Usuario:Fernanda Sotelo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Artesanías hechas como parte de un programa de prisiones en la Ciudad de México

Las artesanías y el arte popular en la Ciudad de México es un microcosmo de producción de artesanías en casi la mayoría del país. Una razón de esto es que la ciudad ha atraído migración de otras partes de México, trayendo consigo estas artesanías. La artesanía más importante en la ciudad es el trabajo de un papel maché duro llamado cartonería, es utilizado para hacer piñatas y otros objetos relacionados a varias celebraciones anuales. También es utilizado para hacer criaturas fantásticas llamadas alebrijes, los cuales se originaron aquí en el siglo XX. Mientras hay artesanías hechas en la ciudad, la capital es mejor conocida por vender y promocionar las artesanías de otras partes del país, ambos , son vajillas finas muy tradicionales y son tipos de curiosidades de bajo costo, que pueden venderse en tiendas finas o en mercados callejeros.

Historia[editar]

Históricamente, el Valle de México se convirtió en un centro para bienes producido en Mesoamérica con el auge del Imperio Azteca, trayendo bienes trabajados dentro del área, ambos a través del intercambio y el tributo. Después de la caída de Tenochtitlán en 1521, el sistema de tributo continuó, con sistemas españoles añadidos, como el aumento de gremios para producir un número de objetos. Sin embargo, muchas de las artesanías indígenas sobrevivieron. [1]

En 1529 Pedro de Gante fundó la primera escuela de artesanías en la ciudad, en la Capilla de San Jose de los Naturales del Monasterio de San Francisco. Con esto comenzó el proceso de mezclar las influencias nativas y europeas en estos intercambios, especialmente en los ateos. La escuela no duró mucho porque los artesanos nativos tenían una bien desarrollada tradición artesanal que les permitió adaptarse bien a las tecnologías europeas tales como los alfareros de rueda y el telar de pedal , de manera rápida.[1]

Las artesanías continuaron produciéndose en el Valle de México, a pesar de que algunos, como la cestería, desaparecieron cuando las materias primas también desaparecieron. La Revolución Mexicana provocó la migración hacia la ciudad, la cual continúa hasta la fecha, trayendo consigo artesanos con nuevos productos y/o técnicas.[1]​ Por esta razón, la capital es una especie de microcosmo de las diversas artesanías del país.[2]

Mientras que los talleres estaban organizados por categoría en la ciudad, por ejemplo la antigua calle de Plateros, hoy, las tiendas y los talleres están dispersas por toda la ciudad de ninguna manera sistemática [1]​ con familias artesanas en ocho barrios de la ciudad.[3]​ Sin embargo, de acuerdo con el director del Museo de Arte Popular, Walther Boelsterly, el trabajo de las artesanías está desapareciendo en la capital, ya que el pago es muy bajo para muchos, como para continuar, y las materias primas se vuelven escasas o muy caras.[3]

Organizaciones tanto del sector público como del privado, han trabajado para preservar y promover la realización de artesanías de varios tipos por razones culturales y económicas.[4][5][6]​ Una iniciativa privada fue el Proyecto de Miss Lupita, con el propósito de revitalizar un tipo de muñeca que había desaparecido totalmente.[7]

Cartonería y alebrijes[editar]

Alebrije dedicado a Pedro Linares

La Ciudad de México tiene una gran tradición de hacer objetos con un papel maché duro que se llama cartonería, generalmente para los diversos festivales y celebraciones del año.[8]​ Es una industria importante con varias familias y personas que destacan en este trabajo.[1]​ incluyendo la familia Linares y Susana Buyo, apodada la “Señora de los Monstruos”. [9]

