en superficie, fundamentalmente en torno a los ríos, que en origen pudieron ser campamentos estacionales.[13]​ El Guadiana y sus afluentes conforman una zona especialmente pródiga en yacimientos de este tipo. Como ejemplo, en la zona del Alto Guadiana dominada por los cursos de los ríos Córcoles y Sotuélamos y la Cañada de Valdelobos hay una gran concentración de yacimientos del Paleolítico Medio.[14]​ Concentraciones similares se pueden encontrar en el curso medio del Guadiana. En cuanto a Arte Paleolítico se pueden encontrar algunas pinturas rupestres como las figuras esquemáticas de Fuencaliente, vagamente similares a las del levante peninsular.

Durante el Neolítico y la Edad del Bronce se desarrolló en la zona sur y central (este de Ciudad Real y oeste de Albacete) la llamada Cultura de las Motillas. Esta civilización sedentaria se caracterizaba por la construcción de asentamientos formados por viviendas apretadas en cinturones de murallas concéntricas, las cuales formaban varios niveles escalonados, dando una apariencia de cerro artificial al asentamiento y facilitando su defensa frente a las invasiones. Posteriormente la zona sufrió la invasión sucesiva de pueblos indoeuropeos y más tarde recibió influencias de la cultura íbera, sobre todo en Albacete y Ciudad Real, donde cabe mencionar los múltiples e importantes yacimientos y poblados existentes en toda la provincia de Albacete como el Cerro de los Santos, el Llano de la Consolación, Pozo Moro, El Amarejo o el poblado íbero de Alarcos. Dentro de esta cultura hispana clasifican los autores antiguos a los dos pueblos que habitaban la región manchega (a pesar de su también fuerte influencia indoeuropea), los oretanos (con núcleo en Oretum, actual Granátula de Calatrava, en Ciudad Real) y los carpetanos del curso del Tajo, cuya principal ciudad era Toletum (actual Toledo), consagrada al dios de las aguas Tolt. Eran pueblos de ganaderos, agricultores y fieros guerreros. Las primeras referencias históricas que se tienen de la región son las de las guerras entre los cartagineses y los pueblos indígenas, poco antes de la Segunda Guerra Púnica. El motivo principal de estas guerras estaba en la posesión de las minas de Sisapo (hoy La Bienvenida), el mayor depósito de mercurio del mundo, que ha sido uno de los ejes motores de La Mancha hasta los años 70 del pasado siglo.

Teatro romano de Segóbriga.

Los romanos, que conquistaron Toletum en el 193 adC, denominaron a esta gran extensión, según algunas teorías, "Campo Espartario" (seguramente por el cultivo de esparto), si bien otras relacionan a dicho topónimo exclusivamente con la zona de Cartagena (en aquel tiempo, Carthago Nova, y posteriormente Carthago Spartaria). Estrabón habla ampliamente de esta región y cuenta en su Geografía que en tiempos de Augusto se realizaron unas obras muy importantes en la antigua vía romana que iba desde Roma a Gades (actual Cádiz). Hicieron un desvío cercano a la costa para evitar el paso por el Campo Estepario que consideraban largo y árido, y probablemente también para evitar las acciones de guerrilla de los lugareños, que se prolongaron hasta bastante tiempo después de finalizada la conquista romana. Durante este periodo las ciudades fueron de poca importancia, destacando Laminium, Libisosa, Toletum, Segóbriga, Sisapo y Oretum. Con la llegada del cristianismo, Toledo y Oretum se convirtieron en obispados.

Edad Media[editar]

A la caída del dominio del Imperio Romano en la zona, en el siglo V de nuestra era, se produjo el paso de los pueblos vándalos y alanos, tras los cuales impusieron su dominio los visigodos, quienes establecieron la capital de su reino en Toledo en el año 569.[15]​ En estos tiempos, sin embargo, amplias extensiones de La Mancha permanecían deshabitadas.

En el año 711, los árabes cruzaron el Estrecho de Gibraltar y dieron comienzo a la conquista de la península ibérica, a la que llamarían Al-Ándalus. Precisamente, según varias teorías, es de la lengua árabe de la que procede el topónimo "Mancha": así, Manxa o Al-Mansha se traduce como "tierra sin agua", y Manya como "alta planicie" o "lugar elevado", siendo estas teorías las más comunes sobre el origen del topónimo.[16]​ Bajo el dominio musulmán, La Mancha se mantuvo en buena medida escasamente poblada, si bien aparecieron y se desarrollaron algunas ciudades, como Toledo, Cuenca o Alcaraz, que se convirtieron en centros de importancia de la industria textil. Los árabes, además, contribuyeron enormemente a la agricultura de la región gracias a sus avanzadas técnicas de regadío, así como a la ganadería, con la introducción de la oveja merina.

