Ir al contenido

Usuario:Picoletto/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Contenidos promocionales en «Usuario:Picoletto/Taller»[editar]

Hola, Picoletto. Se ha añadido la plantilla de mantenimiento {{Promocional}} al artículo «Usuario:Picoletto/Taller» en el que has colaborado, pues la redacción que presenta induce a creer que el contenido puede ser promocional o spam, por lo que no es idóneo para una enciclopedia. Hay disponibles muchos servicios alojamiento web, correo electrónico y weblogs de bajo coste e incluso gratuitos, que resultan una buena alternativa. Si crees que el artículo no obedece a este perfil, expón tus argumentos en la página de discusión del mismo y aporta fuentes fiables que demuestren la relevancia y neutralidad del contenido para llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla.

Para crear artículos enciclopédicos, se recomienda utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en ese proceso y con más garantías de éxito.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión. Picoletto (discusión) 00:57 27 nov 2021 (UTC)

Víctor Federico
Víctor Federico Mendoza Limón
Información personal
Nombre de nacimiento Víctor Federico Mendoza Limón
Nacimiento 23 de diciembre de 1907
Bandera de México Huatusco (Veracruz) (México)
Fallecimiento 14 de agosto de 1995
Bandera de México México, D.F. (México)
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor y muralista

Introducción[editar]

Victor Federico Mendoza Limón (1907-1995), artista plástico. Expuso al lado de pintores como Jorge González Camarena, Ernesto García Cabral, Francisco Dosamantes, Rina Lazo, Roberto Cueva del Río y Mariano Limón Paredes, entre otros.

Estudios y docencia[editar]

Aunque forja su carrera en la ciudad de México y los Estados Unidos de Norteamérica, es en Huatusco donde desarrolla su gusto por el dibujo y la pintura. Realiza sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en Huatusco y en Orizaba, Veracruz (1914 -1923). Se traslada después, en 1928, a la Ciudad de México donde ingresa a la escuela Industrial de Santiago Tlatelolco como supernumerario para estudiar pintura y escultura en la Antigua [Academia de San Carlos]] donde fue alumno del maestro Germán Gedovius.

En 1929 obtiene una beca para continuar sus estudios de Artes Plásticas en la escuela Cooper Union en New York durante tres años y trabaja como dibujante en La prensa, periódico que se publicaba en esa ciudad. Al finalizar sus estudios viaja por Estados Unidos. Regresa a México en 1933 y trabaja en la caricatura periodística en las revistas México al día y Asturias como dibujante de planta. Explora también el muralismo decorando la Sala de Juegos del Hospital Infantil de la Ciudad de México (1934). En 1936, el presidente Lázaro Cárdenas ordena su ingreso al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para impartir clases de Dibujo. Entre los años 1936 y 1940 esculpe miniaturas caricaturescas hechas con una mezcla a base de substancias plásticas y oleaginosas que dan como resultado una pasta muy moldeable que Victor Federico llama acelina y que ofrece la ventaja de volverse dura e impermeable y conserva el brillo de la pintura con que es cromada. Paralelamente colabora en la creación de carteles con motivo de la expropiación petrolera. Más tarde en 1950, es nombrado jefe de Taller de Pintura en el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) donde impartirá clases de dibujo hasta su jubilación.

Obras[editar]

Escultura[editar]

Miniaturas escultóricas caricaturescas[editar]

La labor de tallado miniatura (de cinco centímetros) que había comenzado lo hará obtener reconocimiento nacional y extranjero. En 1941 presenta por primera vez una nueva modalidad de esculturas de los hombres más famosos de la época y que exhibe en la galería Gem en la Ciudad de México. En 1942 obtiene el tercer lugar en la exposición de Arte humorístico en la Sala Ras Martín con la escultura caricaturesca del presidente Manuel Ávila Camacho. En 1943 expone 30 miniaturas escultóricas en la Biblioteca Benjamín Franklin, en la Ciudad de México patrocinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ese mismo año, patrocinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Sr. Francisco Castillo Nájera, Embajador de México en Washington parte de gira por los EUA: Chicago, Filadelfia, Boston y New Orleáns a presentar varias exposiciones de miniaturas. En 1944 presenta 40 esculturas en 460 Park Avenue Gallery en New York [1]​, auspiciado por el Cónsul General de México Dr. Ricardo S. Hill, más tarde expone en el Advertising Club de New York y expone y recibe un diploma y homenaje en Pan American Union, Washington D.C.

