Usuario:Infante102

De Wikipedia, la enciclopedia libre

revista gongofilia[editar]

El taller del segundo trimestre del curso 2019-2020 lo dedicamos al periódico escolar. Desde esta página coordinaremos el trabajo trimestral.

Grupos[editar]

1.- Fotos Candelas | Alejandra | Elena

2.- Viajes Roberto | Ángela | Candelas | Carmen

3.- Noticias Todos cuando salgan

4.- Colaboraciones (relatos, poemas, fotos) Gente que aporta cosas Juanra (cosas de deporte)

5.- Nocturno y Ciclos Alejandra | Candelas | Elena

6.- Talentos (matemáticas-ciencias-artes) Manuel | Roberto | Paula

7.- Edición Ángel | Montse | Ángela

8.- Entrevistas Sofía | Lola | Montse | Ángela | Alejandra

  • Entrevistas: Manuel Millán, Emilio Luque, Francisco Sarria. Nacho vs Joaquín, Merlo, veteranos de los gongorinos.
  • Noticias: Espejo, Se inundo la sala de informática, falta de PAS, concierto de 25N, debate Madrid.
Portada de la revista

Equipo 1º Bach.[editar]

Fotos libres[editar]

Galería de imágenes[editar]

preguntas para entrevistas[editar]

1.- ¿Crees más importante la selva amazónica o Nôtre-Dame de París?
2.- ¿Cuál programa de televisión es tu favorito?
3.- ¿Cuándo te enteraste que existía YouTube?
4.- ¿Dónde estabas cuando atacaron las torres gemelas?
5.- ¿Qué libro te marcó?
6.- Bueno, ahora en serio. ¿Por qué eres profesor?
7.- ¿Qué harías para mejorar este instituto?
8.- Y la educación, ¿tiene arreglo?
9.- ¿Puedes contar alguna anécdota que te haya ocurrido?
10.- ¿Has aprendido algo de tus alumnos?
11-. Sobre la polémica del Pin Parental, una maestra ha publicado un hilo en Twitter contando el efecto de las charlas en alumnos suyos. ¿Has tenido alguna experiencia similar con alguna charla?
12-. ¿En qué notas que ha cambiado la educación en tu paso de alumno a profesor?

La España vaciada[editar]

Autor: Manuel Ruiz Llamas

Puebla de Alcocer, maravilla extremeña, villa que mira al sol desde un castillo milenario. Fue ciudad árabe y hoy es capital de la comarca de Alcocer.

un viaje por mantua[editar]

Autoras: Sofia Perno y Aurora Benedetti , Liceo Virgilio de Mantua.

Imagen de Mantua.

Mantua​, en italiano Mantova, es una ciudad histórica situada al norte de Italia, en la región de Lombardía, cuya capital es Milán. Ciudad media, tenía 49.567 habitantes en 2019. Está bañada por el río Mincio, que forma desde la Edad Media tres lagos artificiales. Centro agrícola y turístico, posee fábricas que producen maquinaria agrícola, fertilizantes, muebles, calzado y juguetes. Escenario de la ópera Rigoletto de Verdi, Mantua fue Capital de la cultura italiana en 2016.

Historia[editar]

Mantua fue fundada, según el mito, por Ocnos, hijo de Manto (hija de Tiresias), quien llamó así a la ciudad en honor a su madre. En realidad, Mantua fue fundada por los etruscos, y luego conquistada por los romanos. El nombre deriva del dios etrusco Mantus, de arides Hades. Después de ser conquistada por los cenómanos, una tribu gala, la ciudad fue de nuevo conquistada por los romanos entre la Primera y la Segunda Guerras Púnicas. El territorio lo poblaron soldados veteranos de Octavio Augusto, siendo su ciudadano más famoso el poeta Virgilio.

Plaza Sordello de Mantua

Tras la caída del Imperio romano, fue invadida por los bizantinos, los longobardos y los francos. En el siglo XI se convirtió en posesión de Bonifacio de Canossa, marqués de Toscana. La última gobernante de la familia fue la condesa Matilde de Canosa, fallecida en 1115 quien según la leyenda, ordenó la construcción de la preciosa Rotonda di San Lorenzo (1082).

Tras la muerte de Matilde de Canosa, Mantua se convirtió en una comuna libre, y se defendió denodadamente del Sacro Imperio Romano en los siglos XII y XIII. En 1198 Alberto Pitentino optimizó el curso del Mincio, creando lo que los mantuanos llamaron los cuatro lagos para reforzar la protección natural de la ciudad. Entre 1215 y 1216 la ciudad quedó bajo la podesteria del güelfo Rambertino Buvalelli.

