Usuario:Pata hierro/Pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Venerable Hermandad del Santo Cristo de la Vera+Cruz, Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores


Hermandad de pasión erigida canónicamente en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Almogía, provincia de Málaga (España).


Historia[editar]

Archivo:Cristo veracruz almogia.jpg
Stmo. Cristo de la Vera+Cruz
Archivo:Dolores almogia.jpg
Ntra. Sra. de los Dolores

Pocos son los datos y documentos con los que contamos para profundizar en sus orígenes debido a la desaparición de sus archivos así como los de su sede canónica donde está establecida canónicamente. Todo desapareció en el año 1.936 junto con las imágenes sagradas y enseres de culto de la cofradía.

Es sabido que las hermandades y cofradías malagueñas que rinden culto a la Vera Cruz remontan sus orígenes en el siglo XVI, momento en el cual la Orden Franciscana se extiende desde la capital hacia toda la provincia de Málaga. Según deducimos de los escritos del cronista local D. Vicente Andrade, la Hermandad de la Vera+Cruz de Almogía (antigua escuela de Cristo) es fundada posterior al año 1.571, fecha en que son expulsados los numerosos moriscos que habitaban en el arrabal, sobre todo teniendo en cuenta su proximidad a la capital. El afianzamiento de la inquisición por la zona hizo posible su expulsión. Desalojados los rebeldes del castillo, fueron trasladados al interior del país, siendo repoblada la localidad por cristianos viejos que habitaran fuera del reino de Granada. La existencia de repobladores procedentes de Teba y Antequera se debe a que estas poblaciones pertenecían en aquel momento al reino de Sevilla. En estos tiempos, para instaurar el cristianismo, se encargan a célebres escultores las sagradas imágenes cuyo culto llegan a adquirir su máximo esplendor en el siglo XVIII.

La fundación de nuestra Venerable Hermandad de la Vera+Cruz data del s. XVI, según consta en el Archivo de Protocolos de Málaga donde se guardan antiguos testamentos de hermanos fallecidos que dejan constancia de la celebración de misas y sufragios por sus almas. Don Alonso Aranda García, miembro de la Hermandad de Cristo, deja dicho en su testamento: "Que sean dichas diez misas por su alma, y para cada una deja la cantidad de cuatro Reales y otro tanto para que se done a los Santos Lugares".

No obstante, como únicas piezas materiales que constatan la existencia en Almogía de esta venerada Hermandad en siglos pasados, son el Cetro del Mayordomo fechado en 1.732 y la Campana del Campanillero de 1.737, los cuales se conservan en buen estado en las vitrinas de la Casa Hermandad.

En 1941, se reorganiza la hermandad gracias a la iniciativa de la familia Luque, siendo entonces Hermano Mayor D. Sebastián Luque Ligero. En esta nueva etapa, realiza sus actividades cofrades de culto y procesión sin estatutos, funcionando como Hermandad Parroquial. De este modo, gracias a los esfuerzos económicos de directivos y hermanos, llega al pueblo en 1.942 la actual Imagen del Santo Cristo de la Vera+Cruz, reanudándose las procesiones tras el paréntesis de la guerra. Se trata de un crucificado muerto, obra del imaginero malagueño Pedro Pérez Hidalgo.

En 1.943 la cofradía adquiere un Cristo Yacente para la procesión del Viernes Santo. No sería pues hasta el Jueves Santo de 1.947 cuando se procesionara por primera vez una imagen de la Virgen. Como dato curioso y relativo a este hecho, hay que señalar que la advocación "Dolores" es compartida junto con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esto es así porque antaño recibía culto externo por parte de las dos corporaciones religiosas del pueblo la única imagen de la Virgen de los Dolores existente; es entonces, en 1.947, cuando llega la actual talla de Nuestra Señora de los Dolores, donada expresamente a la Hermandad de la Vera+Cruz por Doña Candelaria Arrabal Antúnez. Desde entonces es procesionada ininterrumpidamente esta dulce dolorosa del XVIII de autor desconocido, a la cual la Sra. Arrabal daba culto interno en su domicilio particular.