Las miniaturas de personajes de la Segunda Guerra Mundial como Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt, Nelson Rockefeller; los dictadores B. Mussolini, I. Stalin y A. Hitler bailando. Entre ellas están también artistas como los pintores mexicanos Diego Rivera y Ernesto García Cabral; Charles Chaplin, el cómico mexicano Mario Moreno Cantinflas, la actriz Dolores del Río, los compositores Agustín Lara y D. Shastakovich; os políticos mexicanos Manuel Ávila Camacho, Lázaro Cárdenas y Vicente Lombardo Toledano entre otros personajes.

Miniaturas de Churchill, Roosevelt, Stalin y Hitler
Miniatura de Manuel Ávila CCamachoamacho

Entre sus esculturas y bustos se encuentran: 4 esculturas del ingeniero Wilfrido Massieu Pérez (1971, Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México), Auto escultura (1972), Maternidad (1973), Juan de Dios Bátiz (1976) colocada frente al Tecnológico de la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, busto de María Hernández Zarco (1975), Lázaro Cárdenas del Río y la expropiación petrolera (1970), Manuel Esparza Farías (1978, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México) [2]​, Juan de Dios Bátiz Paredes.

Lázaro Cárdenas y los petroleros
Bronze de María Hernández Zarco

Pintura[editar]

Retrato[editar]

Explora el camino de la acuarela, el puntillismo en tinta, óleo y piroxilina. Como retratista, pinta a personajes de diversos países: Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Ho Chi Minh, Bertrand Russell, Lyndon B. Johnson, John F. Kennedy y Jacqueline Kennedy Onassis, Francisco Madero, Patrice Lumumba, Salvador Allende, Adolfo López Mateos, Benito Juárez; el retrato del último constituyente e historiador michoacano Jesús Romero Flores (1977, Biblioteca Melchor Ocampo de la Cámara de Senadores) [3]​, retrato de Melchor Ocampo (1977, Senado de la República Mexicana) [4]​.

Jesús Romero Flores

Fidel Castro

López Mateos

Esparza Farias

Acuarela y puntillismo[editar]

Victor Federico Mendoza pinta retratos en puntillismo y acuarela.

Lázaro Cárdenas

Paisajes, naturalezas muertas y pinturas de contenido social[editar]

Pinta en piroxilina y al óleo paisajes, naturalezas muertas y El Chamizal (1945), Las Américas duermen, Martí conoce las entrañas del monstruo (1961), Soberanía nacional, China avanza(1966), El fantasma de la guerra (1962), El negro y su libertad (1963) América Latina unida (1976). [5]​.

Soberanía nacional J.F.Kennedy El chamizal Los ciegos Cristo en La Tierra

Litografía[editar]

Incursiona en la litografía colaborando con Mariano Limón Paredes, Ramón Dosamantes y otros artistas en el Taller de Gráfica Popular Mexicana [6]​ Campesino (1941) También con ellos expondrá en la exposición de litógrafos mexicanos en la Galería de Arte Misrachi y el Taller de Gráfica Popular.

Murales[editar]

Decora la Sala de Juegos del Hospital Infantil de la Ciudad de México (1934); Los gallos, Águilas y pájaros (1949, bar Nicte-Ha del Hotel del Prado). Con motivo del centenario de la Constitución de 1857 termina el mural titulado Año de la constitución de 1857 y el Pensamiento liberal mexicano. Este mural estaba instalado en la Universidad Veracruzana en Jalapa, Veracruz y fue censurado y destruido por orden del gobernador Antonio Modesto Quirasco meses después de su terminación en 1957 debido a su contenido “demasiado liberal.” En abril de 1972, año conmemorativo de Benito Juárez, se inaugura un mural titulado Benito Juárez y la Reforma en la galería Taller del Artista.