Generalmente, localizados en las colonias pobres,[8]​ los talleres produjeron una variedad de objetos, la mayoría conectados con festividades como el Día de Muertos, Navidad y Semana Santa.[2]​ Las piñatas son producidas todo el año, tanto para la temporada de Navidad, como a otras celebraciones como las fiestas de cumpleaños. Originalmente las piñatas eran hechas con ollas de barro, las cuales se siguen haciendo en algunos lugares, pero es más común que se hagan de caronería, en una amplia variedad de formas y tamaños.[2]​ Otro uso tradicional de la cartonería es la elaboración de figuras de Judas. Diseñada para representar a Judas Iscariote como la personificación del mal, tradicionalmente están en forma de demonio y son explotados prendiendo los diversos fuegos pirotécnicos que tienen pegado al cuerpo.[1]​ Pueden ser muy grandes, generalmente más de 4 metros pero pueden legar a ser m´s altos todavía.[10]​ Hoy en día, estas figuras pueden tener otras formas, como criaturas fantásticas, pero más a menudo en forma de gente famosa, que han encontrado desagrado por alguna razón u otra.[8]​ Un uso más reciente de la cartonería es la realización de objetos decorativos en relación con el Día de Muertos, especialmente para esqueletos. [2]

La innovación en la cartonería es atribuida a la Familia Linares, específicamente a Pedro Linares en la mitad del siglo XX. Éstas son criaturas fantásticas pintadas en colores brillantes, y una de las pocas artesanías, si no es que la única, que es característica de la ciudad. [9][11]​ Éstas son amalgamas de partes de varias criaturas reales o fantásticas, por lo general se usan alambres para soportar el cuerpo (especialmente las piezas largas) y/o protuberancias delicadas.[2]

Otras artesanías[editar]

Figuras miniatura de plomo exhibidas en el Museo del Ferrocarril en San Luis Potosí

El trabajo de metales finos y piedras (semi) preciosas sigue siendo importante aquí y tiene su origen en el periodo prehispánico cuando la ciudad fue lo suficientemente poderosa para recibir estos bienes como objetos de tributo. Oro, plata, cobre y piedras como la malaquita y él ónix por lo general son trabajados. La plata es moldeada y utilizada en charolas, tazones, tazas y joyería, en diseños tanto modernos como tradicionales. El oro es utilizado generalmente para joyería. La malaquita y él ónix por lo usual son trabajados en decoraciones y bases para lámpara con temática prehispánica. Otro metal es el estaño, por lo general es trabajado en objetos como tazas, ceniceros, candelabros, platos, marcos, etc.[2][1]

Figuras miniaturas son hechas por lo general en barro o en plomo. En la ciudad, la temática más común de estas figuras es la Cultura Azteca, pero otras culturas indígenas también están representadas. También hay una industria que hace figuras miniaturas de vidrio de animales, lámparas, carruseles y más.[2]

Las artesanías de madera, incluyen objetos pequeños como juguetes (yoyos, muñecas, etc.) de la mano de muebles, siendo éstas reproducciones de piezas de la era colonial. Otros objectos son guitarras, máscaras y réplicas de la Piedra de Tizoc, que a menudo está cubierto de laca o piezas de cristal.[2]El Papel picado es el corte de papel delgado generalmente con un cincel o un instrumento similar para crear patrones decorativos para festividades y fiestas. Originalmente estaban hechos con papel amate o papel de maguey debido a su origen prehispanico, pero eventualmente el papel crepé también se empezó a utilizar, y en ocasiones es reemplazado con delgadas hojas de plástico.[2]

Las técnicas de producción textil generalmente vienen de otras partes de México, traída de gente indígena que han migrado a la ciudad. También hay talleres que hacen los objetos para charros como sombreros, trajes de charro, botas, accesorios de plata y monturas.[2][1]

El trabajo del vidrio fue introducido al área antes de ser establecido primero en Puebla. Un trabajo destacado es el de Felipe Derfingher (hoy en día Derfingher Feder), un descendiente de artesanos alemanes dedicados al vidrio. Su trabajo incluye productos hechos de vidrio combinados con otros materiales como metales. [1]

Gran numero de artesanías están asociadas a la construcción, dándole a la ciudad una gran historia de ser una pieza maestra de la arquitectura. Esto ha permitido ciertas actividades como el moldeado de la piedra y el forjado del acero para sobrevivir, reforzado por el deseo de preservar el patrimonio[1]

El papel de la ciudad en la venta de artesanías[editar]

El área metropolitana es más notable por su rol en la venta de artesanías y arte popular que por su producción.[1]​ Las artesanías que son vendidas aquí dividen el trabajo tradicional o el trabajo fino, y estos están hechos económicamente para los turistas curiosos.[12][1]

