Usuario:Gabriela Jacquelin/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Reformas durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado[editar]

El 3 de noviembre de 1968, las Fuerzas Armadas del Perú comandadas por el General de División, Juan Velasco Alvarado, dieron el golpe de estado a Fernando Belaunde Terry.

Los motivos fueron, el afloramiento de una conciencia militar sobre la necesidad de transformar el Perú. Los políticos civiles de derecha eran incapaces de trabajar por el país, no podían abandonar sus intereses personales o de grupo; es entonces que los militares deciden tomar el control de la nación.

Asimismo, durante los años 1962-1963, se inició un proceso de reforma agraria en el sur andino y se organizó el planeamiento nacional. En 28 de julio de 1963 dieron poder a Belaunde Terry para que inicie el programa de reformas[1]​. Prometió grandes transformaciones a favor del pueblo y la clase media. Entre las principales la Reforma agraria y resolver el problema del petróleo que estaba en manos de las transnacionales poderosas.

Sin embargo, Belaunde no tenía mayoría en el parlamento. La alianza APRA - UNO bloqueó todos los intentos de reforma que pretendía el gobierno, de este modo las reformas quedan recortadas y la ley de reforma agraria queda caracterizada como decepcionante.

A estos problemas se le suma la negociación con la IPC, que era una empresa que extraía petróleo de Talara, se creía dueña del subsuelo, y que estaba exenta de ciertos impuestos. Belaunde no resolvió el problema de manera eficiente. Y más con "el escándalo de la página 11".[2]

En el momento que las Fuerzas Armadas comandadas por Juan Velasco Alvarado, toman el control de la nación, tienen en mente realizar un cambio de estructuras en el Perú, tomando una actitud nacionalista, y se encaminan en un proyecto nacional de desarrollo independiente, con una Economía auto segura y democracia participativa.[3]

En este sentido las fuerzas armadas adoptaron un planteamiento reformista para el país a través del CAEM. Los oficiales se instruían en la doctrina de la seguridad integral (defensa militar y desarrollo económico atado al bienestar social). "Los militares apostaron por la reforma agraria, para que de este modo se reparta las tierras de manera justa y se eviten levantamientos campesinos que sintonizaban con guerrillas marxistas".[4]

Planteamiento Ideológico de Juan Velasco Alvarado[editar]

La cuestión ideológica de Velasco como es presentado en el libro “La Revolución por decreto” de Kruijt da indicios de que sin duda Velasco está influenciado por las doctrinas francesa y norteamericana que estuvieron dentro del CAEM. La doctrina francesa fue insertada en las academias inmediatamente después de la derrota peruana contra Chile en la guerra del Pacífico, y la posterior adopción de una doctrina norteamericana, a partir de la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial.[5]

En la formación militar que tiene Velasco, fue influenciada por su adiestrado en el extranjero. Velasco fue a Francia como un agregado militar, así como a otros paises antes de asumir la comandancia de las Fuerzas Armadas.

Dirk Kruijt (2008)  al referirse a las “influencias ideológicas” del grupo de militares. Hace referencia a las influencias ideológicas que fueron las del debate político peruano de los años cincuenta y sesenta, siempre a la sombra del peso ideológico que los conflictivos años veinte y treinta tuvieron en el Perú.

Existía mucho cambio en el contexto internacional como en México, Bolivia y Argentina; por ello, antes de 1968 los militares peruanos tenían un conocimiento muy exiguo de las experiencias políticas de otros países.

Los militares como Velasco se se centraron más en su formación ideológica en un nacionalismo con fuertes orientaciones humanistas. También tuvieron aproximaciones ideológicas con el nuevo pensamiento cristiano como los  coroneles como Gallegos, Fernández Maldonado y Rodríguez Figueroa, quienes mantenían vínculos con los más importantes líderes de la teología de la liberación en Perú, como Gustavo Gutiérrez monseñor Dammert, a la Democracia Cristiana de Cornejo Chávez y el Movimiento Social Progresista de Ruiz Eldredge. Por supuesto que el  APRA también dejó alguna idea en la formación de los militares, ya fuera por cierta afinidad, como fue el caso de Javier Tantaleán, o por su total recusación, como era el de la mayoría.

Podemos darnos cuenta que existió diferencias ideológicas que  pudieron registrarse entre los militares que integrarían el gobierno, desde el conservadurismo criollo de buena parte de los almirantes de la marina, hasta las tentativas socialistas de generales como Fernández Maldonado, pasando por el corporativismo estatalista de Tantaleán, la moderación del general Montagne, las posiciones muy personales de Mercado Jarrín o la aquiescencia tecnocrático militar de buena parte de los ministros que trataban de hacer su trabajo de acuerdo con las órdenes superiores.[6]

En resumen, tenemos un grupo de militares con cierto distanciamiento de las “oligarquías” dominantes y de los partidos políticos, trayectorias militares similares, que participan en la modernización del ejército como élite intelectual del mismo, y en medio de un debate ideológico-político

En una entrevista concedida a Cesar Hildebrandt el tres de enero de 1977, el ya ex-presidente Juan Velasco Alvarado decía así: “Yo tenía ciertas simpatías hacia la Democracia Cristiana, por los principios. El único partido que tenía puntos de vista precisos y concretos era la Democracia Cristiana”.[7]

María del Pilar Tello, pionera del periodismo político hecho por mujeres y del análisis político también hecho por mujeres, también responde cuál sería el planteamiento ideológico de Velasco. Si bien como ella señala no tuvo la oportunidad de entrevistar directamente a Velasco,  por diversas referencias de entrevistas a militares llegó a una conclusión. “ Velasco que no era un hombre formado ideológicamente, sino un hombre de pura sensibilidad popular.”[8]

Ante ello, ella explicaría que para ella Velasco sería más como “una esponjita respecto de la motivación social y sabía escuchar”, debido a que “él se sentía filoaprista, filocomunista y filosocialcristiano. Él recogía todos los discursos que sintonizaba con su sensibilidad y lo alentaban a hacer algo por el pueblo. Hubo toda una parafernalia que él recogió para crear una mística”.[9]

Podemos entender que la concepción de su plan reformista de Velasco estaría liderado solo con un motivo de sensibilidad popular que ha adquirido tras obtener diversa información de distintas corrientes de pensamiento que sintonizaba con su sentir.

