Ir al contenido

Usuario:Pazodemella/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Pazo de Mella Es un enclave histórico, de propiedad privada, compuesto por varias edificaciones solariegas y más de 20.000 metros cuadrados de finca y jardines, que se sitúa en la parroquia de Santa María de Vigo, en el municipio gallego de Cambre y a tan solo 15 kilómetros de la ciudad de A Coruña.


Historia[editar]

Construido a principios del siglo XIX por el Capitán de Navío, D. Norberto de Mella Barbeito y Padrón para su hijo, ha llegado hasta hoy gracias a su tataranieta Dña. Margarita de Aguilar-Amat Crespo –actual propietaria del complejo- y sus cuatro hijos.

En la segunda mitad del siglo XIX, hijo de D. Norberto y nacido en el Pazo de Mella, ordenaba la construcción de una tercera casa anexa al lugar de Lamelas. A principios del siglo XX esta casa se convierte en la actual capilla, y una de las casas del Lugar de Lamelas se transforma en cochera y se levanta una tercera planta en el Pazo dando lugar a la actual torre.

Estas obras fueron realizadas por Dña. María de Mella Betancourt, hija de D. Pedro y su marido, D. Enrique Crespo Codornié.

En la segunda mitad del siglo XX, el hijo de ambos D. Enrique Crespo de Mella, reforma el lugar de Lamelas para los guardeses y construyen las cuadras y el estanque. Al fallecer D. Enrique deja heredera a su sobrina, Dña. Margarita de Aguilar-Amat Crespo, la cual inicia su restauración con su marido y sus cuatro hijos en el año 2005.

Edificaciones[editar]

La edificación principal del Pazo de Mella

Originariamente, tal y como consta en una carta escrita por Julio Mantiñán González, administrador de la familia, al Ilustrísimo Sr. Registrador de la Propiedad de A Coruña, la edificación principal estaba compuesta de planta baja, un piso y desván:

La primera está distribuida en dos bodegas, una de éstas con dos cuartos unidos; cuadra para ganado; portal; zaguán o tránsito para el corral, con un cuarto inmediato a la puerta de entrada en el mismo corral; horno donde habitaba el casero con tres pequeñas cuadras y sitio para taller de carpintería; lagar de vino y una cuadra pequeña dando salida al portón de entrada.

La planta alta comprende dos salas, una de ellas con dos alcobas y otra con gabinete con su alcoba; dos cuartos que dan al corral; otros dos interiores sin ventanas; comedor, cocina con su hogar y chimenea; un oratorio y cuarto de despacho unido y tres balcones

Desván con dos buhardillas independientes del mismo.

La Capilla

Fue construida en la segunda mitad del siglo XIX por D. José Barros Caridad, por orden de D. Pedro de Mella Montenegro. Fue habitada por D. José hasta que D. Enrique Crespo Cordonie ordenó, en el período comprendido entre 1914 y 1918, convertirla en capilla. Fue el mismo D. José el que realizo las obras de transformación de la vivienda en capilla, eliminado la planta superior, tapiando dos ventanas existentes y erradicando el alpendre que existía en la fachada principal de la casa entre otras modificaciones.

Casa Cochera

Fue construida en la primera mitad del Siglo XIX y constaba de planta baja, un piso, cuadra y alpendre. En 1914 por orden de D. Enrique Crespo Cordonie fue convertida la planta baja en cochera, la planta alta en una habitación diáfana para el chófer y se mantuvo la cuadra y el alpendre.

Casa Lamelas

Fue construida en la primera mitad del Siglo XIX y constaba de planta baja, un piso, horno y dos alpendres. La primera planta tenía una lareira con horno. La planta alta consistía en una zona diáfana donde había una carpintería, en uno de los laterales se situaba un porche y en el otro un pocilga que daba a la parte de atrás del horno y un alpendre.

En 1963 D. Enrique Crespo de Mella rehabilitó la casa realizando una serie de reformas: cambió la escalera de sitio y construyó una cocina conservando la lareira; al otro lado abrió en la fachada dos ventanas y una puerta e hizo una cuadra con pesebres. En la planta alta construyó cuatro habitaciones y un cuarto de aseo.

El Panteón Familiar

En 1863 Dª.Maria Gertudris Montegro, viuda de D. Norberto de Mella, solicita permiso para construir el panteón familiar de tres cuerpos para honrar a su marido. En diciembre de 1863 se le concede dicho permiso y procede a la construcción y traslado de los restos de su marido al mismo. Ella misma es enterrada en el panteón y en 1918 se solicita la ampliación a 9 nichos en los cuales están enterrados Pedro de Mella Montenegro, Ana Siquiera, Lolita Mella Betancourt, Emilio Mella Betancourt, Erique Crespo de Mella y su esposa Maria Julia Garcia-Vicente Modet.

El Establo y Estercolero

En 1963, D. Enrique Crespo de Mella hijo de la propietaria promovió la ejecución de las siguientes obras: establo realizado por el ingeniero agrónomo D. Santiago Mantalla Ventura; silo zanja realizado por el ingeniero agrónomo D. Escribano Blesa y estercolero realizado por el Ingeniero agrónomo D. José Luís Martínez de Velasco. Estos proyectos fueron finalizados en 1965.

La Finca[editar]

La finca en la que se ubica Pazo de Mella tiene una superficie de,aproximadamente, 5.000 metros cuadrados de jardines repletos de camelias, rododendros, glicinias, magnolios o palmeras de hasta 20 metros de altura.

Uso actual[editar]

El complejo es de propiedad privada y sus salones acogen la celebración de eventos de diferente tipo tales como bodas, bautizos o comuniones; así como encuentros profesionales. Para ello, el Pazo cuenta con un amplio salón de eventos de madera completamente acristalado y climatizado, de reciente construcción y que puede albergar hasta 400 personas. Además, algunas de las edificaciones del Pazo han sido rehabilitadas como espacio de turismo vacacional.


Bibliográfica[editar]