Ir al contenido

Usuario:Kevin Mau/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cruz adyacente de Santa Ana[editar]

En C. A, El Salvador, Santa Ana una de las mayores joyas arquitectónicas es la cruz adyacente histórica, está diseñada en el centro de Santa Ana, compuesta por 4 iglesias en los diferentes puntos cardinales, los cuales son:

  1. Al oeste se encuentra la iglesia de “Catedral de nuestra señora Santa Ana”.
  2. Al este de esta iglesia “El Calvario”.
  3. Al sur la iglesia de “Nuestra señora del Carmen”.
  4. Al norte la iglesia de “San Lorenzo “.

Catedral de nuestra Señora Santa Ana: La Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa Ana, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Este templo tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada Virgen María.

El calvario: La Iglesia El Calvario es una iglesia católica ubicada en la ciudad salvadoreña de Santa Ana y sede de una parroquia de la diócesis homónima. Fue construida entre 1824 y 1825, pero ha sido restaurada en varias ocasiones a través de los años.

Parroquia de nuestra señora del Carmen: La Iglesia El Carmen es una iglesia parroquial administrada por la orden de los dominicos perteneciente a la Diócesis de Santa Ana y que forma parte del centro histórico de la ciudad homónima. Su construcción fue iniciada en 1822, pero terminó siendo suspendida por la falta de fondos. La obra fue terminada y consagrada hasta 1852. En un informe por el gobernador Teodoro Moreno, del 21 de junio de 1854, se estaba por construirse una sacristía de azotea en la iglesia. En 1871 y 1881 fue ocupada por tropas militares. Desde 1929 su administración se encuentra a cargo de los dominicos, y el 6 de julio del mismo año fue erigida como parroquia.

San Lorenzo: La Iglesia de San Lorenzo es una iglesia parroquial de la Diócesis de Santa Ana ubicada en la ciudad salvadoreña de Santa Ana y que forma parte del Centro histórico de la ciudad. Su construcción comenzó en 1866, año que acabó la edificación de las naves que conforman el interior de la iglesia. La fachada fue terminada hasta el año 1878 siendo consagrada el 4 de mayo del mismo año. Posteriormente los sismos que azotaron la ciudad deterioraron el templo, el cual tuvo que ser reconstruido y por esto se le dio al santuario la forma de una cruz latina. Fue erigida como parroquia en 1917 cuando era administrada por el presbítero Ruperto Campos.


Pero este diseño urbanístico resguarda la fusión entre dos cosmogonías: nativa y teológica. Esto se explica por la ubicación de la misma (que es donde existía una aldea nativa hace más de 500 años), y por los puntos cardinales donde están ubicadas las iglesias (puntos donde los nativos tenían como referencia para realizar sus cultos).

La cruz en su máximo esplendor se aprecia desde un punto de vista aéreo el cual deja al descubierto la belleza de este bien cultural e aquí una pequeña muestra:


https://docs.google.com/document/d/1VeSN5RBOL4WQokDycjh77BKDiW7Noe8JJO7tKY6MvlI/edit?usp=sharing