Usuario:Jesús Alba Svitil/Taller/Vedado de Peñaflor

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vedado de Peñaflor[editar]

Esta colección de textos están basados en una propuesta de curso de identificación (ID) de flora centrado en el Vedado de Peñaflor, planteado como herramienta para valorar la calidad de los espacios naturales o hábitats que se dan en el Término Municipal de Zaragoza (TM Zgz) Todo ello sin perjuicio, a criterio de los responsables, de modificar localidades o planteamientos hacia la didáctica de mecanismos de análisis y predictivos de hábitats.

La propuesta consiste en un itinerario guiado introductorio de botánica de campo que sirva de feedback para desarrollar y centrar aspectos de la ID que supongan mayor eficiencia a la hora de desempeñar los trabajos que se realizan en la zona y dejar en segundo plano otros aspectos, de cara a preparar los itinerarios del año siguiente y los materiales.


El Vedado de Peñaflor es un enclave del término municipal de Zaragoza -a 14 kilómetros al Noreste de la ciudad- situado entre los 300 y 400 msnm de altitud, con una cota media de 340 msnm, comprendido entre dos vales. Más en concreto una val con casi toda su "cuenca tributaria" -Val de Carbonera- y la margen izquierda y umbría de Valzarzana -dado que la otra margen pertenece a [otro municipio]- que corren casi paralelas de Oeste a Este; en el caso de Val de Carbonera, a la altura del vértice geodésico Campillo (406 m) vira hacia el sur, hasta "perderse" en una zona llana, próxima a la carretera de Villamayor con Perdiguera. Estas vales son tributarias a su vez del río Gállego y recogen la escorrentía que se origina en el extremo oeste -y de forma más difusa del suroeste- de la Sierra de Alcubierre, debido fundamentalmente a la impermeabilidad de la mayor parte de los materiales que constituyen el suelo de este espacio, yesos, limos y glacis sobre esos mismos yesos.


Geología del Vedado de Peñaflor[editar]

En cuanto a los datos polínicos, se aprecia un dominio continuado del estrato arbóreo y arbustivo sobre el herbáceo, lo cual llama la atención ante la situación actual de la región

DATOS PALEOAMBIENTALES DE LAS CUENCAS LACUSTRES DEL SECTOR CENTRAL DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO. LA SALADA DE MEDIANA B. Valero-Garcés et al. 2004

El Vedado de Peñaflor se ubica "debajo" del desagüe del "vaso" de un gran lago evaporítico -Unidad Pallaruelo, del Vallesiense, al final del Mioceno- con zonas carbonatadas (más precipitación, menos salino y más fauna) que posteriormente fue recubierto parcialmente por materiales de diversa procedencia (glacis y limos) geológica de los estratos que conforman el edificio de la Sierra de Alcubierre y los que hay en esta misma zona, arrastrándolos también por las vales, conformando el paisaje que podemos ver hoy.

En resumen, que parte del Vedado está cubierto por una escombrera natural de materiales de procedencia diversa (glacis) sobre el que conviven especies gipsícolas con calcícolas, freatofitas y halófitas en muy poco espacio.

La cuestión que importa aquí es que, si bien a primera vista parece que la geología del Vedado de Peñaflor es simple -una superficie de yesos más o menos abierta, más o menos desnuda- la realidad es que, es mucho más compleja; gran parte de estos materiales son bastante recientes a escala geológica y no sólo han dejado huella, sino que condicionan gran parte de la vegetación existente en la actualidad. Así pues, es importante conocer los acontecimientos climáticos que se sucedieron hasta la actualidad, porque lo que es seguro es que el actor y motor fundamental de todos los fenómenos erosivos y movimientos de materiales que se han sucedido desde el final del Mioceno (Vallesiense 5,3 MA BP [1]​) hasta el Holoceno (11200-11080 BP) pasando por el Pleistoceno, viento aparte, han sido el agua y el hombre. Es decir, los cambios climáticos que se sucedieron desde finales del Pleistoceno Superior (Tardiglaciar), el Holoceno y la actividad económica, que ha contribuido a que los procesos erosivos se intensifiquen.