Algo muy curioso que resalta María es que no existió en ningún momento como objetivo realizar una revolución, así se le hizo llegar varios de los civiles que trabajaban con Velasco. Como se señaló la sensibilidad popular de Velasco, él quería un país desarrollado que no fuera un capitalista clásico. Así que adoptó dos modelos de autogestión, la de Tito en Yugoslavia y las comunas de Israel. Y cuando tuvo que darle una organización a las haciendas expropiadas eligió las cooperativas. El pensamiento cooperativo era la vanguardia de un pensamiento colectivista.

Influencia ideológica del CAEM[editar]

Sin embargo, se plantea la interrogante de cuáles fueron las bases doctrinarias e ideológicas de la revolución conducida por Velasco Alvarado. A pesar del tiempo transcurrido, esta interrogante aún no ha sido total y satisfactoriamente absuelta. No obstante, se puede plantear hipótesis a través de documentos publicados en los últimos años. Desde los años 50 en el Centro de Altos Estudios Militares( CAEM, ahora Centro de Altos Estudios Nacionales, CAEN) y en la Escuela Superior de Guerra Militar(ESGM), se venía impulsando el estudio de la realidad nacional en correspondencia con la flamante doctrina de la “seguridad nacional”[10]​. Todo esto significaba que la Fuerza Armada debía ir mucho más allá de su tradicional rol de mantener la seguridad externa y orden interno cuando fuera necesario.

Entonces esta nueva doctrina sostenía que la defensa de la nación dependía de la fortaleza económica y del bienestar de sus habitantes, recordemos que antes del golpe de Estado la población en general pedía y exigía una total reestructuración en los diferentes ámbitos del Perú, principalmente el agrario. Para eso se debería de desarrollar el potencial nacional(lo que se lograría elevando el bienestar) se podía ser poderoso; a su vez, si el desarrollo de ese potencial beneficiaba a las grandes mayorías, los individuos tendrían interés en defender al país de conflictos externos e internos que alterar el orden establecido. Además, esta doctrina refuta la falta de resultado obtenido por gobiernos anteriores; entonces, proponía un modelo contrario a los anteriores, el modelo que siguió Velasco estaba estipulado en las ideas primordiales de la Comisión Económica para América Latina(Cepal). Finalmente, esta doctrina también impulsó el culto al nacionalismo, con esto se buscaba reducir la dependencia externa y defender los recursos nacionales de la explotación del capital extranjero.[11]

Seguridad Nacional[editar]

La seguridad nacional se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría. Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, rescata el uso político de la palabra “seguridad” y elabora un nuevo concepto “Estado de seguridad nacional”. Concepto utilizado para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución. En este sentido el plano militar se convirtió en la base de las relaciones internacionales.

Desde antes de la Segunda Guerra Mundial, el factor militar sí tenía gran influencia en las relaciones internacionales, pero dentro de una perspectiva multipolar, en la cual la política tenía mayor juego. Esta tendencia se manifiesta a través de confrontaciones armadas y del intervencionismo de las grandes potencias en los países del denominado Tercer Mundo.

Sin embargo, la seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur.

Esta variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad de Estado se garantiza la de la sociedad. Se consideró que para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado y la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno.[11]

Por ello los Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo. El enemigo interno podía ser cualquier persona, grupo o institución nacional con ideas opuestas a las de gobiernos militares.

Influencia político – militar de Estados Unidos[editar]

La Guerra Fría surgió de la bipolaridad política e ideológica que se establece al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El Acta de Seguridad Nacional, promulgada en Estados Unidos en 1947, fue el principal instrumento para el desarrollo de la concepción del Estado de seguridad nacional.

Este desarrollo institucional de la política estadounidense hacia América Latina facilitó la difusión de esta concepción norteamericana de seguridad nacional.

En 1946 se da “Doctrina Truman”, fue la primera expresión importante de la política norteamericana de "contención" del comunismo durante la guerra fría. En un discurso ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, Harry Truman hizo la siguiente afirmación: "Creo que la política de los EE. UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior".

Esta política comenzó a conocerse como la Doctrina Truman. Este acuerdo fue clave para la unificación americana de la política militar, ya que implicó la integración de las instituciones militares de América Latina a un bloque bélico cuya dirección estratégica estaba a cargo de Estados Unidos.[12]

Las FF.AA y el Plan Inca[editar]

Alianza[editar]

Desde el asentamiento del capitalismo en Perú la dinámica social se basó en el modelo de “desarrollo hacia afuera”. Debido a este modelo económico se fue desarrollando una estructura política caracterizada como “Gran Alianza”, conformada por el capital extranjero y la oligarquía nacional.

Caracterizados por tener medios de producción en por lo menos, dos sectores económicos, siendo casi siempre el agro o la minería de exportación uno de ellos. Poseían relaciones con los gobiernos de turno y representación activa y mayoritaria en los directorios de los bancos y otras instancias a través de las cuales podían hacerse escuchar y facilitar la materialización de sus intereses específicos, así como los de la Gran Alianza.[13]

El poder y la permanencia en el poder por parte de la “Gran Alianza” se debió a su control indiscutible de las ramas productivas más dinámicas.