Poco a poco se fue consolidando lo perdido realizando importantes logros y mejoras en el patrimonio. Importante prueba de ello es la construcción en 1.953 de la Capilla del Santo Cristo, o la realización en 1.965 del manto de Ntra. Sra. de los Dolores, bordado en oro por la Comunidad de Hermanas Adoratrices de Málaga según diseño de Juan Casielles del Nido.

En 1.980 se bendice la imagen de San Juan Evangelista realizada por Pedro Pérez Hidalgo, y justo un año después la de María Santísima de Concepción y Lágrimas, obra del mismo autor. Ambas se procesionaron ese mismo año a los pies del Santo Cristo de la Vera+Cruz, si bien en años sucesivos esta dolorosa acompaña el Viernes Santo al Santo Entierro en su solemne procesión.

Sin duda el 20 de marzo de 1.983 fue una fecha emblemática para nuestra cofradía; gracias al esfuerzo de muchísimos hermanos se inaugura la Casa Hermandad y se presenta la Banda de Cornetas y Tambores del Santo Cristo de la Vera+Cruz. En 1.984 se funda la Banda de Música gracias a las inquietudes musicales de los jóvenes cofrades.

En 2.002 la Junta de Gobierno emprende la construcción de una Cripta de Columbarios en los sótanos de la Casa Hermandad. Esta acertada obra se inaugura el 23 de Marzo de 2.002, día en que se traslada definitivamente a dicho Lugar Santo la antigua imagen del Santo Entierro adquirido en 1.943. El 9 de Marzo de ese mismo año se bendice la nueva imagen del Cristo Yacente, obra del escultor hispalense Juan Manuel Miñarro.

Sagrados Titulares[editar]

Santísimo Crito de la Vera+Cruz[editar]

Archivo:Entierro almogia.jpg
Santo Entierro
Archivo:Concepcion almogia.jpg
María Stma. de Concepción y Lágrimas

Crucificado atribuido a Pedro Pérez Hidalgo realizada en 1941-42. Representa el momento evangélico de Cristo muerto en la Cruz (Jn 19,34). Esta imagen, que vino a sustituir la valiosa talla desaparecida en 1.936, fue restaurada a finales de 1987 por el propio autor. Se trata de un armónico crucificado que presenta unas líneas básicas de proporciones y corrección anatómica de favorable resultado. Su rostro, despejado de cabellera, parece ser el resultado de la fusión de la imaginería granadina con el estilo y los recursos de Palma Burgos, con quien precisamente trabajaba en el periodo de hechura de la imagen. Se procesiona la noche del Jueves Santo precedido de la reliquia del Santo Lignum Crucis.

Nuestra Señora de los Dolores[editar]

Imagen de vestir, o de candelero, cuyo autor desconocemos dada su procedencia de propiedad particular. De características propias de las dolorosas malagueñas de los s. XVII-XVIII, presenta manos juntas y dedos entrelazados en actitud orante y el rostro lloroso levemente inclinado hacia el lado derecho. Fue donada a la Hermandad en 1.947, tras la desaparición de la imagen primitiva, por Dª Candelaria Arrabal Antúnez y restituida al culto público por el canónigo D. José Suárez Faura el 29 de Marzo del mismo año. Actualmente se encuentra en proceso de restauración. Es procesionada el Jueves Santo tras el paso del Santo Cristo de la Vera+Cruz.

Santo Entierro[editar]

Imagen de Cristo Yacente realizada en madera de cedro, de tamaño natural y bulto redondo terminado a carne y cuero policromado al óleo pulimentado según técnica tradicional de la escuela sevillana. Es obra del imaginero Juan Manuel Miñarro López y fue bendecida canónicamente el 9 de Marzo de 2.002 por el párroco y consiliario de la Hermandad D. José María Navarro Mancebo. Se procesiona en la tarde del Viernes Santo.

