Usuario:Mforonda/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

David Aruquipa Pérez (Arica, Chile, 28 de octubre de 1971) es un investigador, gestor cultural y activista boliviano por los derechos de poblaciones TLGB.

Biografía[editar]

1971-1994: primeros años[editar]

David nace y pasa los primeros años de su vida en Chile bajo la persecusión de la dictadura militar, cuya violencia le arrebata tempranamente a su padre. A sus siete años su familia migra a Bolivia donde se instalan en una vivienda en el barrio de Villa Victoria de la Ciudad de La Paz. Tras ser registrado como boliviano a los trece años, David y sus 6 hermanos mayores viajan a Brasil. Ahí comienza a descubrir su homosexualidad. Sin embargo, este proceso se interrumpe abruptamente cuando sus hermanos lo envían a La Paz para cuidar de su madre, quien sufre de diabetes. Su madre muere cuando él tiene 15 años, marcando un periodo de culpa que su familia utiliza para intentar “normalizarlo”. [1][2]

Viviendo en Villa Victoria, David no era ningún extraño a la fiesta y el folklore populares. A sus 14 años, tras ver su interpretación de “negrito” en un evento escolar, Luis Calderón López lo recluta para bailar en el ballet folklórico «Bolivia Andina» que él dirige. Junto a este elenco viajaría dentro y fuera del país interpretando danzas folklóricas por varios años. A sus 19 años, su talento lo lleva a participar en el Ballet Folklórico Nacional. [1]

Un par de años antes David inicia una relación con Edith Luna, junto a quien tendría un hijo, Alejandro. Si bien la relación no dura mucho tiempo, David y Edith mantienen una buena amistad hasta el presente. [2]

1994-1998: iniciación al activismo[editar]

En esos años estudia Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Andrés y comienza a involucrarse en el incipiente movimiento por los derechos de personas de diversidades sexuales. En 1994, activistas organizan el «Movimiento Gay La Paz» con apoyo del «Proyecto Contra el SIDA» financiado por USAID. Uno de ellos, Alberto Moscoso, invita a David a trabajar en el Proyecto, desde donde realizan campañas de prevención contra el VIH/sida y actividades para construir una comunidad de apoyo entre homosexuales en La Paz. Sin embargo, tras una redada en el bar Cherry's y la insistencia de USAID por realizar un censo de la población gay, en 1995 el Movimiento rompe con el Proyecto. Tomando enseñanzas de activistas en Cochabamba (Javier Ojalvo) y Santa Cruz (Tim Wright), la comunidad decide no depender demasiado de ninguna fuente de financiamiento. De esta manera en 1996 se renombran como «Movimiento Gay La Paz -Libertad» y logran recaudar fondos para una casa social, asesoría jurídica, una psicóloga y técnicos, entre los que figura David. Para facilitar la captación de fondos, crean la «Asociación Civil de Desarrollo Social y Promoción Cultural - Libertad» (ADESPROC Libertad), una organización de base social que logran registrar en 2002. Sin embargo, este cambio viene acompañado de nuevas normas y horarios que enfrían un poco la magia que habían construido por años.[3]

1998-2006: nacimiento de la Familia Galán[editar]

En los años 1990 surge una escena transformista en La Paz que toma lugar en bares y eventos de belleza. Ahí destaca Marco Salgueiro, un bailarín del Ballet Oficial de Bolivia que en 1996 es coronado Miss Transformista La Paz y Bolivia con el nombre de Diana Sofía Galán. Su nombre hace homenaje a la Princesa Diana, la Reina Sofía, los hermanos Galán del dúo Pimpinela y la galantería. Pronto se forma entorno a Diana un grupo de transformistas cuyos miembros adoptan el apellido Galán. Una noche de 1998 David conoce a Carlos Parra (París Galán) y Rodolfo Vargas (Sasete) en el bar Bronx, donde logran ver a Diana y quedan asombradas. Junto a Carlos, David se une a las Galán donde adopta el nombre «Danna Galán», en honor a Dana International, cantante y compositora israelí que poco antes había ganado el concurso Eurovisión. Inspirados en la estética drag queen y cargados por un espíritu de transgresión, David y Carlos deciden hacer de las Galán un espacio de fraternidad y experimentación transformista. Su primera aparición en las calles ocurre el 2 de diciembre de 2001 cuando, por invitación de la asociación «Cuerpo y Territorio» (CISTAC) y en ocasión del festival «Placer en la Plaza», toman la Plaza Avaroa. Su éxito fue inmediato y pronto se suman a ellos más transformistas y personas que, inspiradas en su coraje, ofrecen acompañarlos y construir con ellos. Juntos formarían la Familia Galán: vínculo de fraternidad, terreno de experimentación y organización de lucha para diversidades sexuales.[4][3][5]

«Nuestra propuesta se fundamentaba básicamente en la decisión personal de elegir a nuestra propia familia producto de afectos, de proyectos comunes, de la fascinación por, y del deseo del transformismo como medio de lucha interpelando el binarismo del género y de la sexualidad.»
David Aruquipa en Placer, deseo y política

Los próximos serían años de gran creatividad y dinamismo. Familia Galán aparece con regularidad en las ferias dominicales del Prado paceño, medios de comunicación, espacios culturales y la Plaza Murillo. Su popularidad las motiva a tomar más seriamente su rol como activistas y les permite diversificar los espacios y medios desde donde construyen su mensaje. Durante la siguiente década Familia Galán sería protagonista en entradas folklóricas, exposiciones fotográficas, obras de teatro, programas de radio y televisión, publicaciones académicas y películas.[4]

