Usuario:FELIXPICO/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Argopecten ventricosus

La almeja Catarina o almeja Calicó del Pacífico Argopecten ventricosus (G.B. Sowerby, 1842) es una especie de molusco bivalvo de la familia Pectinidae que se distribuye por las costas del Océano Pacífico de Santa Bárbara, EE. UU., a lo largo de la península de Baja California, hasta Piura, Perú. Posee interés comercial.

Es un importante recurso pesquero en Bahía Magdalena, explotado durante muchas décadas en el Estado de Baja California Sur, Mexico. A lo largo de ambas costas de la Península de Baja California, estas almejas se capturan por medio de buceo. Una ley federal exige que el Instituto Nacional de Pesca (Instituto Nacional de Pesca, INAPESCA) es responsable de la realización de encuestas y gestión de las abundancias o stocks, la entrega de cédulas geográficamente específicos (requerido en ordenar a la captura), y el establecimiento de cuotas anuales para esta pesquería. El estatus del recurso lo consideran sobrexplotado.[1]

Descripción

El nombre científico fue remplazado de Argopecten circularis (Sowerby, 1835), por el actual reconocido como Argopecten ventricosus (G.B. Sowerby, 1842) [2]​ y como Pacific Calico Scallop por la FAO. [3]​ Valvas infladas, convexas de una amplia variedad de colores, marcas y bandas superficiales que van del naranja al púrpura-oscuro, alrededor de 16-21 estrías o costillas radiales, longitud promedio de 50 mm.[4]​ La longitud máxima entre 90 a 100 mm y un individuo de 60 mm de longitud, el peso total es de aproximadamente 70 g con el músculo aductor (La parte comestible) que pesa alrededor de 8 g.[3]

Distribución

Se distribuyen desde la costa este del Pacífico desde Santa Bárbara, EE. UU., a lo largo de la península de Baja California, incluyendo el Golfo de California, hasta Piura, Perú. Hay registros más al norte en Monterey, California son probablemente de asentamientos durante los períodos de “El Niño” .[5]

Hábitat

En bahías y lagunas costeras, sobre fondos blandos arenosos y lodosos, con guijarros en conchales y en pastizales de Zostera marina, desde el infralitoral superior hasta 135 m.[6]

Ecología

Argopecten purpuratus habita sustratos rocosos, cubierto por individuos del género Rhodymenia. Se hallan en agrupaciones llamadas bancos, donde se distingue una zona de alta concentración y una zona periférica. Se alimenta de fitoplancton, el cual filtra mediante los cilios.

Se ha descrito una relación entre abundancia de individuos de A. purpuratus y fenómenos climáticos causados por el fenómeno de El Niño (ENOS), señalado que existe una mayor cantidad de individuos y de producción somática durante los periodos de El Niño, 10 veces mayor que en etapas de presencia de La Niña. Esto implica en la importancia del fenómeno de El Niño en el manejo de cultivos de A.purpuratus.

Se ha descrito al veneno paralizante de moluscos (Paralytic shellfish poisoning, PSP en inglés) en poblaciones de A.purpuratus entre las latitudes 13°S y 33°S.

Tratando de proteger la zona del banco del ostión del Norte en Chile, en el año 1997 se crea la Reserva Marina La Rinconada, la cual ayuda a la repoblación y difusión de semillas de A. purpuratus.​

Reproducción

Son hermafroditas funcionales (el mismo animal es macho y hembra a la vez). La "parte" masculina de un ostión corresponde a la parte blanca de la gónada y la parte roja a la femenina. Cuando los ostiones desovan, lo hacen primero con un sexo y posteriormente con el otro. Producen muchísimas larvas, pero muy pocas (1 a 2%) llegan a semilla.

La presencia a través de todo el año de organismos maduros y la asincronía interindividual que caracteriza el proceso reproductivo de esta especie, se ven reflejadas en la continua presencia de larvas, cuyos períodos de mayor o menor abundancia están en directa relación con los periodos de mayor o menor actividad reproductiva.​ La cantidad de larvas está relacionada con la presencia de individuos adultos que aportan semillas durante todo el año, con períodos intensos entre septiembre y abril del año siguiente.​ Se ha descrito que la morfología de las larvas es igual que en otros pectinidos.

Se han realizado estudios acerca del trabajo con semillas de larva, tanto en su faceta de reclutamiento y recolección artificial,​ como en su interacción con bacterias;​ en condiciones climáticas naturales, no existe una relación entre la cantidad de desove con el posterior reclutamiento que tiene A. purpuratus,​ además, el crecimiento de cohortes en estado natural es mayor que las cohortes provenientes de medios de criaderos.