Ruinas de Calatrava la Vieja.

Tras la ruptura del Califato de Córdoba, la mayor parte de La Mancha quedó bajo el control del la Taifa de Toledo, el cual tuvo que enfrentarse a las taifas de Sevilla y Murcia por el control del territorio manchego. La intervención castellana en ayuda de los toledanos culminó en la entrega de la ciudad de Toledo en 1085, con lo que se dio comienzo a la Reconquista cristiana de La Mancha, al apoderarse el Reino de Castilla de su zona norteña. No obstante, Castilla tuvo que enfrentarse a los almorávides, quienes fueron llamados en auxilio por las otras taifas, unificando Al-Ándalus. Se convirtió entonces La Mancha en un continuo campo de batalla, con frecuentes incursiones de ambos bandos, y escaso poblamiento humano. El máximo dominio almorávide llegó tras la batalla de Uclés, en 1108, que obligó a los castellanos a replegarse hasta el Tajo. En 1144 comenzó la descomposición del Imperio Almorávide, que culminó en los segundos reinos de taifas, si bien pronto se produjo la llegada de los almohades. Esta situación propició el avance cristiano por el territorio manchego, siendo tomada Calatrava en 1147 y encargada su defensa en 1158 a Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava. Sin embargo, la derrota castellana ante los almohades en la Batalla de Alarcos, en 1195, provocó la retirada de la Orden y la paralización de la reconquista cristiana, que se reanudó en 1212 con la Batalla de las Navas de Tolosa. En los años siguientes, casi toda La Mancha quedaría definitivamente bajo control castellano, así como el valle del Guadalquivir, a cuya repoblación se le otorgó prioridad frente a la de La Mancha, buena parte de la cual quedó bajo el dominio de las órdenes militares. Así, el Campo de Calatrava quedó bajo control de la Orden de Calatrava (en mitad de cuyos dominios fundó Alfonso X el Sabio en 1255 Villa Real, actual Ciudad Real, para contrarrestar el poder de la orden); la Orden de San Juan se adueñó del Campo de San Juan; y la Orden de Santiago, con cabeza en Uclés, se apoderó de buena parte de la Mancha Alta y del Campo de Montiel. Unas décadas más tardaría en ser reconquistada la zona oriental de La Mancha, la Mancha de Montaragón, cuya primera mención es de 1237,[17]​ al tiempo que se produce la primera mención de la Mancha de Haver Garat, los cuales constituyen los primeros registros del topónimo Mancha. La mayor parte de la Mancha de Montearagón quedaría durante los siglos XIII y XIV bajo control del Señorío de Villena (tras pasar el Señorío de Alarcón a su poder), sin embargo la zona oriental del Campo de Montiel, así como la Sierra de Alcaraz, quedarían en los límites del Alfoz de Alcaraz.

Territorio que comprendía el antiguo Común de La Mancha respecto de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Precisamente, la Orden de Santiago dividió sus territorios en tres comunes: el Común de Uclés, el Común de La Mancha y el Común de Montiel. Los comunes eran asociaciones de pueblos de una misma jurisdicción con fines fiscales y ganaderos. El Común de La Mancha, ya en 1353, poseía territorios entre los ríos Guadiana y Gigüela, con cabeza en Quintanar de la Orden. Entre 1478 y 1603 son descritos como pertenecientes al Común de La Mancha los siguientes pueblos:[18]

Miniatura de Jean Froissart (s. XV) sobre la Batalla de Montiel.

Como parte de los reinos de Toledo y de Murcia (en su parte suroriental), integrados ambos en la Corona de Castilla, La Mancha fue escenario y sufrió las consecuencias de las guerras civiles castellanas que tuvieron lugar en los siguientes siglos, y como zona fronteriza de Castilla con la Corona de Aragón, también fue escenario de las luchas entre ambas. La Primera Guerra Civil Castellana tuvo lugar entre 1351 y 1369, entre los partidarios del rey Pedro I el Cruel (el Justiciero, según sus partidarios) y los de su medio hermano, el bastardo Enrique de Trastámara. Dicha guerra se mezcló también con la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, y con la Guerra de los dos Pedros (1356-1369), entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón. La guerra acabó en plena Mancha, con la Batalla de Montiel, en 1369, en la que Enrique mató a su hermano Pedro y se convirtió en el nuevo rey de Castilla, Enrique II. Como consecuencia de la guerra, el nuevo rey convirtió al Señorío de Villena en Marquesado (el primero en la historia de Castilla), el cual otorgó a Alfonso de Aragón. A los efectos sobre la población de las guerras, hay que añadir los de las pestes, que afectaron a casi toda Europa en el siglo XIV.