Las artesanías mexicanas de más alta calidad, producidas por lo general por coleccionistas, son encontrados en tiendas de especialidad y tiendas de gobierno patrocinadas como las que son operadas por el FONART, la cual ha recibido grandes compradores, siendo uno de ellos Bill Clinton en el 2012.[1][13]​ Estas tiendas contienen piezas autenticas de los artesanos más prominentes del país. Otros establecimientos conocidos incluyen Parakata en el centro histórico. la tienda de recuerdos del Museo de Arte Popular, Tonalli Artesana Prehispanica en la Colonia Juárez y las tiendas del centro de la colonia San Ángel al sur de la ciudad.[12]​ Una excepción a esta regla es la disponibilidad de canastas tejidas a mano de varios estados del centro del país en el mercado de La Merced. [14]

Productos y recuerdos de calidad menor se pueden encontrar en tiendas establecidas, mercados tradicionales fijos y mercados ambulantes llamados "tianguis”[1]​ La Ciudadela es un mercado tradicional fijo a un lado de la Plaza de la Ciudadela (en la esquina lejana suroeste del centro histórico). Fue establecido en 1968 con motivo de las Olimpiadas para promover las artesanías mexicanas y ha permanecido desde aquella fecha. Contiene gran variedad desde bienes para joyería, hasta juguetes y muebles. El Mercado de Sonora es otro mercado de este tipo en el barrio de Venustiano Carranza. Es mejor conocido por su medicina herbolaria y suministros de brujería, artesanías aún, como canastas, muñecas, ropa y cerámica. El centro histórico de Coyoacán tiene un mercado parecido a un tianguis, pero es permanente. Éste fue creado en el 2010 para mover a los vendedores que se ponían en la plaza principal. Por lo general vende artesanías curiosas más baratas. El Centro Artesanal de la Plaza Garibaldi está localizado en un edificio de tres pisos de cara a la plaza que tiene su nombre. El primer piso tiene objetos pequeños como artículos religiosos, muñecas y ropa. Los dos pisos de arriba tienen objetos más grandes como sombreros y equipo para charros. El mercado de artesanías de San Juan está localizado en el centro histórico. Tiene una fachada blanda con un numero de puestos en el interior. El vestíbulo tiene una exhibición fotográfica que muestra la historia del mercado. El Centro Artesanal Buenavista está localizado en la Colonia Guerrero, al norte del centro de la ciudad. Tiene más de 10,000 proveedores y no solamente vende artesanías de México, pero también de todo el mundo. [12][2]

Instituciones relacionadas con las artesanías y el arte popular[editar]

Taller de cartonería en el Museo de Arte Popular

Una manera en que se alienta para que las artesanías sigan existiendo es a través de cursos en diversas instituciones. La Secretaría de Educación Pública lleva a cabo un número de programas para los interesados en artesanias y otros productos tradicionales. Tienen una Escuela de Artesanías que ofrece cursos en cerámica, acristalamiento, grabado, confección de joyería, trabajo en metal, textiles y trabajo con vidrio.[4]​ Una institución es la Fábrica de Artes y Oficios Oriente, la cual está dedicada a entrenar a la población más pobre en habilidades vendibles, la cual incluye algunas artesanías tradicionales, como la cartonería, carpintería y trabajo del metal. La primer sucursal fue establecida en el este de la ciudad, y su éxito llevó a que se abrieran tres más.[15]

La ciudad tiene un museo de artesanías y arte popular que se llama Museo de Arte Popular, el cual abrió en 2006. Su propósito es servir como referencia de las artesanías mexicanas, así como promoverlas a través de talleres y otros eventos para los mexicanos y los turistas.[16]​ y enaltecer las artesanías mexicanas a través de restauración de trabajos antiguos y la promoción de su creación tanto afuera como dentro del museo.[17]​ Los patrocinadores del museo imparten clases para niños y adultos los fines de semana para preservar estas tradiciones.[18]