Reproducción

Son hermafroditas funcionales (el mismo animal es macho y hembra a la vez). La "parte" masculina de un ostión corresponde a la parte blanca de la gónada y la parte roja a la femenina. Cuando los ostiones desovan, lo hacen primero con un sexo y posteriormente con el otro. Producen muchísimas larvas, pero muy pocas (1 a 2%) llegan a semilla.

La presencia a través de todo el año de organismos maduros y la asincronía interindividual que caracteriza el proceso reproductivo de esta especie, se ven reflejadas en la continua presencia de larvas, cuyos períodos de mayor o menor abundancia están en directa relación con los periodos de mayor o menor actividad reproductiva.​ La cantidad de larvas está relacionada con la presencia de individuos adultos que aportan semillas durante todo el año, con períodos intensos entre septiembre y abril del año siguiente.​ Se ha descrito que la morfología de las larvas es igual que en otros pectinidos.

Se han realizado estudios acerca del trabajo con semillas de larva, tanto en su faceta de reclutamiento y recolección artificial,​ como en su interacción con bacterias;​ en condiciones climáticas naturales, no existe una relación entre la cantidad de desove con el posterior reclutamiento que tiene A. purpuratus,​ además, el crecimiento de cohortes en estado natural es mayor que las cohortes provenientes de medios de criaderos.


Importancia comercial y gastronómica

Plato típico de ostiones frescos

Este molusco es muy apreciado por el tamaño de su músculo aductor que se le denomina “callo”. Se le explota a gran escala y también se cultiva preferentemente en el norte de Chile. Alcanza gran valor su comercialización en el mercado internacional. Es una especie que se encuentra en régimen de máxima explotación pesquera.​ Durante el año 2014, se desembarcaron 4.146 toneladas en Chile, donde la IV región extrajo 3.340 toneladas, y la III región 806 toneladas.

El éxito logrado en Chile con el cultivo de este ha puesto a esta actividad como una de las más prometedoras en el campo de la acuicultura. En 1999, las 1.700 toneladas de carne de Argopecten purpuratus producidas, permitieron a Chile posicionarse como el tercer productor mundial de pectínidos por cultivo, luego de China y Japón. Su cultivo en el año 1998 alcanzó el primer lugar entre las distintas especies de moluscos que comercializa este país.​.La producción acuícola comenzó en Chile, que dominaba la difiere de las actividades acuícolas más industrializadas en Chile. vedas temporales de áreas (P. magellanicus, costa este de EE. UU. se debe en parte a los ciclos de 'auge y caída' de muchos (por ejemplo, Argopecten purpuratus en Chile (Stotz 2000); A. ventri cosus en México (F elix-Pico et al. 1997) y Panamá (Med ina et al. 2007); Aequipecten techuelchus en Argentina Patinopecten yessoensis en Japón (Uki 2006)), cuotas de captura desde la historia antigua y continúan manteniendo importantes hasta principios de la década de 2000, pero ha aumentado dramáticamente desde entonces, con una sola ubicación en el norte de Perú, Sechura Bay, que contribuye en su mayor parte (50%) a la producción de vieiras en América Latina.

Observaciones

Especie abundante y forma conglomerados, de importancia comercial por su contenido interno y su concha, se conoce localmente como almeja Catarina.

  1. Carta Nacional Pesquera (2018). Acuerdo por el que se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera publicada en el Diario Oficial de la Federación.- SAGARPA Y INAPESCA, Cd. de Mexico, a 4 de mayo de 2018, pp. 1-69.
  2. Waller, T.R., 1995. The misidentified holotype of Argopecten circularis (Bivalvia: Pectinidae). The Veliger, 38(4), pp.298-303.
  3. a b Felix-Pico, E.F. (2006) Mexico, pp 1337-1367. In: S.E. Shumway y J. Parsons (Eds.) Scallops. Biology, Ecology and Aquaculture. Elsevier.
  4. Keen, A.M. (1971) Sea Shells of Tropical West America: Marine Mollusk from Baja California to Peru. Stanford University Press, Palo Alto, 2st edition, 1064pp.
  5. Bertsch, H. y L.E. Aguilar Rosas (2016) Invertebrados Marinos del Noroeste de Mexico. Instituto de Investigaciones Oceanologicas, UABC, México., 432 pp.
  6. Holguin, 2022. Catálogo de moluscos marinos de la Colección del CICIMAR.