HOLOCENO DEL VEDADO DE PEÑAFLOR[editar]

El paso del Tardiglaciar al Holoceno está marcado por la estabilización del clima y una mayor pluviosidad con intervalos, con cada vez mayor presencia en Neila[2] de Quercus caducifolio -Holoceno medio- que marcan un calentamiento general que termina con la desaparición de Betula pero la todavía presencia de Fagus, hasta el Holoceno reciente con un episodio de Quenopodiaceas y Artemisia que se puede atribuir tanto a una mayor deforestación como la Pequeña Edad del Hielo. En la actualidad -en un periodo de 200 años- la frecuencia de pinos, ericáceas y Calluna ha sido mayor.

Las Liliaceas se corresponden con Higro-hidrófitos, Corylus es inverso a Quenopodiaceas que tras un pico en torno a 2000 BP y el tramo hasta 1710 aparece en descenso, mientras que Q. perennifolios aumentaban bruscamente por cambios de uso del paisaje, reduciéndose la presencia de Pinus, mientras que Juniperus se estabiliza.

BOTÁNICA EVOLUTIVA[editar]

¿Cuáles son las familias más frecuentes en Aragón? Géneros? ¿Cuáles son las familias autóctonas? Géneros?

Madoz describía el Vedado como una dehesa.

[1]

Porqué crecen las flores donde crecen[editar]

Flora del Vedado de Peñaflor (ID académica LAS CLAVES DICOTÓMICAS)[editar]

Lo primero que llama la atención de una clave dicotómica es que en cada categoría se van repitiendo las familias. Esto es así porque cada familia tiene una o varias versiones (más pétalos, flores inconspicuas, tubulares, no tubulares, simétricas; son los géneros) y además ambientes, donde estos géneros están también presentes mediante especies. Son como las marcas de coches (familias) pero en este caso tienen modelos para cada "ambiente" y luego versiones o extras.


CLAVE DE GRUPOS DE PLANTAS[editar]

(Adaptado y corregido de Flores silvestres Peter D. Moore, Folio 1982)

  • 1a Planta sin partes verdes GRUPO CUSCUTAS Y OROBANCHES
  • 1b Plantas verdes 2

  • 2a Acuáticas 3
  • 2b Terrestres 4

* 3a Plantas acuáticas flotantes <br>
* 3b Plantas acuáticas enraizadas en el barro
  • 4a Flores individuales inconspicuas agrupadas en amentos verdes o pardos GRUPO DE ORTIGAS, CAPITANAS Y LLANTENES
  • 4b Flores coloreadas 5

  • 5a 5 o más pétalos 6
  • 5b < 5 pétalos 10

  • 6a 5 pétalos 7
  • 6b 6 o más pétalos GRUPO DE CROCOS, LÍRIOS Y NARCISOS

  • 7a Pétalos libres (5) no unidos entre sí 8
  • 7b Pétalos unidos entre sí (5) 9

  • 8a Flores con simetría radial (5) GRUPO DE ROSAS, RANÚNCULOS, MALVAS, CLAVELES, GERÁNIOS Y JARILLAS
  • 8b Flores simétricas con respecto a un solo eje (5) GRUPO VIOLETAS, ALIAGAS, TOMILLOS, ROMERO Y ESPUELAS

  • 9a Flores con simetría radial GRUPO DE LAS BORRAJAS, CORREHUELAS Y PATATAS
  • 9b Flores simétricas respecto a un solo eje GRUPO DE LAS MADRESELVAS, SIXALIX Y GLOBULARIAS

  • 10a 0,2 ó 3 pétalos GRUPO DE LA SANGISORBA
  • 10b 4 pétalos 11

  • 11a Pétalos libres GRUPO DE LAS CRUCÍFERAS, RESEDAS (Artículo de fe) Y AMAPOLAS
  • 11b Pétalos unidos, al menos por su base GRUPO BREZOS, FUMARIAS Y THYMELEA






CLAVE DE GÉNEROS[editar]

GRUPO CUSCUTAS Y OROBANCHES Plantas sin pigmentos verdes (excepto V. album)[editar]