María Santísima de Concepción y Lágrimas[editar]

Imagen de candelero realizada en 1981 por el imaginero malagueño Pedro Pérez Hidalgo y bendecida el 5 de abril del mismo año por el párroco D. Alejandro Escobar Morcillo. Está claramente inspirada en la desaparecida Virgen de las Lágrimas del escultor Pedro de Mena con cuyo modelo guarda bastante similitud, a excepción de su policromía. Presenta un semblante con rasgos de madurez que se aleja claramente del canon andaluz de mujer joven. Sus manos abiertas sostienen una corona de espinas. Es procesionada el Viernes Santo tras el paso del Santo Entierro.

San Juan Evangelista[editar]

Talla de vestir realizada por Pedro Pérez Hidalgo para completar el momento evangélico del monte Calvario en la Capilla del Santo Cristo de la Vera+Cruz. Fue bendecida canónicamente por el Rvdo. P. D. José Jabato el 2 de Febrero de 1.980. Actualmente no es procesionado, haciéndolo tan sólo en la Semana Santa de 1.980 y 1981, a los pies del Santo Cristo de la Vera+Cruz.

Lignum Crucis[editar]

Archivo:Lignumcrucis almogia.jpg
Reliquia del Santo Lignum Crucis

La Vera Cruz es la cruz en la que fue ejecutado Jesús de Nazaret.

Hacia el año 326 la emperatriz Elena, madre del emperador Constantino, declaró que había hallado la Vera Cruz durante un viaje a Jerusalén realizado con objeto de encontrar el Santo Sepulcro, que se hallaba perdido. La emperatriz cuando llegó a Jerusalén hizo someter a torturas a los judíos más sabios del país para que confesaran cuanto supieran del lugar en el que Cristo había sido crucificado. Después de conseguir esta información, la llevaron hasta el monte de la calavera (el Gólgota), donde el emperador Adriano, 200 años antes, había mandado erigir un templo dedicado a la diosa Venus. Santa Elena ordenó derribar el templo y excavar en aquel lugar, en donde encontró tres cruces: la de Jesús y la de los dos ladrones. Para averiguar cuál de las tres era la cruz verdadera (Vera Cruz), la santa ordenó que le trajeran un hombre muerto. En cuanto lo pusieron sobre la Vera Cruz el hombre resucitó. La emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el lugar del hallazgo un fastuoso templo, la llamada Basílica del Santo Sepulcro, en la que guardaron la reliquia.

A partir de entonces es venerado por los cristianos, de tal manera que se va fragmentando en pequeñas astillas a lo largo de los años. Estos trocitos de la Cruz Verdadera o Vera Cruz recibieron en latín el nombre de Lignum Crucis, denominación con la que se conoce a lo largo de los siglos. El Santo Lignum Crucis, la reliquia más importante de la cristiandad, llegaría por primera vez a España desde Tierra Santa junto con la reliquia del cuerpo de Santo Toribio de Liébana, obispo de Astorga, en el siglo V. En el Monasterio de Santo Toribio se conserva el fragmento mayor de la Cruz de Cristo que, según cuenta la tradición, le fue entregado al obispo de Astorga por el Papa León I.

Esta reliquia siempre ha estado ligada a las hermandades con la advocación de la Vera+Cruz (culto a la Verdadera Cruz). En Málaga, las primeras referencias datan después de la toma de la capital en 1457 por los Reyes Católicos. Estos conquistadores ya traían consigo el madero de la Cruz de Cristo, fundando una ermita de la Vera+Cruz en las cercanías del castillo de Gibralfaro, expandiéndose por el resto de nuestra provincia.

