Ir al contenido

Usuario:Hmvg/LaColaboradora

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Colaboradora[editar]

La Colaboradora es un espacio físico de Zaragoza en el que se desarrollan proyectos empresariales, sociales o creativos.[1]​ Se creó en 2013,[2][3]​ de manos de Raúl Oliván y Javier Fernández. [3]​ La mayoría de los proyectos se enmarcan dentro de la tecnología, la sociedad y la cultura.[3]

Mapa

Los miembros de la comunidad (emprendedores, freelances, ONG, activistas, creativos...) pagan con su tiempo, a través del intercambio de ideas, servicios y conocimiento, con un banco de tiempo.[4]​ Se sigue una filosofía peer to peer (P2P), [1][5]​ el proyecto se enmarca en la economía colaborativa [1]​ y se entiende como un espacio de inteligencia colectiva.[5]​ Existen dos opciones de colaboración y, en ambos casos, el incumplimiento del compromiso durante 2 meses conlleva la salida de La Colaboradora:[6]

  • Participando en una comunidad durante 6 meses, que se estructuran en formación, trabajo colaborativo y puesta en marcha del proyecto. Las personas que se adhieren a este plan tienen que proporcionar 4 horas de su tiempo al mes durante el primer año, ya sea ayudando a otros miembros o participando en el gobierno de La Colaboradora. Tras el primer año, el número de horas se reduce a 4 por año.
  • Como espacio de coworking. Cuesta 20 euros al mes y se tiene que colaborar con 4 horas al mes, con el mismo procedimiento que la opción de comunidad.

La Colaboradora trabaja y coopera con otras instituciones y entidades, como la Universidad de Zaragoza, el Instituto Aragonés de Juventud, el Impact Hub de Madrid, la Secretaría de Estados Iberoamericanos y la Red Europea de Hubs Creativos.[5]​ Asimismo, La Colaboradora ha firmado un acuerdo con el Ayuntamiento argentino de Santa Fe para trasladar a las ciudades de Rosario y Santa Fe el modelo de La Colaboradora.[5]​ En el mismo sentido, la ciudad brasileña de Santos, ha visitado el espacio para exportar el modelo.[5]

Hasta febrero de 2017, se contabilizaron 300 personas desarrollando 250 proyectos distintos.[5]​ La Colaboradora cuenta con un presupuesto de 105.000.000 euros por año, según URBACT.[5]

Gobernanza[editar]

El Ayuntamiento de Zaragoza cogestiona el espacio junto con La Colaboradora[1]​. Los dos órganos de funcionamiento son:[2]

  • La Asamblea, integrada por todos los miembros. Debate y reflexiona los temas que preocupan a los integrantes, así como propone soluciones al respecto. Asimismo, escoge a los conectores, "representantes de los miembros de La Colaboradora que se ocupan de desarrollar áreas específicas de gestión cada año en consenso con Zaragoza Activa" (sic.). Celebra una reunión por mes.
  • La Junta Gestora, formada por tres técnicos municipales de Zaragoza Activa, 6 conectores y 1 miembro nombrado por la Asamblea rotativamente. Es un "órgano de gestión ordinaria del espacio, que resuelve el día a día" (sic.). Celebran una reunión a la semana.

Las áreas de en las que se dividen estos dos órganos son Comunicación, Dinamización, Formación, Modelo de negocio, Participación, Banco de tiempo y Acogida y Coworking. [6]

Premios[editar]

La Colaboradora se incluyó en el mapa de buenas prácticas urbanas más relevantes de la Unión Europea, conocido como el programa URBACT, en 2017.[7]​ Asimismo, Zaragoza recibió el premio Eurocities 2016 en la categoría de cooperación por esta iniciativa.[3][8]​ Se entregó en Milán y compitió en la fase final con Helsinki y Niza[9]​. Anteriormente, había sido galardonada con el Ouishare Awards de España, en noviembre de 2015, en la categoría finanzas P2P. [10][9]​ Los premios del Ouishare Fest Barcelona Awards la destacaron como una de las mejores iniciativas de España en economía colaborativa y valoraron su viabilidad, escalabilidad, nivel de innovación y contribución positiva al cambio social.[10]

Referencias[editar]

  1. a b c d Ayuntamiento de Zaragoza. «Zaragoza Activa. La Colaboradora. ¿Qué es?». www.zaragoza.es. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  2. a b Ayuntamiento de Zaragoza (6 de mayo de 2013). «Zaragoza Activa. La Colaboradora. Cómo unirse a La Colaboradora». www.zaragoza.es. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  3. a b c d «La Colaboradora, un modelo de economía colaborativa nacido en Zaragoza y premiado por la UE». eldiario.es. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  4. «Conoce La Colaboradora de Zaragoza Activa». Consultado el 24 de diciembre de 2017. 
  5. a b c d e f g «School of collaboration: La Colaboradora | URBACT». urbact.eu (en inglés). Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  6. a b Ayuntamiento de Zaragoza. «Zaragoza Activa. La Colaboradora. Servicios». www.zaragoza.es. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  7. Arainfo (13 de junio de 2017). «La Colaboradora de Zaragoza Activa recibe un nuevo reconocimiento europeo - AraInfo | Diario Libre d'Aragón». AraInfo | Diario Libre d'Aragón. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  8. «EUROCITIES awards 2016: Zaragoza leads peer-to-peer economy». www.eurocities.eu. Consultado el 24 de diciembre de 2017. 
  9. a b Heraldo.es. «La Colaboradora, premio Eurocities 2016 en Cooperación». heraldo.es. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  10. a b «Ya hay ganadores de los OuiShare Fest BCN Awards». OuiShare ES - Reflexiones sobre la Economía Colaborativa. 26 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2017.