Al fondo del mural La técnica al servicio de México (1980, Escuela Secundaria Técnica No. 5 Rafael Dondé en la Ciudad de México) [7]​ se puede ver en la parte superior, un águila abarcando todo el largo del mural con los tres colores de la bandera nacional. A la izquierda, el retrato del general Lázaro Cárdenas siguiendo una figura de un indígena con los brazos extendidos: con la mano derecha controlando el átomo y con la izquierda guiando a los estudiantes de las escuelas técnicas. El átomo lleva a los cuatros puntos cardinales la fuerza del conocimiento. A continuación encontramos todos los grupos de estudiantes es sus diferentes actividades y al lado derecho en engranaje de las profesiones que se imparten en las escuelas técnicas como son la electrificación, siderúrgica, petróleo, agricultura. Horizontalmente y en el centro encontramos motivos de petróleo, ferrocarriles, presas, talleres y construcción de edificios; por último, es justo mencionar una paloma que significa el deseo de trabajar en paz.

A partir de 1956, año de la inauguración de su galería particular El taller del artista (ubicado en Niño Perdido 430, actualmente Lázaro Cárdenas, Colonia Alamos, Ciudad de México), habrá allí exposiciones individuales y colectivas, entre ellas exposiciones de El Taller de la Gráfica Popular A.C. [8]​, exposiciones de acuarelas y óleos de exalumnos de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, generación 1920-1930 (en 1975, 1978 y 1984); se organizarán conferencias y veladas culturales y se expondrán permanentemente las obras del artista. En 1981 el Taller del artista festeja sus 25 años de existencia [9]​.

Deja un mural inconcluso que abarca parte de la historia de México desde la Revolución Mexicana hasta la época del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari (1985).

Otros trabajos[editar]

En 1959 patenta su invento del Mapamundi en un poliedro de 20 caras. En 1960 publica su tratado de dibujo, La figura humana al día, donde se destaca el sistema Escala de edades, método inventado por el autor que enseña una forma práctica de dibujar el cuerpo humano. En 1966 diseña la medalla conmemorativa para el Instituto Politécnico Nacional. En 1971 se encarga de los dibujos del Ing. Juan de Dios Bátiz para la medalla conmemorativa de los 30 años de servicio para los maestros del I.P.N.

Premios y homenajes[editar]

1942 - Obtiene el tercer lugar en la exposición de Arte humorístico en la Sala Ras Martín con la escultura caricaturesca del presidente Manuel Ávila Camacho. 1944 – Recibe diploma y homenaje en Pan American Union. 1946 - Gana el primer lugar con la obra al óleo El Chamizal en la exposición del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Palacio de Bellas Artes. 1966 - Homenaje a la labor de enseñanza de las artes plásticas S.E.P. 1967 - Recibe la medalla Juan de Dios Bátiz Instituto Politécnico Nacional. 1970 - Obtiene el segundo lugar y dos diplomas de Artes Plásticas en el concurso convocado por el Instituto Cultural México-URSS y la UNESCO 1973 - Recibe testimonio del H. Cuerpo de Supervisores y Jefes de Enseñanza del I.P.N. por su labor cultural. 1995 - Recibe la presea Epónimo Mártir por parte de la Asociación Belisario Domínguez y la Organización de periodistas Unidos de México. 2008 - Homenaje póstumo a Victor Federico Mendoza Limón: Exposición pictórica Retrospectiva. Casa de la Cultura de Huatusco, Huatusco, Veracruz.

Referencias[editar]