Plan de Gobierno[editar]

El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA) en vísperas de asumir el poder, los “coroneles” del entorno de Velasco habían elaborado un Plan de Gobierno, conocido como “Plan Inca”. Este plan se desarrolla el 3 de octubre de 1968, se mantuvo varios años en reserva.

Se dio a conocer el 28 de julio de 1974 para demostrar de esta manera que las acciones gubernamentales obedecían a una programación basada en un plan de largo alcance y normativo. Solo a mediados de 1974 el gobierno del general Velasco dio a la publicidad este programa que contenía el diagnóstico los objetivos y las políticas que se venían aplicado en los diversos aspectos de la vida nacional.

La fisonomía de la estructura económica y social post velasquista dista mucho de aquél a propia del país oligárquico de la década de los sesenta. Los cambios estructurales en la agricultura, la industria, la minería, la pesca, la banca, la educación, la prensa y las comunicaciones, el comercio exterior e interior·, la participación estatal en la economía y la movilización social, entre los más importantes, siendo sustancialmente de modernización y ampliación del capitalismo nacional privado con una participación negociada del capitalismo transnacional, fueron de tal profundidad y abarcan tantos aspectos de la vida nacional (salvo, tal vez, la salud y la construcción) que el funcionamiento económico, social y político nunca volverá a ser el de antes.[14]

Asimismo, el objetivo principal de este plan era conformar una estructura empresarial que otorgue al trabajador participación en la gestión, utilidad y propiedad de la empresa. Existía una necesidad de una reforma educativa que lograra liberar al hombre para la creación de una nueva sociedad.

Entre los objetivos del plan Inca tenemos:

  • Se orientó crédito exclusivamente para las viviendas económicas, fomentando su construcción y la adquisición de servicios comunales.
  • La Reforma Agraria fue complementada con el inicio de grandes proyectos de irrigaciones en la costa. En este sentido se amplía la reforma educativa.
  • Estatizar progresivamente las instituciones de créditos y seguros.
  • Investigación científica y tecnológica que incremente la dependencia del exterior
  • Avanzada tecnología para impulsar nuestro desarrollo y reducir la dependencia.
  • Crear un sistema que integre y racionalice los esfuerzos de investigación.
  • El sistema educativo debe estar orientado intencionalmente para mantener en la ignorancia a las grandes mayorías con fines de explotación.
  • Un sistema educativo al servicio de toda la población y que así garantice la formación integral del hombre que requiere una nueva sociedad peruana.
  • Transformar la estructura de la educación, creando un sistema humanista. Entre esto se requería una vivienda adecuada para las familias peruanas.
  • Crear un ministerio encargado de la vivienda.
  • Medicinas adecuadas y al alcance de toda la población.
  • Planificar e integrar las actividades de salud con criterio social.
  • Relaciones laborales juntas que compatibilizan la dignidad, seguridad y bienestar del trabajador con la eficiencia del centro de trabajo y el desarrollo socio - económico del país.
  • La mujer peruana no ejerce en forma efectiva sus derechos ciudadanos.
  • Efectiva igualdad con el hombre en derechos y obligaciones.
  • Propiciar la participación de la mujer en todas las actividades y cargos de alto nivel.
  • Peruanizar la prensa.
  • Establecer un sistema nacional de control.
  • Moralizar al país en todos los campos de la actividad nacional y restablecer plenamente al principio de autoridad, respeto a la ley e imperio de la justicia.
  • Promover la unión, concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional.

Estamos hablando de un nuevo estilo de desarrollo del capitalismo latinoamericano que emerge de la crisis del modelo de crecimiento basado en la industrialización. Después de esto se elabora el “Plan Tupac Amaru”, que es un modelo similar.

En otras palabras mientras, el Plan Tupac Amaru era un plan muy similar al Inca, solo que este se diferenciaba en que guiaba medidas contra reformistas del gobierno de Francisco Morales Bermúdez (General que en 1975 le daría un Golpe de Estado militar al anterior dictador Juan Velasco Alvarado que dio el primer Golpe en 1968)

Promulgación Ley Reforma Agraria de 24 de junio de 1969: “El campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre”[editar]

El 24 de junio de 1969 se da la Reforma Agraria, que es la culminación de una larga lucha de los campesinos por la tierra. Sin embargo, no se había debatido aún qué tipo de reforma agraria era el más adecuado. La consigna general era “la tierra es de quien la trabaja”[15]​, consistía dar en propiedad a cada familia campesina un área de cultivo que le sirviese para mantenerse y además producir para el mercado nacional. El esquema de aplicación era el siguiente:

  • Estatizar las tierras más ricas o empresas tecnificadas.
  • Expropiar
  • Repartir
  • Cooperativizar las tierras de importancia secundaria

La escasez de tierra cultivable y la necesidad de mantener los niveles de producción en las áreas más tecnificadas, trajo como consecuencia el adoptar un sistema cooperativo, este modelo predomina en la Reforma Agraria.

La necesidad política de atacar las bases del poder oligárquico conducía a la expropiación. Sin embargo, el acercamiento con el gobierno de grupos técnicos que propiciaban la autogestión influyó de manera decisiva a los militares e hizo destacar la parcelación y adoptar el sistema cooperativo en la parte más importante de los 10 millones de hectáreas expropiadas. La Autogestión nace como resultado de la acción del conjunto de circunstancias económicas y políticas que iban influyendo de diferentes formas sobre los organismos del Estado, militares de las Fuerzas Armadas (sin contar con la participación campesina). Esta Reforma Agraria ha sido la más radical, rápida y avanzada. Aun así, trajo diversos problemas, pues las empresas agrarias de producción de carácter asociativas no lograron el nivel de eficacia.

En efecto, en agosto de 1971 el fuerte impulso inicial de la Reforma Agraria subsistió todavía durante un corto periodo, pero luego empezó a desvanecerse hasta desaparecer.

