Usuario:Kevin Gonzalez Rosas/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PROGRAMA DE CONSERVACION Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL LA MONTAÑA CONOCIDA CON EL NOMBRE DE VOLCAN NEVADO DE COLIMA[editar]

La figura de Parque Nacional en México es la más antigua, existen ocho contempladas por la legislación ambiental que está vigente en el país, con respecto a áreas naturales protegidas. El Parque Nacional Nevado de Colima se encuentra localizado en los límites de los Estados de Jalisco y Colima[1]​, en la zona más elevada del sistema montañoso que es conocido como la Sierra de los Volcanes, en el extremo occidental del Eje Neovolcánico. El principal atractivo es el contraste entre las dos cumbres: el Picacho, que se cubre de nieve de forma esporádica y el Volcán de Fuego.[2]

Se encuentra en los límites del estado de Jalisco y Colima
Parque Nacional, Nevado de Colima Se encuentra en los límites del estado de Jalisco y Colima[1]

Antecedentes[editar]

Durante la administración del presidente Lázaro Cárdenas, en el periodo de 1934 a 1940, en México, se dió un impulso muy significativo en la protección de las áreas silvestres, fueron creados 36 parques nacionales, uno de los cuales fue precisamente el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima; es el que conserva la mayor superficie en el occidente del país con una extensión de aproximadamente 6,554 hectáreas.[3]

Este parque fue concebido en el marco de la política que fue establecida en la administración del Presidente Lázaro Cárdenas relacionada con las áreas naturales que debían quedarse bajo la administración del gobierno federal, por los motivos de utilidad pública. Fue creado por medio de un Decreto Presidencial del 5 de agosto de 1936; y el cual fue modificado tiempo después en 1940 con un cambio en las proporciones originales de la superficie decretada. Su administración fue concretada hacia acciones de protección limitadas a cargo de distintas dependencias del gobierno federal, hasta que en 1997 se transfirió a los gobiernos de los estados de Jalisco y Colima la administración del área, conforme a la celebración de los Acuerdos de Coordinación del 28 de enero, y 8 de noviembre de 1997.

A partir de su decreto, en el parque se han estado reconociendo problemáticas que son de orden social, legal y ecológico; que permanecieron por más de seis décadas, el tratamiento sistemático y ordenado se pretende abordar por medio del Programa de Conservación y Manejo como el instrumento central para la evaluación y planeación permanente, y que cumpla con lo establecido en el artículo 65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). [2]

Justificación[editar]

El decreto presidencial ha señalado como consideraciones que justifican a la creación de este Parque Nacional, la preocupación por la importante protección de montañas culminantes del territorio nacional, como es en este caso del área del Nevado de Colima; es un monumento natural de belleza única que constituye un verdadero museo vivo de la flora y la fauna de esta comarca.[4]​ Por otro lado, también es destacable que por su situación inmediata a centros de población de importancia, es necesario mantener su conservación para que se expresen de manera plena sus funciones de protección y regulación del clima y del ciclo hidrológico que son de importancia para los núcleos de la población, como Colima, Ciudad Guzmán y Tonila. Finalmente, también señala el gran potencial para el desarrollo del turismo, trayendo consigo un beneficio económico favorable para la población local. [2]

Flora y fauna[editar]

Flora[editar]

Bosque de pino
Nevado de Colima

Existe una lista de flora potencial muy basta, para esta región que comprende el parque nacional, con 172 especies de plantas vasculares, repartidas en 98 géneros y 44 familias, la mejor representada es la familia Compositae con 15 géneros y 36 especies. Esto representa el 2.47% de la flora registrada para el Estado de Jalisco, y del 3.40% del Estado de Colima y es solo el 0.78% de las reportadas a nivel nacional. Para este inventario fueron recolectadas aproximadamente 223 muestras de plantas; han sido identificadas 146 de ellas, algunas no se han logrado identificar debido a insuficiencia de material, y el resto está en el proceso de identificación o hay dudas que existen por tratarse de nuevas especies o de subespecies[2]

Tipos de vegetación en el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima[2]
Tipos de vegetación Superficie (ha) %
Zacatonal 1,234.84 21.09
Bosque de pino 1,986.64 33.93
Bosque de aile 859.06 14.67
Bosque de oyamel 375.84 6.41
Bosque de pino-encino 590.60 10.08
Bosque Mesófilo de montaña 485.37 8.29
Bosque de encino-pino 322.15 5.53
TOTAL 5,854.50 100.00

Fauna[editar]

Puma (Puma concolor)
Aguililla de Swaison (Buteo swainsoni)

La fauna silvestre del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima es diversa y muy basta debido a que le es favorable su ubicación geográfica en donde se concentran dos reinos biogeográficos, el neártico y el neotropical. Esta zona mantiene una fisiografía bastante accidentada que favorece con una variedad de ambientes y micro hábitats en donde es posible que se desarrolle una amplia diversidad de especies. En el parque la fauna se caracteriza por especies de alta montaña, comprende en su mayoría especies con afinidad neártica, aunque son diversificadas gracias al componente tropical. Por lo tanto, los factores que antes se mencionan permiten el desarrollo de una biodiversidad muy basta de especies dentro y fuera del parque Nacional Nevado de Colima. Las condiciones de humedad de la montaña alta y además las corrientes cálidas que provienen de la orientación sur-oeste (Colima) conceden condiciones especiales para los hábitats que favorecen a una gran cantidad de especies animales. [2]

Especies representativas
Nombre común Nombre científico
Lince Lynx rufus
Puma Puma concolor
Coyote Canis latrans
Zorra gris Urocyon cinereoargenteus
Tigrillo Leopardus pardalis
Aguililla de Swaison Buteo swainsoni
Codorniz coluda neovolcánica Dendrortyx macroura
Pava cojolita Penelope purpurascens
Aguililla negra menor Buteogallus anthracinus
Clarín jilguero, ruiseñor Myadestes occidentalis
Conejo castellano Sylvilagus cunnicularius
Víbora de cascabel transvolcánica Crotolatus triseriatus

Referencias[editar]

  1. a b Jalisciense, Soy. «¿El nevado de Colima o de Jalisco?». Soy Jalisciense. Consultado el 4 de noviembre de 2021. 
  2. a b c d e f «Ficha S I M E C | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | Gobierno | gob.mx». simec.conanp.gob.mx. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  3. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (5 de septiembre de 2018). «Bellezas naturales: Volcán Nevado de Colima y Cerro de Garnica». p. www.gob.mx |página= y |en= redundantes (ayuda). 
  4. Magaña, LDG Adolfo López. «Parque Nacional Volcán Nevado de Colima». Parque Nacional Volcán Nevado de Colima. Consultado el 25 de noviembre de 2021.