(Adaptado y corregido de Flores silvestres Peter D. Moore, Folio 1982)


· 1a Planta erecta 2
· 1b Planta que se enrosca en otra Convolvulaceas (Cuscuta)

2a Flores con simetría radial... Piroláceas (Monotropa, Pirineos)

· 2b Flores sólo simetría bilateral (zigomorfas) 3

· 3a Flores 2-labiadas tubulares abajo Orobanchaceas
· 3b 6 estructuras petaloideas libres, labio inferior prominente Orquideáceas

GRUPO B Plantas acuáticas flotantes, no enraizadas en el barro
GRUPO C Plantas acuáticas enraizadas en el barro

GRUPO ORTIGAS, CAPITANAS Y LLANTENES Plantas terrestres. Flores incospicuas, verdes o pardas, forman racimos con frecuencia[editar]


· 1a Flores en amentos 2
· 1b Flores no forman amentos 3

· 2a Arbustos Salicáceas
· 2b Herbáceas Urticáceas, Cannabáceas

· 3a Plantas parásitas de árboles Lorantáceas
· 3b Plantas no parásitas 4

· 4a Hojas compuestas 5
· 4b Hojas simples 8
· 4c Hojas en apariencia ausentes, suculentas, crasas Quenopodiáceas (Salicornia)

· 5a Flores en densas cabezuelas Rosáceas (Sangisorba)
· 5b Flores NO en densas cabezuelas 7

7a Sin pétalos, 4 estambres Rosáceas (Alchemilla; Pirineos)

· 7b Sin pétalos, muchos estambres (Ranunculácea; Thalictrum)

· 8a Inflorescencia en espiga densa y espata (Arum maculatum)
· 8b De otro modo 9

· 9a Latex blanco y flores en umbelas Euphorbiaceas
· 9b Sin latex blanco ni flores en umbelas 10

· 10a Hojas opuestas o verticiladas 11
· 10b Hojas alternas (Serie de Fibonacci) 14

· 11a Tallos bajos y rastreros 12
· 11b Planta erecta 13

· 12a 5 sépalos y pétalos Cariofiláceas (Claveles)
· 12b 4 sépalos Saxifragáceas (Hepática dorada; Pirineos)

· 13a Pelos urticantes, 4 estambres Urticaceas
· 13b No urticantes, muchos estambres Euphorbiaceas (Mercurialis perennis)

· 14a Hojas con vainas alrededor de su base Poligonáceas
· 14b Sin vainas 15

· 15a Flores en densas y delgadas cabezuelas Plantagináceas
· 15b Flores NO en delgadas espigas, a menudo carnosas o pulverulentas Quenopodiáceas

GRUPO SANGISORBA Terrestres. Flores conspícuas 0, 2 ó 3 pétalos[editar]


· 1a Sin pétalos. Flores en densas cabezuelas rojizas Rosáceas (Sangisorba)
· 1b Con 3 pétalos en forma de tubo retorcido y largo (Aristoloquiaceas)

GRUPO CRUCÍFERAS, RESEDAS (Artículo de fe) Y AMAPOLAS Plantas terrestres. Flores conspícuas 4 pétalos no unidas entre sí, ni formando tubo[editar]


· 1a Hojas enteras 2
· 1b Hojas divididas en segmentos Crucíferas

· 2a Más de 8 segmentos Resedáceas
· 2b Menos de 8 segmentos 3

· 3a 4 sépalos 4
· 3b 2 sépalos que caen pronto Papaveráceas

· 4a Ovario ínfero 5
· 4b Ovario súpero Crucíferas

· 5a Flores con brácteas anchas y blancuzcas, petaloideas Cornáceas
· 5b Flores con pétalos verdaderos Onagráceas (Adelfillas)



GRUPO BREZOS, FUMARIAS Y THYMELEA Plantas terrestres. 4 pétalos unidos entre sí o formando tubo[editar]


· 1a Flores con simetría radial 2
· 1b Flores zigomorfas 6

· 2a Hojas verticiladas 3
· 2b Hojas no verticiladas 4

· 3a 4 ó 5 estambres Rubiáceas(Rubia peregrina, Galium aparine)
· 3b 8 estambres Ericáceas [Flores en forma de campanilla]

