Ir al contenido

Usuario:PadhumFlores/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Localización
País México México
Información general
Tipo Organismo descentralizado
Organización
Dirección Juan Gregorio Regino
Entidad superior Secretaría de Cultura
Historia
Fundación 2003
Sitio web oficial

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es un organismo creado a partir de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, durante la gestión del entonces presidente Vicente Fox Quesada. Se trata de un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de Cultura a partir del 17 de diciembre de 2015[1]​.

El Instituto busca promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en México, el conocimiento y disfrute de la diversidad cultural, y proporcionar asesoría para la generación de políticas públicas.

En México, según el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales[2]​ existen 11 Familias lingüísticas, con 68 agrupaciones lingüísticas, que a su vez se derivan en 364 variantes lingüísticas.

Misión[editar]

El INALI, sustentado en la naturaleza multicultural y multilingüe de la nación mexicana, contribuye a la consolidación de una sociedad equitativa, incluyente, plural y favorecedora del diálogo intercultural, a través de la asesoría proporcionada a los tres órdenes de gobierno para articular políticas públicas en materia de lenguas indígenas nacionales, con las que se promueven el multilingüísmo, el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos, el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y el fomento a su uso en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política, cultural y religiosa, principalmente en aquellos en los que participan los pueblos indígenas; favorece el conocimiento y disfrute de la riqueza lingüística reconociendo la diversidad cultural a través del trabajo coordinado con las comunidades indígenas, con distintas instancias gubernamentales y con la iniciativa privada.

Visión[editar]

El INALI es una institución que ejerce un liderazgo reconocido: ha logrado la aplicación, en el ámbito público, social y de desarrollo de los pueblos indígenas, de una política pública en materia de lenguas indígenas nacionales que ha modificado la tendencia a la desaparición de dichas lenguas, permitiendo su revitalización, fortalecimiento y desarrollo dentro de un marco de reconocimiento, respeto y legalidad aplicados por el Estado y la sociedad en su conjunto. En el país se ejercen los derechos lingüísticos, y la población indígena utiliza sus idiomas plenamente en los espacios institucionales, socioculturales y en los medios de comunicación masiva. Todo ello dentro de un marco donde se valora la diversidad lingüística de México como patrimonio cultural de la humanidad.

Organigrama[editar]

El Instituto cuenta con la siguiente estructura orgánica[3]​:

  1. Dirección General   
    1. Dirección General Adjunta Académica y de Políticas Lingüísticas
      1. Dirección de Acreditación Certificación y Capacitación  
      2. Dirección de Investigación  
      3. Dirección de Políticas Lingüísticas  
    2. Dirección General Adjunta de Coordinación
      1. Dirección de Asuntos Jurídicos  
      2. Dirección de Comunicación Social y Enlace  
    3. Dirección de Administración y Finanzas
    4. Dirección de Tecnologías de la Información 

Directores Generales[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Política lingüística de México]] [[Categoría:Gobierno de México]] [[Categoría:México en 2003]] [[Categoría:Organizaciones fundadas en 2003]] [[Categoría:Instituciones y organismos con sede en la Ciudad de México]]