Desde el punto de vista del antropólogo e historiador Carlos Monge, si no había reforma, había revolución. En este mismo sentido el periodista Jaime de Althaus, nos comenta que hubo un rechazo por parte de los jóvenes universitarios, pero conforme fue saliendo las leyes de reforma agraria, despertó cierto entusiasmo.

Para el sociólogo Sinesio López, la reforma agraria fue muy radical. De este modo se da inicio a la primera fase del GRFA

El gobierno militar creó un complejo sistema de “comunidades industriales”. Bajo este sistema, las empresas del sector moderno se requieren para distribuir parte de sus beneficios a los trabajadores en forma de dividendo que constituyen participaciones en la propiedad. La intención era convertir a los trabajadores en propietarios y la propiedad en una forma de compartir en aras de la reconciliación de clases. Sin embargo, este sistema nunca funcionó bien, pues las empresas hicieron todo lo posible para evitar informar los beneficios con el fin de posponer el compartir la propiedad, a veces mediante la creación de empresas fuera del sistema, entre otras acciones con el fin de evitar los beneficios que se le ofrecía a los campesinos.[16]

El gobierno de Velasco decidido a reducir la dependencia del Perú en el mundo exterior intentó promover una rápida industrialización y un ataque sobre el papel de las empresas extranjeras.

La intención del régimen de Velasco era industrializar sin dar la bienvenida a la inversión extranjera. Además de las medidas de protección el gobierno de Velasco promovió la inversión industrial mediante la concesión de exenciones fiscales importantes, así como las exenciones arancelarias a las importaciones utilizadas por los fabricantes en la producción. Estos beneficios fiscales igualó el 92% del financiamiento interno total de la inversión industrial en los años 1971 y 1975[17]​. Las exenciones de impuestos contribuyeron el aumento de déficit del sector público y al principio de la inflacionaria grave.

Estas exenciones de aranceles dadas a los industriales llevaron a un fuerte aumento en la proporción de importaciones y producción para el sector industrial.

Su impacto tuvo buenas intenciones, pero fue nefasto. Cortó el proceso de acumulación económica que teníamos, haciéndonos retroceder 30 años.

Según el antropólogo Carlos Monge, no existía un proceso de industrialización, no había políticas industriales. El Perú era un país atorado en el pasado. En materia económica no había industria, importábamos y abastecíamos de materia prima a países industrializados.

Reforma educativa[editar]

El principal objetivo de Velasco era crear al “nuevo peruano” pues pensaba que para lograr el cambio social que él deseaba, cada ciudadano debía cambiar primero, de lo contrario, esta transformación no sería verdadera ni completa. Además, la independencia económica del país, la autosuficiencia nacional y la extensión de oportunidades educativas para todos los peruanos, fueron otros objetivos. Para esto, contó con la visión humanista de Augusto Salazar Bondy.

La Reforma Educativa no llegó a completarse debido a factores económicos internos del régimen que hicieron disminuir el presupuesto en educación, además de la fuerte oposición del SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú; creado en 1972). Desde un inicio, las relaciones entre el magisterio y el Gobierno no eran las mejores. Los profesores sentían un descontento al ver sus sueldos congelados y la política educativa de Velasco no llegaba satisfacer las exigencias del sindicato. Además, sentían la reforma como una imposición ya que en ningún momento fueron partícipes del proceso de elaboración de esta, y todo se complicó cuando los maestros no terminaban de comprender el material que se le entregaba a causa del exceso teórico. Por otro lado, la reforma demandaba que los profesores debían mantener una postura ideológica pro-GRFA, que era totalmente ajena a ellos.

Desde 1970, año en que la educación se convirtió en un tema nacional relevante, los sindicatos lograron una importante posición política. Es así como el SUTEP, liderado por Horacio Zevallos, marca su oposición frente al GRFA. Se desatan protestas que logran detener la ejecución de la reforma. El Estado detuvo a muchos dirigentes del sindicato como una primera medida de represión; en segundo lugar, creó el SERP para acaparar la atención de los maestros, sin embargo, muy pocos docentes se adhirieron a este nuevo sindicato y, por último, intentó negociar con los dirigentes hasta que decidió cortar el diálogo porque un grupo radical del magisterio calificó a su gobierno como fascista.

Al fin del gobierno de Velasco, la reforma enfrentaba obstáculos. Ya con Morales Bermúdez a la cabeza, esta se termina eliminando.

Antecedentes a la reforma educativa de 1972[editar]

Desde la independencia del Perú hasta finales del siglo XIX, no se había tomado en cuenta a la educación como un factor importante para el progreso de una nación. Fue, en 1901, durante el gobierno de Eduardo López de Romaña, donde se promulgó la Ley General de instrucción que convertía a la educación en un servicio público que podía ser promovido por la sociedad y el Estado. Sin embargo, las reformas educativas más importantes en el Perú se dan inicio en 1905.