· 4a Hojas opuestas, 5 estambres Gencianáceas [No aplica]
· 4b Hojas alternas, más de 5 estambres 5

· 5a Sépalos petaloideos. Sin pétalos verdaderos Timeleaceas (Tymelea, Daphne)
· 5b Sépalos verdes y pétalos coloreados Ericáceas (Brezos)

· 6a Flores en densas cabezuelas terminales. Brácteas verticiladas debajo Dipsacáceas (Sixalix)
· 6b Flores no en densas cabezuelas Papaveráceas (Fumaria) y Escrofulariáceas (Scrophularia, Rinanthus..)

GRUPO ROSAS, RANÚNCULOS, MALVAS, CLAVELES, GERÁNIOS Y JARILLAS Flores conspicuas, 5 pétalos o estructuras petaloideas no unidas entre sí[editar]


· 1a Ovario súpero, carpelos libres 2
· 1b Ovario súpero, carpelos fusionados 6
· 1c Ovario ínfero 21

· 2a Más de 10 estambres 3
· 2b 10 o menos estambres 4

· 3a Con estípulas Rosáceas
· 3b Sin estípulas Ranunculáceas

· 4a Hojas suculentas Crasuláceas
· 4b Hojas no suculentas 5

· 5a Hojas divididas en lóbulos Rutáceas
· 5b Hojas no divididas en lóbulos Poligonáceas

· 6a Más de 10 estambres 7
· 6b Menos de 10 estambres 10

· 7a Hojas alternas, con estípulas 8
· 7b Hojas opuestas, sin estípulas 9

· 8a Hojas palmeadas, estambres fusionados formando un anillo Malváceas
· 8b Hojas sin lóbulos palmados, estambres libres Rosáceas

· 9a Estilo único, estambres libres Cistáceas
· 9b Varios estilos, estambres en haces Gutiferáceas

· 10a 2 sépalos Portulacáceas (Portulaca oleracea)
· 10b Más de 2 sépalos 11

· 11a Hojas opuestas o verticiladas 12
· 11b Hojas alternas o en roseta basal 14

· 12a Hojas simples, no lobuladas 13
· 12b Hojas con lóbulos palmados o pinnados Geraniáceas

· 13a Ovario unilocular Cariofiláceas y Frankeniáceas
· 13b Ovario con 4 ó 5 lóbulos Lináceas

· 14a Hojas con glándulas pegajosas, insectívoras Droseráceas
· 14b De otro modo 15

· 15a Hojas con 3 lóbulos Oxalicáceas (Oxalis corniculata)
· 15b De otro modo 16

· 16a 5 estigmas 17
· 16b Menos de 5 estigmas 19

· 17a Hojas enteras (no lobuladas) 18
· 17b Hojas con lóbulos palmados o pinnados Geraniáceas

· 18a Con muchas hojas en el tallo Linaceas
· 18b Hojas limitadas a una roseta basal Plumbagináceas

· 19a 1 estilo 20
· 19b 2-4 estilos Parnasiáceas

· 20a 5 estambres alternando con estructuras plumosas Parnasaceas
· 20b 10 estambres Saxifragaceas

· 21a Más de 5 estambres 22
· 21b 5 Más de 5 estambres 23

· 22a Más de 10 estambres Rosáceas
· 22b 10 estambres Saxifragáceas

· 23a Herbáceas Umbelíferas (Saucos)
· 23b Leñosas trepadoras Araliaceas Hiedra

GRUPO BORRAJAS, CORREHUELAS Y SOLANÁCEAS Flores conspicuas, 5 pétalos o estructuras petaloideas unidas entre sí. SIMETRÍA RADIAL[editar]


· 1a Ovario súpero 2
· 1b Ovario ínfero 12

· 2a 10 estambres 3
· 2b 5 estambres 5

· 3a Plantas leñosas, siempreverdes Ericáceas
· 3b Planta suculenta de hojas redondas Crasuláceas