También en el siglo XV fue Castilla, y con ella La Mancha, lugar en el que se produjeron enfrentamientos entre las distintas facciones del reino, que culminaron en 1475 en la Guerra de Sucesión Castellana, que enfrentó a los partidarios de Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV el impotente (o, según los rumores, del valido Beltrán de la Cueva), con los partidarios de la hermana de Enrique, Isabel. La guerra se convirtió en internacional al estar casada Juana con Alfonso V de Portugal e Isabel con el heredero del trono aragonés, Fernando. La guerra concluyó en 1479 con el Tratado de Alcaçovas, que supuso la victoria de Isabel y Fernando, que años más tarde serían llamados los Reyes Católicos. Precisamente, fueron los Reyes Católicos quienes crearon instituciones como la Santa Hermandad y la Inquisición, y conquistaron en 1492 el Reino de Granada, poniendo fin al dominio musulmán en la península ibérica, y con él a los peligros de los ataques de los moros en el sur de La Mancha.

Edad Moderna[editar]

Ya en el siglo XVI tiene lugar la última de las guerras castellanas. Tras el acceso al trono de Carlos I de España, hijo de Juana I de Castilla, la Loca, y nieto de los Reyes Católicos, éste se rodeó en su gobierno de flamencos, lo que le granjeó enemigos. En 1520, estalló la revuelta en varias ciudades castellanas, lo que supuso el comienzo de la Guerra de las Comunidades de Castilla. Toledo se convirtió en uno de los centros principales de la revuelta, que exigía la devolución del trono a Juana entre otras medidas. La guerra concluyó con la derrota de los comuneros en 1522. En 1523, el papa Adriano VI unió para siempre a la Corona de España los maestrazgos de las órdenes militares de Santiago y Calatrava.

Molinos de viento en Campo de Criptana.

Tras la sublevación de los moriscos en la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571), en la que son derrotados, Felipe II ordenó su dispersión por Castilla, incluida La Mancha, si bien estos serían finalmente expulsados en 1609. Es también en el siglo XVI en el que se extienden por gran parte de La Mancha los molinos de viento,[19]​ encargados de moler el grano del cereal. Es en estos años en los que Miguel de Cervantes inmortalizó en su obra Don Quijote de La Mancha a la sociedad de la época y a la región de La Mancha, dándole fama universal. La primera parte del libro sería editada en 1605, y la segunda en 1615. Durante los siglos XVI y XVII, La Mancha, como el resto de España, sufriría los efectos de las guerras continuas en el extranjero bajo el reinado de la Casa de Austria.

Entre 1701 y 1714, tuvo lugar la Guerra de Sucesión Española, en la que los territorios de la Corona de Castilla apoyaron a Felipe de Anjou y los de la Corona de Aragón al Archiduque Carlos de Austria. La Mancha, como territorio fronterizo con Aragón, vivió batallas decisivas, como la Batalla de Almansa. Finalmente, la guerra se saldó con la victoria de Felipe V. Bajo el reinado de los Borbones, durante el siglo XVIII, estos fueron fieles a la política del Despotismo ilustrado.

Mapa de la provincia de La Mancha (Thomás López Pensionista, 1765).

Ya en 1691 se decidió segregar del resto del Reino de Toledo a la provincia de La Mancha, incorporando a ésta los partidos de Alcaraz, Almagro, Ciudad Real e Infantes, para facilitar su administración. Con la ordenación territorial de Floridablanca, de 1785, se agregaron a la provincia de La Mancha los pueblos de la Orden de Santiago en la Mesa de Quintanar, y en 1799 los pueblos del Gran Priorato de San Juan, desgajados de la provincia de Toledo. Con la ordenación territorial de Floridablanca quedaron también configuradas las provincias de Toledo y Cuenca, mientras la provincia de Murcia era ampliada hacia el noroeste, ocupando buena parte de la actual provincia de Albacete. Las provincias de La Mancha, Cuenca y Toledo, junto a las de Guadalajara y Madrid, formaban la región de Castilla la Nueva.