En Almogía, tras la Guerra Civil, el Santo Lignum Crucis no se volvió a venerar públicamente hasta 1.993, año que fue portado en Procesión por un hermano. Anteriormente fue custodiado en el convento de la Orden de las Carmelitas que había en nuestro pueblo. Una vez clausurado dicho convento las monjas dejaron las reliquias a Doña Micaela Vargas Díaz, camarera que fue del Santo Cristo de la Vera+Cruz, y ésta a su vez se la encomendó a la actual camarera Doña Dolores Jiménez Luque, quién la donó a esta Venerable Hermandad. Desde entonces el Santo Madero se procesiona cada Jueves Santo precediendo al Santo Cristo con todo el respeto y devoción que sin duda merece.

Banda de Cornetas, Tambores y Música del Santo Cristo de la Vera+Cruz[editar]

Antecedentes musicales[editar]

Archivo:Banda almogia1.jpg
Banda de D. Francisco de Mena

Hablar de música en Almogía es hablar de la música de Semana Santa, aunque no sean precisamente éstos los sones más conocidos fuera de nuestras fronteras, habida cuenta que los Verdiales acaparan un protagonismo absoluto gracias al estilo propio que posee nuestro pueblo. Almogía puede presumir de tener importantes antecedentes en lo que a bandas de música se refiere, sobre todo si la comparamos con otros pueblos de Andalucía e incluso con la propia capital.

El primer antecedente que encontramos en forma de Banda de Música se remonta hacia 1.875. Fue entonces D. Francisco de Mena, hermano de la Venerable Hermandad del Santo Cristo de la Vera+Cruz, quien dispuso su creación. En contra de lo que pueda parecer, no se trataba de una banda propia de la Hermandad de Cristo sino más bien de una banda con carácter "municipal", ya que actuaba en los desfiles procesionales de las dos Hermandades existentes en el pueblo. El número de componentes oscilaba entre ocho y diez los cuales eran dirigidos por "Juanico Mena", hermano del fundador de la banda. Sería a finales del XIX cuando ésta desaparecería.

Aún a finales de siglo, un vecino de Almogía, alpargatero de profesión, Claudio López, impartía clases de música para sacar algún dinerillo extra con el que paliar su mala situación económica. Sin duda alguna, se trata del músico más prolífico de Almogía en lo que a composiciones musicales se refiere, destacando entre sus numerosas piezas tres de las marchas más conocidas por los vecinos del pueblo: La Corona de Espinas, Santo Entierro y Lágrima, todas ellas de marcado carácter fúnebre, no en vano las dos primeras son dedicadas al Santo Entierro de esta localidad. Esta notable banda de música fue la mejor de todas las que citamos en este apartado, siendo también de carácter municipal. Estaba formada por quince o veinte componentes cuyos conciertos nada tenían que envidiar a cualquier banda de la capital. En 1.910 se disuelve esta banda por motivos que desconocemos.

En 1.914 se funda gracias a la subvención del Ayuntamiento de Almogía la tercera banda que existió en nuestro pueblo. Aunque no se conoce quien fue su director, si sabemos que estaba formada por diez o doce músicos. Esta nueva formación musical duraría hasta comienzos de la Guerra Civil. Acabada la contienda, en 1.939 es fundada por su propio director, Juan Leiva, otra de las numerosas formaciones que tuvo nuestro pueblo. Esta banda, también considerada "popular", fue la primera en actuar fuera del término municipal de Almogía desplazándose hasta Casabermeja y Valle de Abdalajís. El número de músicos era parecido al de las anteriores, ya que antes era impensable que una banda alcanzase tantos instrumentos como hoy día cualquier banda de música pueda tener. Tuvo una vida aproximada de diez a doce años.

