Ir al contenido

Usuario:NidiaUD/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Administración del currículo en centros educativos de Costa Rica.[editar]

La administración del currículo es el proceso de control, ejecución y evaluación de las políticas educativas, lo cual se convierte en la base fundamental para llevar al logro las metas y objetivos propuestos por el centro educativo con el fin de formar el tipo de ciudadano que la sociedad desea alcanzar. La naturaleza de la administración del currículo es un procedimiento que se presenta en distintos ambientes educativos, los cuales brindan la oportunidad de apreciar las características y realidades que se desarrollan en cada centro educativo. El sistema educativo costarricense no es la excepción, tanto el personal como la comunidad educativa en general son elementos esenciales para el desarrollo de una gestión de la educación de calidad.

Concepción del Currículo[editar]

La función de la educación es elemental para la transformación intelectual del ser humano, que con el tiempo se ha convertido la herramienta del desarrollo de la sociedad, en la cual se ha fundamentado con el paso de los años en orientaciones y prácticas pedagógicas en distintas áreas y modalidades a cargo de profesionales en este campo, los cuales son responsables de su correcta administración, aplicación y evaluación.

El currículo se refiere a la estructura que enmarca el proceso del aprendizaje junto con los contenidos que concreta la política educativa, el cual abarca factores tanto internos como externos del ambiente educativo, permitiendo así atender al estudiante en aspectos sociales y culturales, sin dejar de lado el área socioemocional del niño. En el caso de la educación costarricense, los señalados aspectos, están contenidos en los fines de la Ley Fundamental de Educación, que como lo expresa Dengo (1995), es una ley de clara extracción democrática, con referencia a los temas del proceso de transformación de la sociedad, sin desatender lo humanístico, relativo a la transmisión de la cultura y el cultivo de los valores cristianos, con énfasis en la formación integral de los educandos[1]​.

Con el tiempo ha existido muchas definiciones sobre el currículo, de acuerdo con Bolaños y Molina (2000) "El currículo está constituido por las experiencias de aprendizaje que vive el alumno, dentro o fuera del ámbito escolar, bajo la orientación o motivación del docente. Estas experiencias pretenden alcanzar los fines y objetivos de la educación y pueden ser programadas o emerger durante el desarrollo cotidiano del proceso educativo, debido a la constante interrelación escuela-comunidad"[2]​.

Por lo tanto, el currículo es un conjunto de elementos y experiencias que se relacionan con el desarrollo educativo e integral de los estudiantes, el trabajo de los docentes y directores, el aporte de los padres de familia y la sociedad en general. De esta manera se considera elemental para formar personas capaces de ser protagonistas de su propio aprendizaje y que los administradores y personal de la educación sean la guía para generar un ambiente educativo para la vida.

Elementos del Currículo[editar]

Elementos Orientadores: Se refieren a los fines y objetivos que genera validez al currículo a nivel nacional, lo cual significa que son la base para lograr la transformación del individuo que la sociedad desea.

Elementos Generadores: En estos elementos están incluidos los estudiantes como los actores principales y docentes que son los que trabajan en conjunto para el desarrollo del aprendizaje; en cuanto a los padres de familia y la comunidad en general son parte del proceso y por último el contexto socio cultural en donde se desenvuelve el alumno y es donde se identifica la realidad que vive cada estudiante.

Elementos Reguladores: Se encuentran los objetivos los cuales se establecen para medir los resultados que se espera que el estudiante alcance en todas las actividades que se realicen. También están los contenidos que son el medio para impulsar las habilidades del alumno en su cotidianidad y al evaluación que permite conocer el logro de los objetivos planteados en cada periodo lectivo con el fin de estimular verdaderas experiencias en la enseñanza.

Elementos Activadores o Metódicos: Intervienen las técnicas o estrategias individuales o grupales que el docente realiza para brindar espacios en donde permita al estudiante realizar una serie de actividades para que alcancen de esta manera los objetivos establecidos con éxito.

Multimedios: Se refiere a los materiales y herramientas de apoyo que los docentes utilizan para que se puedan realizar los aprendizajes de manera activa y socializadora, lo cual se obtiene mejores resultados al emplear este tipo de recursos didácticos, los cuales deben estar ajustados a las características de los alumnos, los cuales se lleven a cabo en ambientes que propicien experiencias de aprendizaje agradables, que fomente el trabajo en equipo y fortalezca los valores en la institución.

Administración del Currículo[editar]

Al analizar todo lo que conlleva el currículo para que el aprendizaje se de en condiciones de calidad, el papel de los administradores de la educación, en este caso de los supervisores, directores y docentes es elemental para gestionar los elementos tanto en la parte de los objetivos, contenidos, metodologías lúdicas y el manejo de actividades, espacios y ambientes generadores de conocimientos diarios en los centros educativos y el desarrollo integral de la comunidad estudiantil.