· 4a Estambres opuestos a los pétalos 5
· 4b Estambres alternos a los pétalos 6

· 5a Estilo y estigma únicos Primuláceas
· 5b 5 estigmas Plumbagináceas

· 6a Hojas opuestas 7
· 6b Hojas alternas 8

· 7a Dos carpelos libres con un solo estilo Apocinaceas
· 7b Ovario único con 1-2 estilos. 2 estigmas Gencianáceas
· 7c Ovario y estilo únicos, estigma 3-lobado Diapensaceas

· 8a Ovarios con 4 lóbulos marcados Boragináceas
· 8b De otro modo 9

· 9a Flores en inflorescencia terminal 10
· 9b Flores axilares o en racimos axilares 11

· 10a Hojas simples Escrofulariáceas (Gordolobos)
· 10b Hojas lobadas Polemoniáceas

· 11a Sépalos simples Convolvuláceas
· 11b Sépalos soldados formando tubo (cúpula) Solanáceas

· 12a 8-10 estambres Ericáceas
· 12b 5 o menos estambres 13

· 13a Flores en densas cabezuelas 14 · 13b Flores Flores NO en densas cabezuelas 16

· 14a Estambres completamente libres 15
· 14b Estambres unidos por sus anteras formando un tubo Compuestas

· 15a 5 estambres, hojas alternas Campanuláceas
· 15b 2-4 estambres, hojas opuestas Dipsacáceas

· 16a Hojas opuestas 17
· 16b Hojas alternas 19

· 17a Rastrera, con flores por parejas Caprifoliáceas (Madreselvas)
· 17b Erecta, con pequeñas flores en racimos 18

· 18a Savia lechosa.. Asclepiaceas · 18b Sin savia lechosa, ovario unilocular Valerianaceas (Centranthus ruber)

· 19a Planta trepadora que se enrosca Cucurbitáceas (Bryonia dioica)
· 19b No trepadora Campanulaceas

GRUPO VIOLETAS, ALIAGAS, TOMILLOS, ROMERO Y ESPUELAS Flores conspicuas, 5 pétalos libres pero las flores son simétricas respecto a un solo eje[editar]


· 1a Más de 8 estambres 2
· 1b 8 o menos estambres 3

· 2a 10 estambres, flores sin espolón Leguminosas
· 2b Muchos estambres, flores sin espolón Ranunculaceas (Espuelas)

· 3a 5 estambres, flores con espolón Violáceas
· 3b 8 estambres, flores sin espolón Poligaláceas

GRUPO MADRESELVAS, SIXALIX Y GLOBULARIAS Flores conspicuas, 5 pétalos unidos. Flores con capucha, labiadas o con espolón, simétricas respecto a un solo eje[editar]

1a Flores en densas cabezuelas 2 1b Flores no en densas cabezuelas 3

2a Hojas opuestas Dipsacáceas 2b Hojas alternas Globulariaceas

3a Hojas con espolón 4 3b Hojas sin espolón 5

4a Hojas pegajosas.. Lentibulariaceas 4b Hojas no pringosas ..tallo carnoso Balsamiaceas

5a Estambre unidos por sus anteras formando un tubo Campanulaceas (Lobelia) 5b Estambres libres 6

6a Planta trepadora que se enrosca 5 estambres Caprifoliáceas 6b No trepadora, 2 a 4 estambres 7

7a Ovario con 2 lóculos Escrofulariáceas 7b Ovario con 4 lóculos Labiadas y Verbenáceas (Verbena officinalis)


GRUPO CROCOS, LÍRIOS Y NARCISOS Flores conspicuas, 6 o más pétalos o estructura petaloideas[editar]

1a Pétalos libres 2 1b Pétalos unidos entre sí 13

2a Más de 10 estambres 3 2b 12 o menos estambres 4

3a Con estípulas, área despeja da alrededor del ovario Rosáceas 3b Sin estípulas, sin área despejada alrededor del ovario Ranunculáceas

4a Ovario súpero 5 4b Ovario ínfero 10

5a 3 estambres (pueden estar unidos entre sí) 6 5b Más de 3 estambres 7

6a Hojas lineares, flores pedunculadas.. Empetraceas 6b Hojas anchas, apuntadas, tiesas; flores con pedúnculo en el centro de una estructura foliácea Liliacea (Ruscus)