Los Waphuris de la Familia Galán[editar]

En 2001 Carlos motiva a David, Alén Justiniano (Wachta Galán) y Alberto Noriega (Calipso Galán) para bailar en el Carnaval de Oruro dentro de la fraternidad «Kullawada Oruro». La danza de la Kullawada representa la marcha de un ayllu de hilanderos conducida por el Waphuri, un personaje masculino. Las Galán crean una interpretación propia del Waphuri cargado de la estética transformista que ya dominaban para femininizar al personaje sin caer en el binarismo. Tomando inspiración del traje que viste Juan Gabriel en su concierto en el Palacio de las Bellas Artes, elaboran atuendos oscuros con perlas y bisutería que bordan juntas por una semana. En desafío a las amenazas y dudas que la directiva del Carnaval había expresado, las Waphuris de la Familia Galán se presentan por primera vez en el Carnaval de Oruro 2002 y provocan el entusiasmo del público, una respuesta que se repetiría año tras año. Desde entonces, cada Carnaval fue una oportunidad para explorar ideas en vestimenta y baile, como el uso de mantas de mujer o la reintroducción de mujeres biológicas en el personaje de Awilas. De esta manera, el «Waphuri Galán» se convierte en un personaje anticipado del Carnaval de Oruro y con el tiempo trasciende fraternidades y fiestas.[1][6]

Otras producciones culturales[editar]

Entre 2003 y 2006 Familia Galán produce dos exposiciones fotográficas, tres obras de teatro y un programa de radio. El 3 de junio de 2003 el espacio Simón I. Patiño inaugura la exposición «Lenguajes Corporales: Transgresión Transformista», una colección de 70 fotografías que cuentan los recorridos de la Familia por el país y las reacciones que generan en su público. Poco después David publica un ensayo bajo el mismo título donde argumenta el rol de Familia Galán en los términos críticos de Judith Butler y otras teóricas de género, dejando entrever la influencia de la investigadora Susanna Rance (K-os Galán) en la formación ideológica del colectivo.[7]​ El 13 de octubre de 2004 el espacio de la Universidad San Francisco de Asis expone la colección de fotografías «Mi otro yo» donde Eric Bauer (Galante Galán) retrata momentos íntimos en la vida de las Galán en blanco y negro. [8]

La idea de un programa de radio surge entorno a 2000 cuando Familia Galán publicaba un boletín denominado «Slip». En 2003 coinciden con el director de Radio Wayna Tambo en un evento donde les abre las puertas de la radio y las invita a producir el programa. «Escenarios Trans» se transmite cada sábado a las seis de la tarde entre 2004 y 2007, y consiste en anuncios de actividades de la comunidad, entrevistas y diálogos con el público. En una primera etapa el programa es producido desde un estudio donde los intercambios con el público toman lugar mediante llamadas telefónicas. Más tarde sacarían el programa del estudio y hacia un escenario donde invitan a la audiencia a encontrarlas, bailar y dialogar con ellas cara a cara.[9]

Familia Galán produjo las obras de teatro «Las Memorias de Katherine» (2004), una adaptación de «Luminarias» de Emilio Carballido, «Fango Negro» (2004), una obra en un bus en movimiento, y «Las Mal-criadas» (2006), basada en «Las Criadas» de Jean Genet. Entre 2004 y 2005, «Las Memorias de Katherine» llegó a varios escenarios en La Paz y El Alto, incluyendo presentaciones en vía pública. La obra revela a Katherine, una travesti que busca contar su historia tras dejar las tablas de cabaret.[10]

Durante este periodo David desarrolla afinidades y relaciones con miembros del Movimiento Al Socialismo, cuya victoria electoral lo lleva a ocupar en 2006 el cargo de Director General de Patrimonio Cultural en el entonces Ministerio de Educación y Culturas.

Referencias[editar]

  1. a b c Foronda Calle, Miguel Angel (2024), Calvario T. 1, Ep. #8 Entrevista a David Aruquipa: Kullawada, China Morena y Carnaval de Oruro .
  2. a b Familias por la Diversidad (2016), Intervención de David Aruquipa en la 5ta Convención Familias por la Diversidad 2013 .
  3. a b Aruquipa Pérez, David; Estenssoro Velaochaga, Paula; Vargas, Pablo Céspedes (2012). Memorias colectivas: miradas a la historia del movimiento TLGB de Bolivia. Serie Estudios e investigaciones (1. versión edición). Conexión Fondo de Emancipación. ISBN 978-99954-2-743-6. 
  4. a b Aruquipa Pérez, David (1 de diciembre de 2016). «Placer, deseo y política: la revolución estética de La Familia Galan». Bulletin de l'Institut français d'études andines (45 (3)): 451-461. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.8098. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  5. Ovando, Geraldine (2008), Familia Galán .
  6. Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Género, poder, política, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. ISBN 978-99954-2-313-1. 
  7. Aruquipa Pérez, David (2003). Susanna Rance, ed. Lenguajes Corporales: Transgresión Transformista. 
  8. «Entrevista: Familia Galán». Boletín Ciudadaníasx (1). 2008. 
  9. Paco Alvarado, Maria Rilda (2023). La incursion de la poblacion de lesbianas y travestis en medios radiofonicos y televisivos de la ciudad de La Paz en los años 2000 y 2004. UMSA. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  10. «Se reestrena en la Paz, Bolivia pieza teatral trans Las memorias de Khaterine». Diario Digital Transexual. abril de 2005.