  • Reforma educativa de José Pardo y Barreda (1905): Con este gobierno, llegó la tendencia liberal al sector educación. Su lema era “escuela para todos”, lo que no necesariamente significaba igualdad y se ve reflejado en el sistema de escuelas que se creó, los que se explicarán más adelante. Muchos intelectuales, que vivieron o viajaron a Europa y estudiaron el modelo de desarrollo nacional de ese lado del mundo, influyeron en el pensamiento de un José Pardo no muy ajeno a estos ideales por su condición de catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No solo constaba de invertir en infraestructura para las escuelas, sino también cambiar el modo de enseñanza que se impartía en estas. Aumentó el presupuesto para los Ministerios de Justicia e Instrucción. Creo tres niveles de escuela: la elemental, en donde te enseñaban a leer, escribir, contar y rezar y estaban destinadas para los hijos de los obreros, campesinos y niños de las comunidades aborígenes; la escuela de segundo grado, tres años que complementan los estudios elementales dirigidos a hijos de la pequeña burguesía; y por último la instrucción secundaria, dirigida a las clases más altas, conformado por escuelas que fueron beneficiadas con un mayor recurso económico. Además de esto, los maestros empezaron a ser capacitados por el Estado. De esta manera, es evidente que la educación se impartía de acuerdo a la pirámide social peruana ya que los mayores beneficios estaban dirigidos a la minoría oligárquica, a la que justamente, Pardo pertenecía. Esto solo agrandaba las diferencias entre una clases y otra.
  • La Ley Orgánica de Leguía: Durante el gobierno de Leguía (1919-1930) se extendió la educación primaria gratuita a los sectores populares (como La Constitución lo ordena), idea en contra de la clase dominante que no estaba dispuesta a perder la preferencia en recursos y privilegios. El nivel secundario sufrió un cambio: la dividió en secundaria común y especial o técnica, ambas con 5 años de duración. Sin embargo, en esa época el Perú no contaba con los profesionales suficientes para desarrollar este cambio de manera impecable. Por otro lado, un hecho más resaltante se desarrolló en el nivel superior: Con el antecedente de la Reforma de Córdoba, se consiguió la autonomía universitaria y el cogobierno, lo cual generó el despertar de la juventud y su participación activa en la vida político-social del país. Es necesario mencionar que para realizar dicha reforma, que desapareció junto con el gobernante, se requirió a educadores estadounidenses, lo cual nos evidencia que el país no contaba con los profesionales suficientes para realizar este trabajo. A pesar de su buena entrega y de mejoramiento de la administración en la educación, el trabajo no fue suficiente ya que es complicado que personas sin ninguna vinculación al país y con escasos conocimientos sobre la estructura social y económica, que son justamente la base de la educación, cumplan con todas las necesidades de este sector. Quizá por esta razón fue la discriminación e indiferencia hacia las comunidades indígenas.
  • El gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945) coincide con la Segunda guerra Mundial. Las exportaciones de minerales y productos agrícolas aumentaron a causa de la gran demanda internacional por el conflicto bélico. Por ende, las inversiones públicas se incrementaron lo que le permitió al gobierno realizar un mayor gasto para asistir las necesidades de la sociedad: educación, salud pública y atención a la población indígena. En este contexto, los maestros, que eran conscientes en las condiciones deplorables que trabajaban, volvierona a organizar sus movimientos reivindicativos, ademas de una nueva propuesta pedagógica diseñada por jóvenes educadores de influencia estadounidense. Es así que se crea el Colegio Militar Leoncio Prado en 1943. En este mismo contexto, surgió el movimiento indígena, preocupado por la revaloración del indio. En 1941, El gobierno de Prado dictó LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN PUBLICA N° 9359, teniendo como ministro a Pedro Oliveira, quien después de ocho meses de trabajo logró hacer aprobar la Ley de Educación, que además de obedecer al título III de la constitución del 33, les otorgaba a los indígenas el amparo educacional y administrativo con total respeto a su cultura, según el título XI. Asimismo, impulsó la educación normal y técnica y estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la primaria gratuita y obligatoria de 6 años, cinco años de secundaria con opción al ingreso técnico, normal o artística y la superior. Además, el magisterio abrió sus puertas a las clases medias.
  • Núcleos Escolares Campesinos: Fundados en los primeros meses del gobierno de Bustamante y Rivero (1945-1948), era un modelo de organización de escuelas (rurales) que funcionaban en un lugar determinado con un trabajo coordinado, que no solo se dedicaban al ámbito escolar, sino también a los diversos problemas de la comunidad. Sin duda, fue lo más destacable del gobierno de Bustamante y Rivero. De otro lado, estableció la gratuidad secundaria para alumnos de escuelas fiscales.
  • Durante el Ochenio de Odría (1948-1956) se desarrolla el fenómeno migratorio. La población demandaba muchos más locales para la educación, por lo tanto,  aprobó el Plan Nacional de Educación y se crearon 55 unidades escolares que se remiten a modelos norteamericanos que priorizan la enseñanza de ciencias y educación técnica. Creó colegios internados militares con alumnos egresados del tercer año de secundaria y ocho nuevas universidades, reabrió Huamanga y permitió la creación de 7 universidades privadas.
  • Durante el segundo  gobierno de Prado (La Convivencia, 1956-1962) se creó el SENATI para responder a la gran demanda de técnicos del país. Además, se formó la Federación Nacional de Educadores del Perú y se planteó la Ley de educación secundaria de manera gratuita. Se multiplicaron el número de universidades nacionales y privadas.
  • Fernando Belaunde Terry (1963-1968) expandió la primaria y secundaria, y volvió gratuita toda la educación estatal. Ademas, sumó la importancia de continuar una educación superior, con lo que se masificó las academias para ingresar a las universidades.Sin embargo, la jornada escolar disminuyó y se descuidó la calidad de los docentes. Como la decadencia en calidad de docencia era  evidente, los profesores presionaron a su empleador, el Estado, y este tuvo que aprobar la Ley Nº 15215 conocida como el Estatuto y Escalafón del Magisterio Nacional en la que se impone un aumento progresivo del sueldo a los maestros, además de la oportunidad de realizar estudios superiores después de la universidad ya que gran cantidad de los docentes no contaban ni con un título profesional para ser contratados por el Estado. A pesar de la ley aprobada y tras hacer el aumento de un 50% a los profesores durante 1965 y 1966, el Estado decidió congelar las remuneraciones de los trabajadores del Estado, a excepción del ejército, lo que provocó el descontento de todos los docentes, resquebrajando la relación que tenían con el Estado.

