Ir al contenido

Usuario:Stygmaskyzoo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Público. Ópera bajo la arena, en cinco cuadros y un prólogo es la segunda ópera de Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), con libreto de Andrés Ibáñez (Madrid, 1961), compuesta a partir de la pieza teatral homónima escrita por Federico García Lorca (Granada, 1898-1936) en torno a 1930, en Nueva York, y concluida en 1936. El Público tuvo su estreno el 24 de febrero en el Teatro Real de Madrid, gracias al encargo y el empeño del malogrado Gérard Mortier, director de dicho Teatro entre 2010 y 2013.

El Público. Ópera bajo la arena, en cinco cuadros y un prólogo
Autor Mauricio Sotelo
Publicación
Idioma Español
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Real
Fecha de estreno 24 de febrero - 13 de marzo, 2015
Libretista Andrés Ibáñez

Contexto y relación con El Público de Lorca[editar]

Sin duda, El Público es una de las piezas teatrales más controvertidas, difíciles y personales de Federico García Lorca. De hecho, su “teatro imposible” ha quedado eclipsado por la exaltación popular y la lectura interesada de otras obras pretendidamente ligadas a un constructo identitario menos conflictivo –aunque igualmente combativo–, el de la raza y la cultura andaluza libertaria, como herramienta de protesta y autoafirmación colectiva durante el último franquismo y en los años posteriores a la muerte del dictador. Efectivamente, la liberación creativa, la reafirmación –o reconstitución– del yo –que incluye la expresión artística de su condición homosexual– y la subversión, propias del surrealismo y del experimentalismo de vanguardia que inunda la escena teatral más audaz del momento, determinan la obra de Lorca a finales de los años veinte; obra que se verá profundamente influida por su viaje a Nueva York y Cuba en 1929 y 1930. En estos años, su invención literaria alcanza a describir figuras e imágenes poéticas desconocidas hasta el momento. Prueba de ello son las piezas teatrales El Público (1930-1936), Así que pasen cinco años (1931) o Comedia sin título (1931), en las que “el pueblo se convierte en el agente de la verdad, capaz de romper el impasse epistemológico y dando al conflicto una salida revolucionaria” (Monegal, p. 34), y el poemario Poeta en Nueva York (1930).

Efectivamente, El Público, de Federico García Lorca, además de ser una obra “francamente homosexual”, como la define el propio poeta, plantea un juego dialéctico, dramático y trágico que tiene como objetivo “la reflexión en torno la identidad social, la asignación de los roles sexuales, la inautenticidad de las convenciones sociales, el disfraz como protección ante el rechazo y, como resultado de todo ello, la necesidad de afirmar abierta y honestamente la individualidad personal” (Jerez-Farrán, 2006, p. 669), con la conditio sine qua non del amor homosexual y la “identidad cohesiva construida a partir de la forma en que el espacio social percibe e interpreta su sexualidad” (Cortez, 2001, p. 31).

Además de la aparición obvia y la presencia del cante, el baile, la percusión y la guitarra flamencas en EP, el flamenco inunda casi cada pasaje de la partitura escrita por Sotelo, como podemos observar en la distribución melódica en el “aria de tenor” del pastor bobo, en la bulería que abre el cuadro primero y la seguiriya y la soleá que lo cierran, en los tangos de Enrique y Gonzalo en el cuadro segundo, de nuevo en la soleá que concentra el discurso del tercero, en la bulería coral en el cuarto o en el trémolo que la guitarra contagia al resto del conjunto instrumental y al violín, que asume, ya al final del quinto y último cuadro, la caraterística microtonalidad de la vocalidad flamenca.

El Público de Mauricio Sotelo se encuentra ligada intrínsecamente a una tradición operística y lírica europea que aunque no sea homogénea, se encuentra bien definida, en lo que se refiere a sus límites canónicos como género escénico. Para ello, Sotelo construye un armazón estructural claro, sobre el que configura y distribuye sus intervenciones líricas –individuales y corales–, en las que destaca una técnica vocal deliberadamente convencional, concebida así para facilitar la comprensión integral del texto de Lorca. De hecho, Sotelo toma como referencia para definir su cuadro de intérpretes a personajes destacados del repertorio lírico clásico: si el Director debe seguir el tipo vocal de un Don Giovanni o del Conde en Le Nozze di Figaro, el Hombre Primero se acerca al Golaud, en Pelléas et Mélisande, el Hombre Segundo a Escamillo en Carmen y Julieta (Lyrischer Koloratursopran) a una Constanze en Entführung (“como en el Aria Marten aller Arten”) o a la Zerbinetta de Ariadne auf Naxos (Sotelo, 2015, p. 8).

