Usuario:Klarias/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Bélgica Chela Tualombo (Guaranda, 1978). Es una científica ecuatoriana, periodista comunitaria e intérprete de la nacionalidad kichwa. Se autoidentifica como indígena, se convirtió en la primera mujer dedicada en su carrera a la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos, así como la protección de la naturaleza para una vida digna libre de violencias[1]​.

Biografía:[editar]

María Bélgica Chela Tualombo
Información personal
Nacimiento Guaranda-Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación

Universidad Nacional de Loja

Unidad Educativa Chimborazo
Información profesional
Ocupación Consultora independiente

María Bélgica Chela, realizó sus estudios secundarios en la Unidad Educativa Chimborazo y obtuvo su título de pregrado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Loja. Su trayectoria profesional inició como practicante de comunicación kichwa en ERPE (Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador)[2]​ en Riobamba, donde permaneció durante 23 años desempeñando diversos roles, en calidad de reportera, productora, coordinadora de programación, editora, actriz, corresponsal, Jefe de Prensa y Secretaria Ejecutiva, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la comunicación comunitaria y al empoderamiento de las comunidades indígenas a través de los medios de comunicación.[3]

Además de su trabajo en ERPE[4]​, María Bélgica fue directora y productora de programas radiales en kichwa y quechua para la Red Kiechwa Satelital de ALER[5]​, ampliando así su impacto más allá de las fronteras ecuatorianas. Durante su trayectoria profesional, obtuvo los títulos de Técnica Superior y Comunicación Social, demostrando su dedicación al aprendizaje continuo y al desarrollo profesional en el campo de la comunicación.

Ha sido reconocida por su compromiso y liderazgo, como la primera mujer dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y campesinas. Recibió una beca de la Fundación Gabriel García Márquez para realizar una investigación periodística sobre alternativas de producción de los pueblos indígenas de Chimborazo, así como la invitación de Sonia Santoro para editar un libro de carácter lationoamericano sobre los derechos de las mujeres indígenas[6]​. Además, participó en el Curso de Capacitación de Capacitadores con la Academia Deutsche Welle de Alemania y se formó en Periodismo Ambiental, cuyo trabajo ha sido ampliamente reconocido y reproducido en diversos medios digitales. Su presencia en ponencias de foros y seminarios en instituciones como CIESPAL, ALER y CORAPE ha contribuido a visibilizar las necesidades y desafíos de las comunidades indígenas en Latinoamérica y Europa.

Actualmente, es consultora independiente en comunicación y se dedica a la interpretación de español al kichwa. Está vinculada a PRODH[7]​ Ecuador y a "Comunidades Wambra".

Proyectos:[editar]

  1. Creación de la Red de Reporteros Comunitarios Bilingües de Chimborazo (2006 - 2015) por el Derecho a la Comunicación desde su pensamiento, voz e idioma de las comunidades rurales, conjuntamente con ERPE.[8]
  2. Promoción del Derecho a la Comunicación de la Niñez y Adolescencia de Chimborazo mediante programas radiales de interculturalidad en las Unidades Educativas.[9]
  3. Promoción del Derecho a la Conectividad usando las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, en enlace directo entre la emisora de ERPE y los telecentros comunitarios rurales.[10]

Reconocimientos:[editar]

  1. Mejor investigación de Tesis previo a la obtención del título de pregrado por la Universidad del Azuay (2003).
  2. Reconocimiento por el compromiso para el fortalecimiento de la CORAPE (2015).Destacada Comunicadora Comunitaria del país (CIESPAL, 2018).
  3. Reconocimiento por el compromiso por el bien de la naturaleza (Riobamba, 2023).

Publicaciones:[editar]

  • Proyecto sobre comunicación para las mujeres comunicadoras indígenas de Latinoamérica en www.plataformaradiotv.com.
  • Proyecto de investigación periodística como una de las primeras en el país.
  • Recopilación de las vivencias de las mujeres indígenas y la se guridad alimentaria.

Referencias:[editar]

  1. «PERIODISMO CIUDADANO». 
  2. Cerbino, Mauro (2018). «Por una comunicación del común». CIESPAL. 
  3. «FLACSO Dialoga con el Periodismo». 
  4. Chela Tualombo, María Bélgica (2016). «LA COMUNICACIÓN Y EL IMPACTO DEL INFORMATIVO KICHWA MINKA PARA ESCUELAS RADIOFÓNICAS POPULARES DEL ECUADOR ERPE EN LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN COLTA Y GUAMOTE». RRAAE. 
  5. «Ecuador: El turbio recorrido del río Chibunga». SERVINDI. 09/03/2020. 
  6. Carmona Jiménez, Santoro, Mora Murcia, Javiera, Sonia, Nelson. «¡Sin nosotras, se les acaba la fiesta! : América Latina en perspectiva de género.». Universidad Santo Tomás Catálogo Bibliográfico. 
  7. «Comunicación libre de xenofobia». 
  8. Cuji, Aucancela, Chela, Manuela, Eduardo, Bélgica. Ecuador un país plurinacional y multicultural. 
  9. Aguagallo Ilbay, Machado Salazar, Shomara, Carlos (2012). «Auditoría Integral a la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, período enero a diciembre de 2011». Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 
  10. Chavero, Solórzano, Palmira, Jessica (2019). «Formas de participación ciudadana en las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) y el uso de la comunicación como una herramienta para el cambio social». Repositorio Bibliográfico Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, Etnoeducación e Interculturalidad.