Reforma educativa de 1972[editar]

El principal objetivo de Velasco era crear al “nuevo peruano” pues pensaba que para lograr el cambio social que él deseaba, cada ciudadano debía cambiar primero, de lo contrario, esta transformación no sería verdadera ni completa. Además, la independencia económica del país, la autosuficiencia nacional y la extensión de oportunidades educativas para todos los peruanos, fueron otros objetivos. Para esto, contó con la visión humanista de Augusto Salazar Bondy.

Requisitos para la aplicación de la Reforma Educativa[editar]

  • Reforma administrativa: intentaba eliminar el centralismo y la hegemonía de los centros administrativos privados con el fin de que la educación no se convierta en un acto lucrativo. Asimismo, deseaba acercar la educación a la base de la sociedad a través del sistema de participación ciudadana. El Estado se convertía en el más importante elemento de apoyo para la población.
  • Organización de los Servicios Educativos: proponía que la educación no era una tarea exclusiva del Estado, sino de toda la comunidad, estableciendo un nuevo modelo de organización en redes de servicios interconectados que nacen en las comunidades y son para el beneficio de estas mismas.
  • Reentrenamiento de Profesores y Formación Magisterial: el conjunto de docentes debía ser atendido después de todas las decepciones que sufrió con las falsas promesas del gobierno anterior. Era necesario que actualicen sus conocimientos y pongan en práctica una nueva metodología según el contexto peruano de ese entonces. A la vez, era muy importante que estos docentes tengan y transmitan una nueva actitud política y social para movilizar y liderar las corrientes participativas de la comunidad.

Niveles de educación[editar]

La educación se dividía en 3 sectores:

  • Nivel de Educación Inicial: Para niños de de 0 a 5 años de edad. Con la siguiente condición: Cuna de 0 a 2 años, Nidos de 3 a 4 años, y Jardines de infancia de 5 a 6 años. Además de programas de educación para la familia. Este nivel era de carácter obligatorio por primera vez en el Perú.
  • Nivel de Educación Básica: Denominada oficialmente como Educación Básica Regular, destinada a alumnos de 6 a 15 años de edad que se organizaba en tres ciclos: el primero de cuatro grados, el segundo de 2 grados, y el tercero de tres grados. Con este nivel se pensaba inculcar conocimientos a través de la experiencia, además de una capacitación para el alumno, para que pudiera desempeñarse en el mercado de oficios al terminar la escuela.  Este nivel también era obligatorio.
  • Nivel de Educación Superior: tres ciclos definitivos.
  • Bachiller Profesional: Escuelas Superiores de Educación Profesional. Es una innovación de esta reforma dirigida a estudiantes con horarios libres y ocupados gracias a sus dos modalidades: regular y no regular. Duración de 6 a 8 semestres en donde los primeros se dedicaron a ampliar los conocimientos humanísticos y científicos de la educación básica, y los semestres avanzados dedicados a la especialización para la inserción en el mercado laboral. Este ciclo armonizaría las preferencias de los estudiantes con las necesidades del país.
  • Licenciatura: Programas académicos universitarios. Dirigido a los egresados con el título de Bachiller Profesional, a los cuales se les facilitaría la convalidación de cursos. El número de vacantes y carreras disponibles para elegir estaban a cargo del Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP). Este asumió que las funciones de la universidad eran tres: la docencia, la investigación científica y el servicio a la comunidad.
  • Maestría o Doctorado: Instituto de Altos Estudios o en universidades especialmente autorizadas. Dirigidos a egresados con Licenciatura. Se encargaba de abastecer de conocimientos especializados y avanzados a los profesionales. Tenía una duración mínima de dos semestres, y no menos de cuatro semestres para el doctorado.

Modalidades de educación[editar]

  • Educación Básica Laboral: dirigido a personas alfabetas mayores de 15 años que hayan visto interrumpidos sus estudios en la educación básica. Las clases no se impartían en el sistema de educación tradicional, sino en otras condiciones: los lugares de aprendizaje serían las comunidades indígenas, sindicatos, cooperativas agrícolas, ligas campesinas, etc. Esta modalidad buscaba satisfacer las necesidades de la población popular desasistida, contemplando principalmente su situación laboral y económica.
  • Calificación Profesional Extraordinaria (CPE): dictada en los Centros de Capacitación Extraordinaria. Tenían el objetivo de mejorar el capital humano que el país necesitaba para satisfacer la demanda de ciertas ocupaciones y del desarrollo de la nación. En ese sentido, estaba estrechamente ligado a la economía puesto que los sectores atendidos eran la agricultura, la ganadería, artesanía, etc. La duración de estas capacitaciones eran flexibles. Su acción educativa busca favorecer a la población en edad de trabajar.
  • Educación especial: dirigida a todas las personas que sufren de alguna discapacidad psíquica, física y social. Ademas, se consideraban educandos a los superdotados, alumnos que poseían una capacidad superior a la normal. Era necesario el mayor apoyo del sector privado y de la comunidad.
  • Extensión educativa: se refería a todos los factores influyentes en la educación de la comunidad, principalmente los medios de comunicación masivos como la radio, la TV y los diarios, los cuales pertenecían al sector privado que guardaba intereses contrarios a la sociedad y su desarrollo.  Es por esta razón que el gobierno veía necesario la educación mediante estos con contenido que culturalice y concientice a los pobladores de la realidad nacional. Sin embargo, no le parecía suficiente tener acceso a ellos mediante pequeños espacios, más bien necesitaba controlar la información que se transmitía para evitar la alteración del camino que se deseaba seguir. Es así como se llega a la expropiación de medios de prensa.