7a Hojas con glándulas pegajosas, todas en roseta basal Droseraceas 7b Hojas sin glándulas pegajosas 8

8a Hojas cilíndricas, suculentas Crasuláceas 8b Hojas no suculentas 9

9a 2 verticilos de 3 estructuras petaloideas sin sépalos verdes Liliáceas 9b Verticilo de pétalos único, sépalos verdes 10

10a Flores rosas o rojas Litráceas (Adelfilla, Litrium salicaria) 10b Flores amarillo-verdosas o blancas Resedáceas

11a Flores con simetría radial 12 11b Flores simétricas solo respecto a un eje Orquidáceas

12a 6 estambres Amarilidáceas (Narcisos) 12b 3 estambres Iridáceas (Lirios)

13a Trepadoras, con hojas acorazonadas Dioscoreaceas 13b No trepadora 14

14a Ni sépalos obvios ni sépalos petaloideos 15 14b Presencia de sépalos verdes foliáceos 18

15a Flores en densas cabezuelas rodedadas de brácteas Compuestas 15b Flores dispuestas de otro modo 16

16a Ovario súpero Liliáceas 16b Ovario ínfero 17

17a 6 estambres Amariliaceas (Narcisos) 17b 3 estambres Iridáceas (Lírios)

18a Estambres opuestos a los lóbulos de los pétalos Primuláceas **18b Estambres alternando con los lóbulos de los pétalos ?



  • Tardiglaciar
  • Margas, calizas margosas y limos de la Unidad Muela de Castejón(5) del Periodo Aragoniense del Mioceno. Geología de España. Sociedad Geológica de España IGME, 2004
  • Yesos (2) Unidad Pallaruelo Evaporíticas


[2] 399 mm

[3] 396 mm

[4] 410 mm

[5] 407 mm

[6] 232 m 365 mm

   ANÉCDOTA
   "Hace mucho tiempo me contaron que el llano entre Perdiguera y Leciñena estaba ocupado por un lago de aguas someras que desapareció.." [modelización de curvas de nivel y cuencas]

ECOTONOS, HÁBITATS, ECOSISTEMAS Y AMBIENTES[editar]

(Adaptado de Guía de la Flora del Valle del Ebro, Puente, Javier. Consejo de Protección de la Naturaleza, 2004) Gipsófilas Atriplex halimus ATHA3

Única Quenopodiácea arbustiva [inflorescencias] (Salsola kali puede aparentar arbusto, pero esta última carece de hojas) de hojas plateadas acorazonadas y pecioladas. Según Hordeum marinum (Micro-clave de gramíneas) Limonium sp. Microcnemum coralloides Plantago maritima (Clave de Llantenes) Sonchus maritimus (Clave de cerrajas, Hipocoeris) Calcícolas Vegetación de glacis Vegetación de humedales halinos Terrazas fluviales fósiles Terrazas fluviales activas Fondo de vales (limos) Nitrófilas BOTÁNICA EVOLUTIVA

¿Cuáles son las familias más frecuentes en Aragón? Géneros? ¿Cuáles son las familias autóctonas? Géneros?

Madoz describía el Vedado como una dehesa.

[7] Porqué crecen las flores donde crecen ID académica LAS CLAVES DICOTÓMICAS

Lo primero que llama la atención de una clave dicotómica es que en cada categoría se van repitiendo las familias. Esto es porque cada familia tiene una o varias versiones (más pétalos, flores inconspicuas, tubulares, no tubulares, simétricas; son los géneros) y además ambientes. Son como las marcas de coches (familias) pero en este caso tienen modelos para cada "ambiente" y luego versiones o extras. GRUPO CUSCUTAS Y OROBANCHES Plantas sin pigmentos verdes (excepto V. album)*


Claves guarras de familias Mecánica guarra de ID Adaptar Javier Puente a Peñaflor Inventario abierto para forestales Datos de campo Organización de toma de datos Técnicas de análisis de la vegetación/hábitats AUTOECOLOGÍA

La primera foto fija es un primer listado de especies que se pueden dar en el Vedado de Peñaflor y tiene que ver con la escala que para este primer paso es toda la superficie, independiente de su frecuencia y distribución en función de la climatología y el tipo de suelo sobre el que se encuentran en mayor medida.

