Usuario:Friquelmeh/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Logo CORFO

Política Tecnológica es el conjunto de medidas legislativas, ejecutivas y prácticas aplicadas por una administración o estado para el desarrollo de la tecnología e innovación en la sociedad. [1]

Tecnología y desarrollo en américa latina[editar]

En América Latina la preocupación las políticas de ciencia y tecnología surgió muy pocos años después que los países industrializados tomaran conciencia acerca de su importancia. Una peculiaridad de la región ha sido la íntima vinculación entre estas políticas y la problemática del desarrollo. Cuando los países de América Latina cayeron en la cuenta de su marginación respecto a los nuevos escenarios de la economía y la política internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemática del desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional. Por efecto de aquellas presiones fue creada la CEPAL, como un organismo especializado en la economía latinoamericana.[2]

Política científica tradicional[editar]

Esta postura, basada en la oferta de conocimientos, defiende la necesidad de una política cuyo eje sea asignar recursos al fortalecimiento de la investigación básica, siguiendo criterios de calidad. Esta postura predomina en la comunidad científica latinoamericana. La debilidad de esta posición es que en la experiencia de los países de América Latina los conocimientos producidos localmente no llegan a aplicarse en la producción o los servicios.

Política sistémica de innovación[editar]

Esta postura, basada en la demanda de conocimientos postula la necesidad de una política cuyo eje sea el estímulo a la conducta innovadora de las empresas. En sus versiones más modernas, se aplica el enfoque de “sistemas de innovación”. La innovación, desde esta perspectiva, es vista como un proceso de interacciones múltiples que requiere la existencia de un tejido social innovador como sustento. La debilidad de esta posición es que en el sector productivo latinoamericano los sistemas de innovación son más un postulado teórico que una realidad. La comunidad científica suele rechazar el aspecto “economicista” de esta política.

Política para la sociedad de la información[editar]

Esta postura se basa en la potencialidad de internet y en la supuesta disponibilidad universal de los conocimientos. Pone el énfasis en fortalecer la infraestructura de información y telecomunicaciones. Esta postura es impulsada por sectores que, desde una perspectiva modernizadora, cuestionan la viabilidad de los esfuerzos orientados a lograr una capacidad científica endógena, sobre la base de que las tendencias globales producen una nueva distribución internacional del trabajo y del saber. La debilidad de esta posición radica en que confunde los procesos de creación y transmisión de conocimientos. La renuncia a producir conocimientos localmente afecta la capacidad de apropiarse de los que son generados fuera de la región. Esta perspectiva pierde también de vista que la solución de muchos de los problemas locales reclama conocimientos producidos localmente. Esta postura, que está en auge en ciertos países, no es propiamente una política científica y tecnológica , pero en la práctica la reemplaza.

Instrumentos y políticas utilizadas en ciencia, tecnología e innovación en Chile[editar]

El principal medio para organizar la actividad en ciencia, tecnología e innovación en Chile han sido las políticas implícitas, manifestadas a través de los mecanismos de asignación de recursos por parte del Gobierno (fondos concursables).

  • Prioridades determinadas a través del mercado

Las prioridades en ciencia, tecnología e innovación no son establecidas por el Estado, ya que se opta por hacer el sistema activo y que se exprese a partir de sus diversas iniciativas.

  • Iniciativas privadas

Como consecuencia de la preponderancia del mercado, al menos en la fase inicial, prevalece una preponderancia de la iniciativa privada tanto de personas, como de universidades o de empresas. Estos formulan proyectos, eligiendo los temas y los objetivos y asociándose entre sí, y luego concursan por los recursos que asigna el Gobierno sobre una base competitiva y de libre concurrencia.

  • Combinación de calidad, relevancia y pertinencia

Las convocatorias de concursos gubernamentales en ciencia, tecnología e innovación buscan impactos, entendiendo por esto a unas cierta combinación de factores científico-tecnológicos y económico-sociales. El impacto es, a su vez, una síntesis de tres factores relevantes en la actividad científico-tecnológica a escala mundial: calidad (contribución al avance de la ciencia y la tecnología), relevancia (contribución a la resolución de un problema importante) y pertinencia (contribución a atender un tema válido en el entorno local).

  • Énfasis en el fortalecimiento de las capacidades

Los proyectos que se realizan en ciencia, tecnología e innovación en Chile tienden más a fortalecer las capacidades existentes, que a crear nuevas. Por consiguiente, el sistema de ciencia, tecnología e innovación chileno ha ido profundizando las líneas de I+D en vez de abrir nuevas líneas totalmente diferentes. Esto posibilita avanzar en los campos vigentes a mayor velocidad, pero limita la apertura de otros nuevos.

Políticas explicitas de ciencia, tecnología e innovación en Chile[editar]

  • Inversión pública focalizada en proyectos que realizan los actores (universidades, empresas, institutos tecnológicos)

El Gobierno prescinde de ser ejecutor y asigna recursos a las entidades a través de convocatorias informadas y competitivas.

  • Proyectos autosostenibles

Los proyectos deben intentar autosostenerse en el tiempo, considerando el aporte fiscal como un capital base pero no exclusivo. Por consiguiente, las entidades deben desarrollarse para captar otros recursos o generarlos a través de sus propias actividades.

  • Financiamiento directo y de banca internacional

El financiamiento de los proyectos se efectúa a través de los recursos fiscales y de los créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de desarrollo. Esta combinación permite disponer de recursos crecientes y orientar ciertos programas a través de contratos con los organismos internacionales.

  • Fondecyt

El Fondecyt (CONICYT) financia proyectos que realizan las investigaciones en cualquier ámbito del conocimiento, basándose sólo en el criterio de calidad medido con patrones internacionales.

  • Fondef

Fondef financia proyectos de I+D que realizan universidades e institutos tecnológicos asociados con empresas, principalmente en el ámbito de las tecnologías pre competitivas, buscando un alto impacto socioeconómico.

  • Fontec

La innovación tecnológica en las empresas, así como el desarrollo de cierto tipo de infraestructura tecnológica en ellas, es fomentado y financiado por Fontec (CORFO). Estas innovaciones pueden ser en productos, procesos o servicios.

  • PAT CORFO

El PAT (CORFO) financia incentivos para atraer inversión en alta tecnología, principalmente en los campos de las tecnologías de la infocomunicación.[3][4][5][6]



Referencias[editar]

  1. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/POLITICA_TECNOLOGICA.htm
  2. Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo. Piñón, Francisco.
  3. POLITICA TECNOLOGICA PARA SECTORES TRADICIONALES: LECCIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS. Sanchez, Paloma.
  4. ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA TECNOLÓGICA NACIONAL. Benavente, José Miguel.
  5. PATRONES DE INNOVACIÓN Y POLÍTICA TECNOLÓGICA. Fonfría, Antonio.
  6. La innovación tecnológica es posible para las empresas del Chile de hoy. Chile Innova 2003.