Acciones para el apoyo de la Reforma[editar]

  • Alfabetización y Bilingüismo: Se instaló el Programa ALFIN (Alfabetización Integral) en la EBL y Extensión Educativa. Por primera vez en un documento nacional, se estableció la alfabetización de aborígenes en su propia lengua, para luego enseñarles el castellano y tengan mayores oportunidades. Esta vez, la alfabetización no sería realizada como una forma de demostración de poder de la población dominante, sino como una muestra de respeto el Perú plurinacional.
  • Coeducación (educación mixta): se implantó la educación conjunta de hombres y mujeres en el nivel inicial y básico ( ya que en el nivel superior ya se desarrollaba) eliminando los colegios para varones y mujeres.
  • Servicio Civil de Graduados: obligaba a todos los jóvenes egresados de los distintos centros superiores de formación profesional a prestar un servicio de colaboración a la comunidad por un período razonable como una forma de retribución al Estado por su formación superior.
  • Establecimiento del uniforme único: con el fin de evitar las diferencias y la discriminación, desde 1971, el gobierno obligó la asistencia a clases con el tradicional uniforme gris (pantalón y falda gris, camisa y blusa blanca y calzado negro) en colegios públicos y privados.

¿Por qué cayó la Reforma Educativa velasquista?[editar]

La Reforma Educativa no llegó a completarse debido a factores económicos internos del régimen que hicieron disminuir el presupuesto en educación, además de la fuerte oposición del SUTEP (Sindicato Unico de Trabajadores en la Educación del Perú; creado en 1972). Desde un inicio, las relaciones entre el magisterio y el Gobierno no eran las mejores. Los profesores sentían un descontento al ver sus sueldos congelados y la política educativa de Velasco no llegaba satisfacer las exigencias del sindicato. Además, sentían la reforma como una imposición ya que en ningún momento fueron partícipes del proceso de elaboración de esta, y todo se complicó cuando los maestros no terminaban de comprender el material que se les entregaba a causa del exceso teórico. Por otro lado, la reforma demandaba que los profesores debían mantener una postura ideológica pro-GRFA, que era totalmente ajena a ellos.

Desde 1970, año en que la educación se convirtió en un tema nacional relevante, los sindicatos lograron una importante posición política. Es así como el SUTEP, liderado por Horacio Zevallos, marca su oposición frente al GRFA. Se desatan protestas que logran detener la ejecución de la reforma. El Estado detuvo a muchos dirigentes del sindicato como una primera medida de represión;en segundo lugar, creó el SERP para acaparar la atención de los maestros, sin embargo, muy pocos docentes se adhirieron a este nuevo sindicato; y por último, intentó negociar con los dirigentes hasta que decidió cortar el diálogo porque un grupo radical del magisterio calificó a su gobierno como fascista.

Al fin del gobierno de Velasco, la reforma enfrentaba obstáculos. Ya con Morales Bermúdez a la cabeza, esta se termina eliminando.

Expropiación de los medios de prensa[editar]

A menos de un mes del golpe de estado, se expropiaron diarios y radios por haber difundido información contraria al régimen Velasquista. A partir de las propuestas, se levantaron las clausuras y se creó el Estatuto de Libertad de Prensa[18]​. A fines de 1971 el canal 4 y 5 pasaron a las manos del Estado (el 51% de acciones irían al estado). Pero en 1974 se erradicó completamente la prensa libre del país.

Los medios confiscados pasaron a manos de los grupos representativos de la sociedad. Esto generó protestas y un castigo internacional.

El Estado apoyó a la cultura popular, criolla y andina. Además, fomentó programas radiales y televisivos en quechua, lengua que se convirtió en idioma nacional.

Esta expropiación se dio porque el Estado consideraba que era necesario controlar la información que se transmitía, sobre todo si esta iba en contra del régimen ya que significaba un peligro para el proceso de cambio que se deseaba para el país.

Secretores organizados de la sociedad:

  • Comercio: Campesinos
  • Prensa: Comunidades de trabajadores urbanos
  • Correo: Sector educativo

Aspecto cultural[editar]

Las medidas del gobierno necesitaban de difusión y que tenga recordación en la gente. Con ese objetivo se formó un equipo compuesto de artistas, poetas, fotógrafos y cuyo trabajo iba a ser difundido a través del SINAMOS.

Las comunidades tenían una agenda muy tupida de eventos y mítines. La imagen que se convirtió en símbolo de la revolución Velasquista, fue la de Tupac Amaru II, diseñada por Jesús Luis Durand. Este era un personaje que reunía ciertos requisitos ideológicos y de reivindicación, sirvió de imagen para representar el espíritu de la revolución de Velasco.

Luis Durand entre otros diseñadores, fueron quienes dotaron de una peculiar estética – pop achorado. Se presenta a gente que nunca ha sido presentada con honestidad y decencia, la gente que antes era invisible ahora es presentada en primer plano, gente contenta, alegre.

Caída del Régimen Velasquista[editar]

Si bien es cierto, los problemas en el gobierno se dieron de manera progresiva, en 1973 comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de la crisis en materia económica: déficit en la balanza de pagos, caída en las reservas internacionales netas, el costo de vida, etc.

La crisis en la balanza comercial apareció debido a las exigencias de importación de bienes de capital e insumos para la industria y productos de primera necesidad demandados por los sectores urbanos que vendiéndose subsidiados desalentó la producción agrícola interna con el fin de obtener apoyo popular. Esto generaba un creciente gasto público lo que afectaba al Presupuesto general de la República junto con la baja presión tributaria debido a las nacionalizaciones de las empresas.

También podemos referirnos a la deuda externa contraída por adquirir armas luego del golpe militar a Allende y la cercanía al centenario de la Guerra con Chile.

En 1973 la salud de Velasco se quebrantó lo que afectó su capacidad de liderazgo al frente del gobierno, se le amputó una pierna. Desde ese momento sumados al inicio de la crisis económica por las implicancias ya mencionadas se inicia el declive del denominado septenato.

