Ir al contenido

Usuario:Karimme Morales/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las manifestaciones feministas en Chile de 2018 —apodadas por medios informativos como ola feminista chilena o revolución feminista chilena —​​​​​ corresponde a una serie de manifestaciones y movilizaciones en Chile que exigieron un proceso de cambio social para erradicar — según el punto de vista feminista— el machismo imperante y el sistema patriarcal que ha sido estructural en dicho país, con miras a orientar al Estado chileno hacia los pilares del feminismo. Se sustentan dichas premisas en denunciar la situación de desigualdad en que se encuentran las mujeres, criticar la extendida educación sexista y visibilizar la problemática de género, incluyendo acosos y abusos sexuales reiterados durante toda la historia del país.​

La movilización venía gestándose en un primer momento por el contexto internacional. Los movimientos Ni una menos y Me Toollegaron a Chile y, basándose en el caso de Nabila Riffo, generaron marchas en Santiago en noviembre de 2016 y marzo y octubre de 2017 que exigían el fin de la violencia contra la mujer.

El asunto se acrecentó cuando en abril de 2018 se conocieron masivas denuncias por acoso y abuso sexual contra profesoras y estudiantes en distintas universidades del país, lo que ante procesos deficientes y carentes de respuesta, motivaron tomas y parosque para junio de 2018 ya sumaban a 32 universidades, produciéndose una masiva movilización estudiantil feminista a lo largo del país. [1]

Toma feminista en Chile 2018

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

Coyuntura[editar]

Véase También[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

A la par de estos sucesos, diversas actrices de televisión y teatro comenzaron en abril de 2018 a denunciar casos de acoso y abuso sexual por parte del reconocido director de televisión Herval Abreu, lo que generó en Chile un fenómeno similar al Efecto Weinsteinen Estados Unidos, donde diversos personajes públicos salieron con la bandera del feminismo a denunciar estas situaciones.​ Otras actrices, por su parte, decidieron hacer pública la gran brecha salarial entre hombres y mujeres que hasta la actualidad no ha cambiado.

Según reconocidas historiadoras y sociólogas, como María José Cumplido, María Emilia Tijoux y Teresa Valdés, se trataría de la mayor rebelión feminista en la historia del país, así como la consagración de la tercera ola feminista en Chile.

  1. «Feminismo chileno vive su revolución más importante en 40 años». La Tercera. 20 de mayo de 2018. Consultado el 27 de junio de 2018.