La acción de administrar conlleva a las acciones estratégicas de manera colectiva para intervenir por medio de acciones de control y seguimiento de manera correcta de los fines de la política educativa como también de los procesos, recurso humano y material dentro de la institución. La función de los encargados de la administración del currículo tienen como labor fundamental la identificación y búsqueda de acciones y métodos para orientar el aprendizaje de manera direccionada al logro de las metas propuestas y que a su vez el director, el personal y comunidad educativo en general se integren para lograr por medio del trabajo en equipo los objetivos establecidos por una adecuada organización educativa.

La administración correcta del currículo se deriva de acciones que deben tomar los docentes junto con los directivos para que todo sus elementos se puedan enseñar y cumplir de acuerdo a lo planteado en la política educativa nacional para que sea una realidad la formación de un sujeto más humano y con destrezas que le ayuden a enfrentar los retos actuales.


En Costa Rica[editar]

La administración de la educación curricular compone la aplicación directa de una facultad igual para todos en donde el sistema educativo costarricense está orientado por políticas, programas y departamentos esenciales las cuales son parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) en nuestro país para desarrollar una gama de oportunidades para satisfacer las necesidades educativas y desarrollar en diferentes áreas una educación de calidad. En el caso de la educación costarricense, la administración del currículo está orientada con base a los fines de la Ley Fundamental de Educación que hace referencia a la transformación que la sociedad necesita, atendiendo con prioridad la parte humana, la cultura, los valores y el énfasis al desarrollo en todas las áreas que involucra a los estudiantes. La educación en el país está dividida en las diferentes modalidades: materno infantil, transición, I, II (Primaria) y III Ciclos (Secundaria), Educación Diversificada y Educación para adultos. Por consiguiente, al administrar el currículo nacional, la supervisión es fundamental para que la institución alcance los objetivos y fines de la educación costarricense, y de esta manera mejorar la labor del docente por medio del esfuerzo y trabajo en conjunto, de forma democrática entre el personal docente y administrativo en la cual se debe realizar en un entorno de respeto, comprensión y una comunicación fluida para el fortalecimiento de las relaciones humanas saludables.

Los programas y proyectos curriculares que se elaboran e implementa el Ministerio de Educación Pública (M.E.P) en la actualidad se fundamentan en la política curricular aprobada por el Consejo Superior de Educación en el 2016 la cual se denomina Política Curricular en el marco de la visión "educar para una nueva ciudadanía", lo cual conlleva a lineamientos, pilares, dimensiones y habilidades para desarrollar una mediación pedagógica enriquecedora, en la cual la administración del mismo es una acción primordial para continuar fortaleciendo los procesos educativos centrados en valores, habilidades y destrezas necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida.

De acuerdo con el decreto 35513 en la sección VI del Departamento de Asesorías Pedagógicas en el artículo 59 y 60 nos expresa que este departamento[3]​, el cual es el órgano técnico responsable de brindar asesoría pedagógica y curricular al personal docente en los centros educativos funcionará bajo la responsabilidad de un Jefe de Asesoría Pedagógica, el cual tedrá la función de velar por que el personal docente en los centros educativos de la desarrolle los planes de estudio vigentes en todos los ciclos, niveles y modalidades, mantener un diagnóstico actualizado sobre las necesidades de capacitación y de actualización del personal docente destacado en los centros educativos, actualizar, al inicio de cada curso lectivo, lo cual brinda un panorama seguro para desarrollar un aprendizaje con altos estandares.

Ventajas de la administración curricular en Costa Rica[editar]

• Ambientes educativos con entornos seguros y oportunidades para que la comunidad estudiantil se desarrolle en ambientes de equidad y calidad a nivel nacional.

• Centros educativos con programas actualizados en cuanto a las pautas asignadas por las autoridades para un cambio de actitud en la mediación pedagógica en relación con el mejoramiento de la educación costarricense.

• Nuevas orientaciones curriculares ajustadas a las características del educando para generar pensamientos reflexivos y la solución de problemas de manera inteligente, para que pueda enfrentar los retos de la sociedad actual, así como también las necesidades institucionales.

• Desarrollo de acciones y actitudes responsables ligadas al trabajo colaborativo, evaluaciones pertinentes, seguimientos constantes e integración de ideas y propuestas innovadoras para una gestión curricular significativo.

• Promueve el fortalecimiento de contenidos, metodologías, principios y valores éticos para propiciar la formación de entornos más comprometidos, saludables y solidarios.

Referencias[editar]

  1. Barrantes Rodríguez, Aura (2000). «La Gestión del Centro Educativo». Revista Educación. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  2. Bolaños Bolaños, Guillermo; Molina Bogantes, Zaida (2007). «Introducción al Currículo». EUNED. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  3. Ministerio de Educación Pública, Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional (2020). «Manual de Supervición de Centros Educativos». Dirección de Planificación Institucional. Consultado el 9 de marzo de 2023.