La última banda de música que tuvo Almogía debe su existencia a D. Juan Leiva Ríos, vecino tristemente fallecido al que se conocía con el sobrenombre de Juanico Ramblas, hijo del anterior director y que siempre ha estado muy vinculado con el mundo de la música. Quizás se trate de la banda más recordada por los vecinos de Almogía debido principalmente a la relativa proximidad en el tiempo y al hecho de que algunos de sus miembros aún pueden contar con orgullo haber sido músico del mencionado conjunto. Organizada en 1.960, fue la banda más grande en cuanto a número de componentes de entre las citadas, superando la veintena de músicos. Participaba en todas las procesiones de Jueves y Viernes Santo, así como en todas las fiestas religiosas y populares que se desarrollasen en el pueblo. Al igual que la banda anterior, ésta también solía desplazarse fuera de Almogía para actuar en otros pueblos colindantes. Este entrañable grupo sólo pudo oírse hasta 1.970, año en el que desapareció después de pasar por momentos difíciles.

Por último, en 1.965, se organiza la primera banda de cornetas y tambores que tuvo Almogía. La O.J.E. (organización juvenil española) fue hasta el año 1.979 la banda que abría los desfiles procesionales de la Semana Santa, lo cual pone de manifiesto la continuidad que ha tenido la música entre las sucesivas generaciones de nuestro pueblo. Estas breves referencias de lo que han sido nuestra evolución en la música nos confirman que pocos pueblos tienen tan desarrollados el sentido musical y artístico como Almogía. Ojalá algún día estos denodados esfuerzos de personas y entidades religiosas como las Cofradías sirvan de ejemplo para las instituciones públicas, motivándolas a dar a sus jóvenes el Conservatorio de Música que merecen.

Actualidad[editar]

Archivo:Cornetas almogia.jpg
Banda de Cornetas y Tambores Santo Cristo de la Vera+Cruz de Almogía
Archivo:Musica almogia.gif
Banda de Música Santo Cristo de la Vera+Cruz de Almogía

En 1.983 comienza la andadura de esta banda, fruto de las inquietudes musicales y de la gran tradición cofrade existentes en Almogía desde antaño. La importante labor social y cultural que en su día iniciara esta cofradía aún perdura entre nosotros, acrecentándose por momentos y sirviendo de joven escuela de cofrades y músicos que enriquecen el patrimonio humano de la Hermandad.

Durante los inicios de su singladura la Banda de Cornetas y Tambores del Santo Cristo de la Vera+Cruz estuvo bajo la dirección de D. Juan González Cuenca, miembro de la Junta de Gobierno designado para organizar los difíciles comienzos de una banda. Con el claro objetivo de enseñar a numerosos muchachos de la Hermandad, supo rodearse de un nutrido grupo de colaboradores y directores musicales que fueron claves en el desempeño de sus funciones. Destacados profesores como D. Juan Sepúlveda Sánchez, D. Juan Brenes Romero, D. Juan Moreno Martín, D. Miguel Barrios Castillo y D. Manuel Leiva Alacís, personas muy implicadas en su trabajo y dedicación, fueron piezas fundamentales para la consecución de tan ambicioso proyecto.

El estilo musical de aquel entonces difiere mucho del actual ya que se optó por interpretar marchas y toques del cuerpo militar de la Legión Española, empleando cornetas largas en Si bemol y uniformidad propias de este estilo. Tras varios meses de ensayos se realizó su presentación oficial el 20 de marzo de 1983, coincidiendo con la bendición de la recién construida Casa Hermandad.

La flamante fundación de la banda de cornetas y tambores tuvo muy buena acogida entre los hermanos. Tanto fue así que motivó rápidamente la creación de una banda de música que ampliara las aspiraciones musicales de los jóvenes cofrades. En 1.984, siendo Hermano Mayor D. Francisco Reina Trujillo, se acuerda por unanimidad de su Junta de Gobierno la creación de la misma.

En breve comienzan las clases de solfeo y en sólo seis meses de ensayos procesiona por primera vez el Domingo de Ramos de 1.984 con la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento (Málaga), siendo su primer director musical D. Joaquín González Montañés.

Por estas mismas fechas pasa la dirección de la banda de cornetas y tambores a D. Miguel Ángel Aranda López, el cual aportó una labor de continuidad y dedicación al trabajo realizado por sus propios profesores.

