Ir al contenido

Usuario:Mario Crespo López/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fray Alonso de Herrera Arce (Villacarriedo, Cantabria, 1519-¿1589?), fraile jerónimo.

No hay apenas datos sobre él. En internet aparecen varios "Alonso de Herrera" pero no este, fraile jerónimo y reformista. Seguramente fue montañés, nacido en Villacarriedo en 1519; este dato aparece en una carta, que se cree inédita, de Menéndez Pelayo al agustino Luis Villalba, biógrafo de fray José de Sigüenza, fechada en Madrid el 14 de octubre de 1909, que se ha conservado en un archivo particular de Madrid. Seguramente Villalba le había pedido datos sobre fray Alonso de Herrera, ya que preparaba la biografía de fray José de Sigüenza, a quien Herrera al parecer conoció. Apunta Menéndez Pelayo en su carta que no fue ajena la "pasión de la Reforma en frailes y comerciantes oriundos de la Montaña". Cita el polígrafo en esta carta un libro de Herrera titulado Biblioteca a lo divino, que no ha leído ni tiene en su biblioteca, impreso en Salamanca en 1578, y le pone como seguro colaborador de Diego Jiménez Arias para su Lexicon ecclesiasticum latino-hispanicum, cuya primera edición es de 1569. Además dice que escribió varios poemas de raigambre garcilasiana, de los que transcribe estos dos cuartetos de un soneto que califica de "imperfecto y lascivo":

Ya tu tajo en Tajo herido, Fuensanta:

allí do he de partir, te dejo el mío;

que por Dios ni por vos nunca he tenido

mayor dulzura en mi voz mendiganta.

Por que no dañe mi alma congreganta

la roma jarra del amor herido

paloma mensajera del destino

partiré desterrado a cuevasanta.

Es posible que este sea el único testimonio literario que se conserva de este fraile. Quizá Menéndez Pelayo supo estos datos por Fernando Fernández de Velasco, señor del palacio de Soñanes en Villacarriedo, en cuyo archivo tal vez hallara datos sobre este Herrera Arce (Arce es apellido vinculado a esa familia carredana).

Pese a ser cántabro, fray Alonso de Herrera Arce no se encuentra entre los frailes jerónimos de Monte Corbán, sino en el monasterio de Santa María de la Armedilla (Cogeces del Monte, Valladolid). Fray José de Sigüenza le menciona como profeso y bibliotecario allí en una carta a Benito Arias Montano de 1589. Debía de estar vivo todavía ese año, porque Sigüenza le considera "caritativo entre los arrepentidos ya de los efluvios del Lutero" y menciona además que años antes trabajó con fray Luis de Figueroa en el Real Monasterio de la Victoria de Salamanca y que "a punto fue prendido como otros en el auto de Valladolid" que fue en 1559. Juan Calderón escribió sobre él para la Biblioteca de reformistas españoles de Luis de Usoz (Archivo del Museo Británico). Un tipo interesante, reformista y luego arrepentido, y con ciertas veleidades literarias.