Ir al contenido

Usuario:Simonsoldevilaluthier/Taller/Violín pochette

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Pochette

También llamado pocheta, kytte, treble violin; creytertjes; poche, kit violin, dancing master's kit, pochette d’amour, sourdine; Posch, Tanzmeistergeige, Taschengeige, Trögl-geige; canino, pochetto, sordina, sordino; linterculus
Características
Clasificación

La pochette es un pequeño instrumento de cuerda frotada. Se trata esencialmente de un instrumento de madera muy pequeño, parecido a un violín, diseñado para caber en un bolsillo, de ahí su nombre común, "pochette" (bolsillo pequeño en francés).

También conocido como pocheta o violín de bolsillo, fue desarrollado para ser utilizado por maestros de baile en las cortes reales y otros lugares de la nobleza, y por músicos callejeros, desde aproximadamente el siglo XV hasta alrededor del siglo XIX, siendo especialmente popular en el siglo XIX..[1]​ En el pasado, el rabel se utilizaba de forma similar.

Una idea errónea muy extendida es que las pochetas estaban destinadas a los niños. En realidad, fueron concebidas para adultos; su pequeño tamaño permitía utilizarlos allí donde los violines más grandes resultaban demasiado incómodos de transportar o demasiado caros de poseer. El cuerpo del instrumento es muy pequeño, pero su diapasón es largo en relación con el tamaño total del instrumento, para preservar la mayor parte posible del rango melódico del instrumento. Las pochetas tienen muchas formas, siendo una de las más comunes las estrechas en forma de barco llamadas "sardinos", junto con el tipo en forma de pera.[1]​ Una pocheta con forma de violín se denomina "violín kit".

Etimología[editar]

Se dice que Trichet describió el estuche de cuero de la pochette como una poche [aclaración requerida] . Asimismo, Mersenne escribió que era práctica común entre los intérpretes de pocheta (como los juglares ambulantes o los profesores de danza) llevar el instrumento en un bolsillo. La palabra "kit" posiblemente surgió de una abreviación de la palabra "pocket" a "-cket" y posteriormente "kit";[2]​ alternativamente, puede ser una corrupción de "cittern" (en griego, κιθάρα).[3]​ Se cree que la palabra "kit" se utilizó por primera vez en el primer cuarto del siglo XVI en Inglaterra, donde se menciona en Interludio de los Cuatro Elementos, hacia 1517. Es posible que la palabra "kit" se refiriera originalmente a un pequeño rabel, que se utilizaba de la misma manera en la época en Inglaterra, pero pasó a pertenecer a las pochettes en forma de violín más tarde, al sustituir al rabel.[4]

Historia[editar]

Muchos violinistas del siglo XVIII utilizaban pochetas debido a su portabilidad. Los maestros de baile utilizaban la pochette o violín de bolsillo no sólo para bailar, sino también para enseñar.

Se sabe que el gran lutier Antonio Stradivari fabricó algunas pochettes a lo largo de su carrera; dos de ellas han sobrevivido hasta nuestros días, una posiblemente en mal estado y la otra expuesta en el Museo del Conservatorio de París..[5]

Sonido[editar]

La pochette suele afinarse una octava por encima de un violín.[6]​ La variante de tres cuerdas tiende específicamente a afinarse lo más alto.[7]

Claudio Monteverdi utilizó el sonido "chirriante" de la pochette para inferir el canto de los pájaros en su aria "Ecco pur ch'a voi ritorno" de la ópera L'Orfeo de 1607..[8]​ En la ópera se llaman violini piccoli alla francese ("pequeños violines franceses").[9]

La Fellowship of Makers and Restorers of Historical Instruments (Asociación de fabricantes y restauradores de instrumentos históricos) ha manifestado que, incluso con un pilar de sonido, un violín no puede imitar el sonido de una pocheta lo suficiente como para que ambos se consideren iguales..[10]

Diseño[editar]