La ciudad alberga varios eventos relacionados con las artesanías, como la Feria Nacional Artesanal en Coyoacán. [19]​ y una Feria de la Cartonería para preservar y promover la artesanía en la ciudad.[5]​ Los patrocinadores del Museo de Arte Popular hacen anualmente un Festival Monumental de Alebrijes, también conocido como la Noche de los Alebrijes. Consiste en grandes alebrijes de cartonería y son jalados y expuestos a lo largo de Paseo de la Reforma. Los alebrijes participantes son nuevos cada año. [6][20][21]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n Porfirio Martinez Peñaloza (1982). Artesanía Mexicana. Biblioteca de México/Galeria de Arte Misrachi. pp. 77-80. 
  2. a b c d e f g h i j k Ciudad de México:Guía para descubrir los encantos de la Ciudad de México. Mexico City: Editorial Océano de Mexico. 2009. pp. 38-40. ISBN 978 607 400 061 0. 
  3. a b «Desaparece cada vez más la mano del artesano en la capital. Reveló lo anterior Walther Boelsterly Urrutia, director general delMuseo de Arte Popular.». NOTIMEX (Mexico City). June 18, 2008. 
  4. a b «Escuela de Artesanías». Mexico: Secretaría de Educación Pública. Consultado el August 4, 2015. 
  5. a b «‘Personajes de Gabriel Vargas animan Feria de la Cartonería». Mexico City: NOTIMEX. March 29, 2015. Consultado el August 4, 2015. 
  6. a b «Figuras fantásticas desfilarán por calles del Distrito Federal». Milenio (Monterrey). June 15, 2013. 
  7. «Viajará artista mexicana a Japón para impartir talleres de cartoneria» [Mexican artist to travel to Japan to give cartonería classes]. NOTIMEX (en spanish) (Mexico City). February 4, 2011. 
  8. a b c Edgar Anaya (April 8, 2001). «En la Ciudad de Mexico: Jubilo, Juerga, Juguete». Reforma (Mexico City). p. 6. 
  9. a b Edgar Anaya (November 11, 2001). «El Monstruo de la Ciudad de Mexico». Reforma (Mexico City). p. 14. 
  10. «‘LA QUEMA DE LOS JUDAS’; UN ENCUENTRO DE TRADICIÓN, CARTONERÍA Y PIROTECNIA». Mexico City: Amigos de MAP. March 29, 2013. Consultado el August 4, 2015. 
  11. «Las 10 artesanías más representativas de México». Mexico City: Mexico Desconocido magazine. Consultado el August 4, 2015. 
  12. a b c Ana Paula de la Torre Díaz. «LAS 6 MEJORES BOUTIQUES DE ROPA ÉTNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO». Mexico City: MX City Guía Insider. Consultado el August 4, 2015. 
  13. «Bill Clinton visita una tienda de artesanías en el DF». Mexico City: CNN México. 9 de mayo de 2012. Consultado el August 4, 2015. 
  14. Garduño, Fabiola; Ruvalcaba, Patricia. «La meca de la cestería». Guia del Centro Histórico. Government of Mexico City. Consultado el July 12, 2015. 
  15. «FAROS, luz cultural en zonas marginales» [FARO centers, cultural light in marginalized areas]. Milenio (en spanish) (Mexico City). January 3, 2011. Consultado el October 16, 2012. 
  16. «Semblanza» (en spanish). Mexico City: Museo de Arte Popular. Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  17. «Museo de Arte Popular» (en spanish). Mexico City: CONACULTA. Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  18. «Talleres de Octubre para nimos, Museo de Arte Popular, Ciudad de Mexico» [Workshops for children in October, Museum of Popular Art, Mexico City] (en spanish). Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  19. «Inauguran Feria Nacional Artesanal en Coyoacán; participan 23 estados». Mexico City: Excelsior. March 19, 2014. Consultado el August 4, 2015. 
  20. «La Noche de los Alebrijes» [The Night of the Alebrijes] (en spanish). Government of Mexico City. October 8, 2007. Consultado el October 20, 2012. 
  21. «6to. Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales del Museo de Arte Popular 2012» [Sixth Parade and Contst of Monumental Alebrijes of the Museo de Arte Popular 2012] (en spanish). Mexico City: Government of Mexico City. Consultado el October 20, 2012.