Edad Contemporánea[editar]

Entre 1808 y 1813, tuvo lugar la Guerra de la Independencia Española. La Mancha sufrió los efectos de la guerra, en la que combatían las fuerzas francesas defendiendo al rey José I, impuesto por Napoleón, contra las guerrillas patriotas, que luchaban por el restablecimiento en el trono de Fernando VII. En La Mancha, como en otros puntos de España, surgió una Junta, la Junta Superior de la Mancha, frente a la administración afrancesada. Esta Junta editó entre 1811 y 1812 una Gazeta de la Junta Superior de la Mancha, desde Elche de la Sierra, Alcaraz y Ciudad Real sucesivamente.

Durante la guerra, hubo intentos de reformar la ordenación provincial de España. La administración afrancesada estableció una división basada en prefecturas sin bases históricas en 1810. Frente a la misma, las Cortes de Cádiz crearon una nueva división provincial en 1813. Ninguna de las dos divisiones fue llevada a la práctica tras el retorno de Fernando VII en 1814, y con el que también volvió el absolutismo. Tras el pronunciamiento de Rafael de Riego en 1820, los liberales asumieron el poder. En 1822 se aprobó una nueva ordenación provincial, en la que desaparecía la provincia de La Mancha, sustituida en su mayor medida por la de Ciudad Real, y en la que aparecía la nueva provincia de Chinchilla, formada de territorios de las antiguas provincias de La Mancha, Cuenca y Murcia. Mientras Ciudad Real, Cuenca y Toledo, junto con Madrid y Guadalajara, eran inscritas en Castilla la Nueva, Chinchilla lo fue en la Región de Murcia, junto con Murcia. Sin embargo, el Trienio Liberal cayó en 1823 (y con él su ordenación provincial), tras la intervención militar de los Cien mil hijos de San Luis, a petición de Fernando VII, y a la que sucedió una intensa persecución de los liberales.

A la muerte de Fernando VII en 1833, le sucedió su hija Isabel II. Sin embargo, su madre, la regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias tuvo que apoyarse en los liberales, frente a los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, para el que reclamaban el trono. Ya en ese año se llevó a cabo la división provincial que establecía las actuales provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y que suponía la desaparición definitiva de la provincia de La Mancha. Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Madrid y Guadalajara formaron la región de Castilla la Nueva, y Albacete y Murcia la Región de Murcia. Las únicas modificaciones posteriores de estas provincias fueron el paso de Villena de Albacete a Alicante en 1836, el paso de Villarrobledo de Ciudad Real a Albacete en 1846, y el paso de Requena y Utiel de Cuenca a Valencia en 1851.

Durante las Guerras Carlistas (1833-1840, 1846-1849, 1872-1876), La Mancha permaneció mayoritariamente fiel al Gobierno de Madrid, esto es, a la causa liberal. No obstante, esto no evitó las acciones de algunas partidas carlistas, que llegaron a tomar algunos pueblos. El carlismo tuvo especial fuerza al norte de la provincia de Cuenca. Al mismo tiempo, se produjo un auge del bandolerismo.

Situación de las "provincias manchegas", según el regionalismo manchego, en España.

Con la caída de Isabel II tras la Revolución de 1868, se produjo una reunión de representantes del Partido Republicano Federal en Alcázar de San Juan en la que se firmó el Pacto Regional Manchego.[20]​ Sin embargo, en el proyecto de Constitución Federal de 1873, no se contempló la creación de un Estado de La Mancha, sino de un estado de Castilla la Nueva y otro de Murcia.[21]​ No obstante, en 1873, durante la Revolución Cantonal, en Ciudad Real se produjo un levantamiento que proclamó el Cantón Manchego,[22]​ que fracasó, como el resto de la revuelta cantonal en España. Las esperanzas federales se vieron truncadas con la caída de la República Federal en 1874. El regionalismo manchego se manifestó posteriormente en la creación en 1906 en Madrid del Centro Regional Manchego, que llegó incluso a crear una bandera y un himno de La Mancha,[23]​ y defendía la creación de una Región de La Mancha, formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Con el Decreto de Mancomunidades Provinciales de 1913, se dio la posibilidad legal de establecer una Mancomunidad Manchega formada por dichas provincias, algo que reclamó en 1919 la Asamblea Magna de la Juventud Central Manchega en Madrid, y que llegó a proponer la Diputación Provincial de Albacete en 1924, sin resultados finales. Tras la proclamación de la Segunda República Española en 1931, se produjeron reuniones de diputados, y en 1933, de presidentes de las cuatro Diputaciones provinciales, para estudiar las posibilidades de la creación de una región manchega dotada de un Estatuto de Autonomía.[24]​ Todas estas posibilidades se vieron truncadas por la Guerra Civil española (1936-1939), durante la cual casi todo el territorio manchego permaneció bajo control de la República hasta el final de la guerra. Durante el Franquismo, en 1962, se constituyó el Consejo Económico Sindical Interprovincial de La Mancha, con el propósito de coordinar los consejos provinciales de las cuatro provincias.