En 1.987 la Junta de Gobierno encarga la dirección de la banda de cornetas y tambores a D. Cristóbal Moreno Sánchez, dotando a la misma de una adecuada instrumentación que impulsó un nuevo estilo que, en poco tiempo, daría como resultado una mayor armonía y musicalidad a sus interpretaciones.

Paralelamente, a partir de noviembre de 1.987, la banda de música comienza a adquirir mayor solidez bajo la batuta de D. Manuel Lorente Ruano, profesor de la Banda Municipal de Málaga. Se consolidan así los cimientos de una buena formación musical que abriría el abanico de posibilidades no limitándose única y exclusivamente a las marchas procesionales.

Pasada la Semana Santa de 1.994, la banda de cornetas y tambores incorpora nuevos instrumentos comenzando una ascendente trayectoria musical que año tras año se vería correspondida tanto en el ámbito popular y cofrade como en el económico. Se cambia definitivamente todo el instrumental y su uniforme, que actualmente queda compuesto por cornetas Do-Re bemol. Este necesario cambio propició la interpretación del estilo musical creado a principios del siglo pasado por Alberto Escámez para la Banda del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga y que nuestra formación tuvo a bien adoptar, introduciendo así unos sones inéditos en Almogía hasta entonces.

En 1.995 la banda se consolida definitivamente en el I Concierto de Marchas Procesionales de la Vera+Cruz de Almogía, celebrado en la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.

Por regla general cornetas, tambores y música han actuado juntos en todos aquellos lugares que han requerido sus servicios. Semana Santa tras Semana Santa han acompañado a numerosas hermandades y cofradías de la capital malagueña así como de la provincia, participando en cientos de procesiones e innumerables actos cofrades. También cuenta en su dilatada experiencia con actuaciones de otra índole como conciertos benéficos, ferias de muestras, pregones, certámenes, cabalgatas de Reyes Magos y festejos taurinos.

Otras actuaciones dignas de mención en el historial de la banda de la Vera+Cruz:

  • 1.985 Certámen de marchas procesionales de R.N.E. interpretando las marchas El novio de la muerte (J. Costa) y Hacia el Calvario (P. Artola).
  • 1986-88 Ferias de muestras organizadas por la Excma. Diputación Provincial. Recinto Eduardo Ocón (Málaga).
  • 1.992 Es invitada por el pabellón de la Santa Sede para interpretar un concierto de marchas procesionales en la Basílica del Gran Poder, con motivo de los actos culturales organizados por la Exposición Universal (Sevilla).
  • 1.995 V Concierto de Marchas Procesionales de Andalucía organizado por Canal Sur Radio en el Teatro Cervantes (Málaga).
  • 1.996 Concierto conmemorativo del XV Aniversario Fundacional de la Banda de las RR.CC. Fusionadas, celebrado en el Antiguo y Real Conservatorio María Cristina (Málaga).
  • 1.997 Concierto conmemorativo del 250º Aniversario de Ntra. Sra. de los Dolores del Puente (Málaga).
  • 1.998 Concierto Homenaje a la Banda del Real Cuerpo de Bomberos, en el 80º Aniversario de su fundación (Málaga).
  • 2.002 Primera grabación de un disco de marchas procesionales.
  • 2.004 Participación en los Actos de la Coronación Canónica de Ntra. Sra. de los Dolores del Puente (Málaga).
  • 2.004 Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores de Alhaurín el Grande.
  • 2.005 I Certámen de Bandas de Música y Agrupaciones Musicales Ciudad de Archidona.
  • 2.006 VI Encuentro Interprovincial de Bandas de Cornetas y Tambores Cuevas del Almanzora (Murcia).
  • 2.006 Concierto XXV Aniversario Agrupación Musical Vera+Cruz de Campillos.

Vídeos[editar]

Enlaces Externos[editar]



[[Categoría:Semana Santa]] [[Categoría:Procesiones religiosas]] [[Categoría:Religión]]