``* Pinus halepensis

  • Junperus thurifera

Quercus ilex Quercus coccifera Juniperus phoenicea Juniperus oxycedrus Rosmarinus officinalis Olea europea Globularia alypum Thymelaea tinctoria Cistus clusii Asparagus acutifolius Ononis tridentata Rhamnus lycioides Rhamnus alatiernus Ephedra fragilis Genista scorpius Retama sphaerocarpa Phillyrea angustifolia Brachypodium retusum Thymus vulgaris Cistus albidus

GRUPO DE ANOMALÍAS Arctostaphylos uva-ursi Retama sphaerocarpa* Genista hispanica** Pistacia lentiscus Pistacia terebinthus``

   Reconstruido a partir de valores de especies encontradas junto a R. sphaerocarpa en Descansadero del Royo, junio 2019
    • Manual de hábitats de Navarra [página]

La segunda parte de la foto fija nos lo aporta, en su mayor parte, Tela botánica que en su apartado de Ecología describe los requerimientos de cada especie. La agregación de esas necesidades por cada especie del listado en forma de media, mediana y moda nos da la radiografía de un ecosistema ideal* con el que coinciden en mayor o menor medida las especies del listado mediante el [Coeficiente de Correlación] de los valores de cada especie con la [Moda]. Así, nos encontramos con tan solo un puñado de especies muy semejantes a ese ideal. ¿Qué significa esto?

Además, hay que volver a recalcar que hablamos de todas y cada una de las especies por igual, sin atender a criterios de frecuencia o dominancia por la escala en la que hemos empezado a trabajar. Porque si se aplican en línea con lo que sucede sobre el terreno -como veremos más adelante- ese ecosistema ideal varía pero también las especies más cercanas. Como sucede con el ejemplo de Retama sphaerocarpa [ver Cuadro X]

Entonces, de qué sirve este primer paso? Para "excluir" aquellas especies que sabemos que se encuentran ahí pero sus requisitos de suelo y clima son muy diferentes del resto de especies. En nuestro caso, los valores tan discrepantes de A. arctostaphilos uva-ursi, hacen que nos replanteemos si no nos encontramos -de nuevo- ante la variedad crasifolia, deshechada en múltiples ocasiones[cita Flora Ibérica]. Pero aún hay más. Considerando que la gran mayoría de especies se correlacionan con más de 0,9 -salvo las excepciones observadas- son muy pocas con valores por encima de 0,96.

El siguiente paso es agregar la frecuencia de cada una de las especies que se encuentran en el espacio natural, en este caso, nuestro campo de pruebas; el Vedado de Peñaflor.

Aquí volvemos a disminuir la escala y ya todo depende de dónde nos fijamos, si en

PEÑAFLOR | Especies características

PEÑAFLOR | Especies anómalas Pinus halepensis [Ph]

PIHA7

   *La serie mesomediterránea aragonesa, murciano- manchega, murciano-almeliense y setabense semiárida de la coscoja (29) corresponde en su etapa madura a bosquetes densos de Quercus coccijera (Rhamno lycioidis-Quercetum coccijerae) en los que prosperan diversos espinos, sabinas, pinos y otros arbustos mediterráneos (Rhamnus lycioides, Pinus halepensis, Juniperus phoenicea, Juniperus oxycedrus, Daphne gnidium, Ephedra nebrodensís, etcétera), y que en áreas particularmente cálidas o en el horizonte inferior mesomediterráneo pueden llevar otros arbustos más tennófilos (Pistacia lentiscus, Ephedra jragilis, Asparagus stipularis, etcétera).

Salvador Rivas-Martínez Series... ICONA, 1987 p.118

[8] CLAVE GUARRA DE GRAMÍNEAS

  1. «Pleistoceno». Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  2. [cita requerida]