Situación de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en España.

Tras la Transición a la democracia, España se dividió en comunidades autónomas. En 1982 se formalizó la creación de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. En la actualidad, no existen partidos regionalistas manchegos de relevancia electoral. No obstante, algunas instituciones de la comunidad autónoma incluyen únicamente a las cuatro "provincias manchegas": Así, el distrito universitario de Castilla-La Mancha no incluye a Guadalajara, integrada en el de Madrid;[25]​ y la Caja Castilla-La Mancha fue formada por la fusión de las cajas de ahorros de las provincias de Castilla-La Mancha, excluida la Caja de Guadalajara.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Notas[editar]

  1. Madoz, Pascual (1848): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Est. lit.-tip. de P. Madoz y L. Sagasti. Madrid.
  2. José de Hosta (1865) "Crónica de la Provincia de Ciudad Real" Ed. Aquiles Ronchi. Madrid
  3. Madoz, Pascual (1848): Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Pág. 172.
  4. Pretel Marín, Aurelio (1984): "En torno al concepto y límites de un topónimo olvidado: La Mancha de Montaragón", Congreso de Historia de Albacete, Volumen II. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. Págs. 263-271.
  5. BOE. Orden de 22 de noviembre de 1996 por la que se ratifica el reglamento de la Denominación de Origen «La Mancha» y de su consejo regulador. Artículo 4 y Disposición transitoria.
  6. http://www.doazafrandelamancha.com/defaultsp.html
  7. http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/frutas/Melon_mancha.htm
  8. http://www.sabormediterraneo.com/vinos/articulos/lamancha.htm
  9. http://www.lomejor.com/19/1/29/67/05/024_027_Vinos.pdf
  10. http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/aceite/Aceite_montiel.htm
  11. http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/hortalizas/berenjenalmagro.htm
  12. http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/hortalizas/Ajo_morado.htm
  13. PLAZA SIMÓN, A. "Apuntes de Historia I: El Paleolítico en Villarrobledo" en Villarrobledo Histórico. Villarrobledo, Ed. Villarrobledo Histórico, 2007. Ed. digital en http://villarrobledohistorico.blogspot.com/2007/03/apuntes-de-historia-de-villarrobledo-el.html
  14. SERNA LÓPEZ, J. L. El Paleolítico Medio en la provincia de Albacete. Albacete, I.E.A, 1999.
  15. http://www.castillalamancha.es/portalibarataria/Contenidos/Region/ArteyCultura/Historia/index.asp?opcion=lista&subopcion=edadmedia&registro=6&detalle=si
  16. http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_06/06042006_01.htm
  17. Derek W. Lomax (1965): La Orden de Santiago. CSIC. Madrid. Pág. 262.
  18. Moreno Fernández, Francisco: Toponimia de La Mancha: Caracterización general
  19. http://www.madridejos.net/Molinos/index.htm
  20. http://www.castillalamancha.es/portalibarataria/Contenidos/Region/ArteyCultura/Historia/index.asp?opcion=lista&subopcion=edadcontemporanea&registro=53&detalle=si
  21. http://es.wikisource.org/wiki/Proyecto_de_Constituci%C3%B3n_Federal_de_la_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola_de_1873/T%C3%8DTULO_I:_De_la_Naci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola
  22. http://iestudiosmanchegos.castillalamancha.es/revistas/pdf/CEM207BautistaVilar.pdf
  23. http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/ALBASIT/Alb9Fuster.pdf
  24. http://www.uclm.es/ab/humanidades/seft/pdf/textos/castellanos/Regionalismo.pdf
  25. http://www.ucm.es/info/eunivers/euee/normas.htm