Durante la lucha entre los güelfos y los gibelinos Pinamonte Bonacolsi se aprovechó de la caótica situación para tomar el poder en 1273. Su familia gobernó Mantua durante el siglo siguiente, haciéndola más próspera y artísticamente bella. El 16 de agosto de 1328, el último Bonacolsi, Rinaldo, fue derrotado en una revuelta apoyada por los Gonzaga, una familia de oficiales. La ciudad prosperó bajo el gobierno de la familia Gonzaga (1328-1708). Los Gonzaga construyeron nuevas murallas con cinco puertas y renovaron la arquitectura de la ciudad en el siglo XIV, pero la situación política de la ciudad no se asentó hasta el tercer Gonzaga, Luis II Gonzaga, quien eliminó a sus parientes, copando todo el poder. En 1459 el papa Pío II celebró una dieta en Mantua para proclamar una cruzada contra los turcos. Con Francisco II trabajó en Mantua el famoso pintor renacentista Andrea Mantegna como pintor de corte, y produjo algunas de sus obras más destacadas. El primer duque de Mantua fue Federico II Gonzaga, quien adquirió el título del emperador Carlos V en el año 1530. El compositor Claudio Monteverdi trabajó para los Gonzaga en el Ducado de Mantua desde 1590 hasta 1613.

En 1627, la línea directa de la familia Gonzaga se agotó con el vicioso y débil Vicente II y la ciudad poco a poco declinó bajo nuevos gobernantes, los Gonzaga-Nevers, una rama francesa menor de la familia. Estalló la Guerra de Sucesión de Mantua y en 1630 un ejército imperial de 36.000 lansquenetes mercenarios asediaron Mantua, trayendo con ellos la peste. Mantua nunca se recuperó de este desastre. Fernando Carlos IV, un inepto gobernante cuya única pretensión era celebrar fiestas y representaciones teatrales, se alió con Francia en la Guerra de sucesión española. Después de la derrota del segundo, se refugió en Venecia, llevando consigo un millar de cuadros. A su muerte en 1708, fue declarado depuesto y su familia perdió Mantua para siempre en favor de los Habsburgo de Austria.

Mantua fue gobernada por Austria desde 1708 hasta 1866, excepto durante un breve periodo en la época napoleónica. Bajo el gobierno austriaco, Mantua disfrutó de un renacimiento y durante este período, se crearon la Real Academia de Ciencias, Letras y Artes, el teatro Científico y numerosos palacios. El 4 de junio de 1796, durante las Guerras Napoleónicas, Mantua fue asediada por Napoleón como movimiento contra Austria, quien se unió a la Primera Coalición. Los intentos austriacos y rusos de romper el bloqueo fallaron pero consiguieron que los franceses abandonaran el asedio y se marcharan a luchar en otros campos de batalla el 31 de julio. Regresaron el 24 de agosto. A principios de febrero la ciudad se rindió y la región quedó bajo administración francesa. Dos años después, en 1799, la ciudad (Sitio de Mantua (1799)) fue reconquistada por los austriacos. Luego la ciudad volvió de nuevo a control de Napoleón. En el año 1810 dispararon contra Andreas Hofer junto a la Porta Giulia, una puerta de la ciudad en Borgo di Porto (Cittadella); había liderado la insurrección del Tirol contra Napoleón.

Tras el breve gobierno francés, Mantua volvió a manos austriacas en 1814, convirtiéndose en una de las ciudades fortaleza Quadrilatero en el norte de Italia. En 1866, Mantua fue incorporada a la Italia unificada por el rey de Cerdeña.

Monumentos de Mantua[editar]

Entre sus monumentos cabe señalar el Palazzo Ducale con frescos de Andrea Mantegna, cuya tumba está en Sant'Andrea, basílica que se comenzó a construir en el siglo XV, junto con la iglesia de San Sebastiano, ambas según diseños de Alberti. La Magna Domus, el Palazzo del Capitano, el Palazzo Vescovile, el Palazzo degli Uberti, el castillo de San Jorge, el Palazzo Castiglioni (o Palazzo Bonacolsi), la torre de la Gabbia, y el Palazzo del Podestà, todos ellos ejemplos del patrimonio en construcciones patricias y arquitectura italiana. También hay que destacar la catedral de San Pedro Apóstol construida por Giulio Romano (1545) y el Palazzo Tè (1525-1535), símbolo de la ciudad proyectado y decorado también por Giulio Romano (que vivió en Mantova en sus últimos años), hecha como villa residencial de Federico II Gonzaga, en un estilo renacentista avanzado y con ciertos toques de post-manerismo rafaeliano. Alberga el museo cívico.

En el año 2008 fue inscrita como lugar Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en junto con Sabbioneta, por representar ambas dos aspectos diferentes del planeamiento urbanístico del Renacimiento. En concreto, Mantua muestra la renovación y la existensión de una ciudad preexistente, con un esquema irregular con partes regulares que muestran las diferentes etapas de su crecimiento, desde la época de los romanos, hasta el renacimiento, pasando por la Edad Media. Mantua, lo mismo que Sabbioneta, ofrece un testimonio excepcional de los logros artísticos, arquitectónicos y urbanos del Renacimiento, unidos a través de las visiones y acciones de la familia Gonzaga.​

Duomo de Mantua