El autoritarismo e incremento de represión expresado por ejemplo en la toma de los medios de comunicación y en especial la expropiación de los diarios de circulación nacional en 1974 generó tensiones políticas no solo con la población, sino también con el Vice- almirante Vargas Caballero, jefe de la Marina que discrepo de medidas estructurales de Velasco, puesto que él defendía un reformismo liberal, bajo un orden democrático, es decir, todo lo contrario a lo que Velasco aplicaba.

El tacnazo[editar]

Por todo lo mencionado en el subcapítulo anterior, sobre todo en lo económico, el descontento popular llegó a su máxima expresión. El 5 de febrero de 1975 ocurrió una huelga de policías en busca de mejoras salariales y por el abuso de poder de los militares, en donde gran parte de la población aprovechó para realizar saqueos y disturbios los cuales generaron pánico entre la población. Es así como desde Tacna el 29 de agosto de 1975 los comandantes generales de las cinco regiones militares emitieron un “Manifiesto al país” sustituyendo al general Juan Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez con quien se inicia la segunda fase del régimen militar.

Morales Bermúdez inició el nuevo plan “Túpac Amaru”, se inició un proceso de retorno a la democracia. El 28 de julio de 1978 se convocó a una asamblea constituyente, y se dio la constitución de 1979. Se dedicó a desmontar paulatinamente la revolución Velasquista.

Las reformas radicales modificaron sustancialmente la estructura del estado, el Perú jamás volvió a ser el mismo[19]​.

Bibliografía[editar]

  • Eguren, F. (2006). Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina, 11-31.
  • Chirinos Almanza, A. (2019). La Reforma Agraria peruana. Retrieved from http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B8F6840BD2674F4B05257DD6005745DD/$FILE/LaReformaAgrariaPeruana.pdf
  • Caballero, J. (1981). Economía agraria de la sierra peruana antes de la reforma agraria de 1969. Lima: Inst. de Estudios Peruanos. Chirinos Almanza, A. and Caldas Zamudio, W. (1976). Percepción del campesinado y los cambios en el sector rural de Perú. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.
  • Eguren López, F. and Rheineck, J. (2000). Desarrollo rural. Lima: ICCO.
  • El proceso de reforma agraria. (2019). Retrieved from http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/70-marco-legal/titulacion-agraria-en-el-peru/413-el-proceso-de-reforma-agraria
  • Matos Mar, J. (1976). Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Wiener Fresco, H. (1987). Cambios en la estructura social del campo peruano. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
  • Sandoval, P. (2000). Educación, ciudadanía y violencia en el Perú. IEP.
  • Barrantes, E. (1971). Comunidad, educación y reforma. Lima: Retablo de Papel.
  • Pino, F., Macera, P., Mannarelli, M., Aljovín de Losada, C., Velázquez Castro, M., Castro Carpio,
  • J., PETRÓLEO, H., PESQUERO, H., MINERO, H., & ESTADO, H. (2019). Reforma Industrial de Velasco. Retrieved from http://reformaindustrialdevelasco.blogspot.com/
  • A., Gonzales, O., Zapata Velasco, A., Rivero, J., Oliart, P., Trapnell, L., Zavala, V., Cuenca, R., González Carré, E., Glave Testino, L., Burga, M., Rey de Castro Arena, A. and Chocano Mena, M. (n.d.). Colección pensamiento educativo peruano.
  • Cappelletti, C. (1976). La educación agrícola, base de la reforma agraria. (TESIS)

Referencias[editar]

  1. «El proceso de reforma agraria». minagri.gob.pe. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  2. Unknown (16 de marzo de 2013). «El escandalo de la IPC en el gobierno de belaunde: El escandalo de la "pagina 11"». El escandalo de la IPC en el gobierno de belaunde. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  3. «Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares». 
  4. «La Reforma Agraria peruana». 
  5. Zapata, Antonio (2013). «QUIROZ, Alfonso, 2013. Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal. 615 pp.». Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 40 (73): 231-232. ISSN 0252-1865. doi:10.21678/apuntes.73.699. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  6. Halperin, Maurice (1982-09). «The Peruvian Revolution and the Officers in Power 1967–1976Liisa North and Tanya Korovkin Montreal: Centre&for Developing-Area Studies, McGill University, 1981, pp. iii, 136». Canadian Journal of Political Science 15 (3): 649-649. ISSN 0008-4239. doi:10.1017/s0008423900059369. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  7. Hildebrandt, César. (1981). Cambio de palabras : 26 entrevistas. Mosca Azul Editores. OCLC 948043049. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  8. Aguilar Solves, María del Pilar (27 de octubre de 2014). «La conservación-restauración de bienes culturales y los desafíos a los que se enfrenta». revista PH: 144. ISSN 2340-7565. doi:10.33349/2014.0.3542. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  9. Aguilar Solves, María del Pilar (27 de octubre de 2014). «La conservación-restauración de bienes culturales y los desafíos a los que se enfrenta». revista PH: 144. ISSN 2340-7565. doi:10.33349/2014.0.3542. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  10. Francisco Leal. «La doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur.». 
  11. a b «La doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur.». 
  12. «La doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur.». 
  13. Pennano Allison, G., & Schuldt, J. (1977). Premisas y antecedentes para la evaluación del proyecto del Plan Túpac Amaru. 
  14. «Desarrollo económico peruano del Plan Inca al Plan Túpac Amaru». 
  15. «Significado de La tierra es de quien la trabaja». Cultura Genial. Consultado el 25 de junio de 2019. 
  16. «Reforma Industrial de Velasco». 
  17. «La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975): intelectuales y política. Una aproximación». 
  18. «¿UNA LEY DE MEDIOS PARA EL PERÚ? EL DEBATE PERPETUO». 
  19. DePeru.com. «29 de agosto - Golpe de Estado de Francisco Morales Bermúdez». www.deperu.com. Consultado el 27 de junio de 2019.