  1. Federico Mendoza Limón - eBook ebook libri e riviste da leggere ... http://www.ebookfree.it/search/Federico+Mendoza+Limon Víctorfederico: «La obra de arte lleva siempre un mensaje a sus contemporáneos» Víctor Federico Mendoza Limón, pintor y escultor conocido en México como . ... On December 27, 1943, an exhibit of sculptured miniatures of famous personalities, by the Mexican artist Federico Mendoza Limon, was opened at the Pan Federico Mendoza Limon Federico Mendoza Limon 460 Park Avenue Gallery Pan American Union International Bureau of the American Republics Union of American Republics International Union of American Republics The Washington Star, January 2, 1944 “Caricatures in sculpture by Mexican artist” The New York Sun, February 21, 1944. “Nueva York al día” Jueves de Excelsior, noviembre 28, 1946 “Miniatures”
  2. Huehuetl. Organo de comunicación de exalumnos de escuelas Industriales Tlatelolco y Rafael Dondé. Marzo 22,1978. Año 1 No.5 Segunda época.
  3. Diario Novedades, mayo 31, 1977 “Donan al Senado un óleo del maestro Jesús Romero Flores”
  4. Sede del Senado de Republica Mexicana: el retrato de Melchor Ocampo. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sen&mn=1&sm=7
  5. Acción Año III Tijuana B.C. May-Jun 1971 No.35 “Victor Federico: el universo del arte”
  6. SUPLEMENTO DEL NUM. 32 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS MEXICO 1 9 6 3. Justino Fernández. Catálogo de las exposiciones de arte en 1962. Página 39: SEPTIEMBRE 1962: Exposicion de Lit6grafos Mexicanos.-Presentada en la Galeria Misrachi, Genova N° 20. Septiembre. Taller de Grafica Popular: 1. Ignacio Aguirre.-2. Luis Arenal.-3. Jesus AlvarezAmaya.-4. Angel Bracho.-5. Celia Calderon de la Barca.--6. Elizabeth Catlett de Mora.-7. Xavier Guerrero.-8. Arturo Garcia Bustos.-9. Elena Huerta.10. Xavier l'iiiguez.-ll. Sarah Jimenez.-12. Leopoldo Mendez.-13. Francisco Mora.-14. Maria Luisa Martin Iglesias.-15. Moshe Gat.-16. Antonio Morales.-17. Federico Mendoza Limon.-18. Pablo O'Higgins.-19. Antonio Pujol.-ZO.Adolfo Quinteros.-21. Fanny Rabel.-22. Ramon Dosamantes. Invitados: 1. David Alfaro Siqueiros.-2. Raul Anguiano.-3. Francisco Dosamantes.- 4. Francisco Diaz de Leon-e-S. Gabriel Fernandez Ledesma.--6. FernandoLeal.-7. Roberto Montenegro.-8. Isidoro Ocampo.-9. Fernando Castro Pacheco.-lO. Agustin Villagra.-l1. Alfredo Zalce
  7. Informe de labores - Instituto Nacional de Bellas Artes http://www.bellasartes.gob.mx/INBA/transparencia/informes/InformeLabores2009.pdf Mural de Víctor Federico Mendoza Limón. Escuela Secundaria Técnica N°3 “Rafael Dondé”
  8. Gráfica Mexicana Catalog of Works from the Taller de Gráfica Popular. Catálogo de obras del Taller de Gráfica Popular http://graficamexicana.com/Catalog_Viewer.asp?dir=start
  9. Memoria histórica de México, año 1981, volumen II, pág. 297 acerca del aniversario 25 del Taller del Artista.

Bibliografía[editar]

LILY KASSNER. DICCIONARIO DE ESCULTURA MEXICANA DEL SIGLO XX. UNAM, 1985

VICENTE T. MENDOZA. 1985. 100035. 1.1.28. MÉXICO EN 1827. HENRY GEORGE WARD .... FEDERICO CAMPBELL. 1972. 100160. 1.1.130. EL PEYOTE Y LOS HUICHOLES. SALOMÓN NAHMAD SITTÓN Y OTROS ...... VÍCTOR LUIS GONZÁLES. 1985. 100500. 1.1.451. OBRAS EN UN ACTO ...... DICCIONARIO DE ESCULTURA MEXICANA DEL SIGLO XX. LILY KASSNER.

Victor Federico Mendoza Limón,Tratado de dibujo, La figura humana al día, 1960

Véase también[editar]

Artistas México : Victor F. Mendoza Limón : Sistema de Información ... https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=1972

1960 - Exposición colectiva en Homenaje a José Martí en el Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales José Martí.

1966 - Exposición homenaje a David Alfaro Siqueiros 70 aniversario en La Capilla del arte A.C. Excapilla de la Concepción Ciudad de México. Conmemoración de los diez años del Taller del artista. Diseña la medalla conmemorativa para el Instituto Politécnico Nacional.

1980 - Entrevista en el programa Marquesinas de Luis Basurto y Sally de Perete en el canal 13

https://www.pintoreslatinoamericanos.com/2014/06/pintores-mexicanos-victor-federico.html

http://museum.oas.org/exhibitions/exhibitions_past_1940s.html

http://graficamexicana.com/Catalog_Viewer.asp?dir=filtered&filter=artist&fname=Victor%20Federico&lname=M%E9ndoza


Categoría:Pintores de México Categoría:Escultores de México Categoría:Muralistas de México