Al ser un elemento esencial de los espectáculos y bailes de la corte, las pochettes se fabricaban a menudo con materiales caros, como maderas exóticas, caparazones de tortuga o marfil, y se decoraban con elaboradas tallas..[11]

Una pochette con forma de barco se llama sardino (o Tanzmeistergeige en Alemania),[12]​ mientras que el que tiene forma de violín se llama kit.[13]

En general, las pochettes tienen un cuerpo más estrecho y un mástil más largo en relación con su tamaño, en comparación con otros instrumentos de cuerda arqueada. A menudo carecen de trastes y tienen cuatro o tres cuerdas..[14]​ También suelen tener un fondo claramente abovedado y arqueado.[7]​ Una pochette se distingue del resto de la familia de violines por el hecho de que el mástil es una prolongación del cuerpo, en lugar de estar simplemente unido a él.[15]

La Fellowship of Makers and Restorers of Historical Instruments ha expresado que las cuerdas de una pocheta no deben ser más largas de 25,4 cm..[10]

Interpretación[editar]

Debido a su pequeño tamaño, las pochettes no pueden tocarse apoyadas en la barbilla o en el hombro como un violín, sino que se presionan contra el pecho o a lo largo del brazo y se tocan con un arco corto..[16][2]

Relacionado[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Stowell, Robin (2001). «Related Family Members». The Early Violin and Viola: A Practical Guide. Cambridge Handbooks to the Historical Performance of Music (illustrated edición). Cambridge University Press: 175. ISBN 9780521625555. 
  2. a b Martyn, Christopher (2 de diciembre de 2010). «Clapisson pochette». Finely Tuning. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  3.  Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  4. Marcuse, Sibyl (1975). A survey of musical instruments (illustrated edición). University of Michigan: Harper & Row. pp. 487. ISBN 9780060127763. (requiere registro). 
  5. Davis, Francis A.; Hill, W. H. (2014). Antonio Stradivari: His Life and Work. Dover Books on Music (new edición). Courier Corporation. p. 227. ISBN 9780486172606. 
  6. FOMRHI Quarterly. Fellowship of Makers and Restorers of Historical Instruments. 98–101. Great Britain. 2000. p. 174. 
  7. a b Stowell, Robin (2001). «Related Family Members». The Early Violin and Viola: A Practical Guide. Cambridge Handbooks to the Historical Performance of Music (illustrated edición). Cambridge University Press: 176. ISBN 9780521625555. 
  8. Ringer, Mark (2006). Opera's First Master: The Musical Dramas of Claudio Monteverdi. Unlocking the Masters 1 (Illustrated edición). Hal Leonard Corporation. p. 55. ISBN 9781574671100. 
  9. The Ultimate Encyclopaedia of Musical Instruments, ISBN 1-85868-185-5, p85
  10. a b FOMRHI Quarterly (26–37). University of California. 1982. p. 31. 
  11. Pollens, Stewart (2010). «5 The dance master's kit». Stradivari. Musical Performance and Reception (New, illustrated edición). Cambridge University Press. p. 136. ISBN 9780521873048. 
  12. Thompson, Clyde Henderson (1977). Representative ancient and modern string instruments: Trisolini Gallery of Ohio University, Athens, Ohio, October 11–29. University of Michigan: Trisolini Gallery (The Gallery). 
  13. Engel, Carl (1876). Musical Myths and Facts 1. Novello, Ewer & Company. p. 67. 
  14. Kite-Powell, Jeffery T. (2007). A Performer's Guide to Renaissance Music. Indiana University Press. pp. 149. ISBN 9780253348661. (requiere registro). 
  15. Hipkins, Alfred J. (2019). «Sordini». Musical Instruments, Historic, Rare and Unique. Good Press. 
  16. Nardolillo, Jo (2014). All Things Strings: An Illustrated Dictionary (new edición). Scarecrow Press. pp. 80. ISBN 9780810884441. 


Enlaces externos[editar]