La nueva realidad del flamenco contemporáneo o alterflamenco recupera, en el lenguaje sonoro de Sotelo y con una obra tan compleja, comprometida y controvertida como El Público, su estado, posiblemente, más natural: el de la acción social, la actitud inquieta y contestataria y la alteración constante hacia lo híbrido y lo impuro. El deseo de Francisco Almazán de que “los cantaores (…) tienen que vivir y expresar profundamente las contradicciones y los anhelos de la sociedad en que viven y a la que se dirigen” (Almazán, 1970), expuesto en un momento crítico para la política cultural y la situación social y económica de nuestro país, alcanza, con la ópera El Público de Mauricio Sotelo, un punto artístico y musical culminante.

Equipo artístico[editar]

  • Director musical: Pablo Heras-Casado
  • Director de escena: Robert Castro
  • Escenografía: Alexander Polzin
  • Diseño de vestuario: Wojciech Dziedzic
  • Diseño de iluminación: Urs Schönebaum
  • Coreógrafo: Darrell Grand Moultrie
  • Música electrónica: Mauro Lanza
  • Ingeniería de sonido: Peter Böhm
  • Director del coro: Andrés Máspero

Reparto[editar]

  • Director (Enrique): José Antonio López (barítono)
  • Caballo primero: Arcángel (cantaor)
  • Caballo segundo: Jesús Méndez (cantaor)
  • Caballo tercero: Rubén Olmo (bailaor)
  • Hombre primero (Gonzalo): Thomas Tatzl (barítono)
  • Hombre segundo: Josep Miquel Ramón (barítono)
  • Hombre tercero / Caballo negro: Antonio Lozano (tenor)
  • Elena: Gun-Brit Barkmin (soprano)
  • Emperador / Prestidigitador: Eric Caves (tenor)
  • Julieta: Isabella Gaudí (soprano)
  • Criado / Enfermero: José San Antonio (barítono)

Orquesta y coro[editar]

Solistas[editar]
  • Percusión: Agustín Diassera
  • Guitarra: Cañizares

Instrumentación[editar]

Sinopsis[editar]

Primera escena | La pantalla plegable Enrique, un DIRECTOR de teatro, acaba de estrenar una versión de Romeo y Julieta, cuando le visita Gonzalo, su antiguo amante (PRIMER HOMBRE), que le recrimina la falta de riesgo en su diseño artístico, e insiste en que el verdadero teatro está enterrado "bajo la arena". Gonzalo presiona a Enrique para que se quite la "máscara" y se arriesgue a vivir la verdad de su amor y a realizar el teatro que realmente le gusta. Temeroso y nervioso, el director llama a ELENA, su mujer, que se revela como una estatua griega: un ideal, pero hecha de piedra. Elena se enfrenta duramente a Gonzalo. El director se encuentra dividido entre su amor verdadero (Gonzalo) y la normatividad social (Elena). Aparece entonces una pantalla plegable que los personajes cruzan para emerger vestidos con fabulosas ropas de mujer o vestuario teatral.

Segunda escena | La ruina Una escena ambientada en unas ruinas romanas que traen el recuerdo de las pasadas relaciones entre el director y Gonzalo, representados como personajes cubiertos de hojas de parra y campanas, que discuten, se aman y luchan. La escena también muestra el lado oscuro y violento del sexo: el EMPERADOR viola y mata a un chico.

Tercera escena | El teatro bajo la arena El director estrena su nueva versión de Romeo y Julieta, esta vez en su forma de "teatro bajo la arena". La escena se desenvuelve en la tumba de Julieta, bajo tierra. El fascinante personaje de JULIETA se presenta como la encarnación de las tensiones entre la vida burguesa (falsa, convencional y de cara al exterior) y otra forma de vivir que reconoce la verdad completa del individuo, incluyendo sus partes más profundas y oscuras, representadas por el CABALLO NEGRO. El clímax de El teatro bajo la arena, y quizá de toda la obra, es el baile de los disfraces vacíos (Pierrot, Bailarina y Pijamas) que ocurre mientras Julieta vuelve a su tumba.

Cuarta escena | La revolución En la nueva versión de Romeo y Julieta, el director da el papel de Julieta a un hombre. Cuando esto es descubierto, se desencadena una revolución que parece involucrar a la ciudad al completo. El coro se divide en estudiantes (seguidores de la revolución que celebran la libertad del amor) y las señoritas (que representan el punto de vista burgués tradicional, y que quieren abandonar el teatro a toda costa). Un Cristo pintado en rojo aparece en la cama de un hospital, cuando expira su último aliento, vemos que es Gonzalo, el primer hombre. Gonzalo, la inspiración para el teatro bajo la arena, acaba siendo una víctima de la audiencia enfurecida.

Quinta escena | El prestidigitador De vuelta en su oficina, el director se encuentra a un PRESTIDIGITADOR, un experto en trucos cuya falsedad es rechazada por el director, que adice: "¡Pero eso es una mentira, eso es teatro!". El director ha terminado por asumir su amor por Gonzalo, y ha descubierto que "dormir es plantar simientes" ["To sleep is to sow seed"]. La madre de Gonzalo aparece para reclamar el cuerpo inerte de su hijo. La obra se cierra con una lluvia melancólica de guantes vacíos.

Recepción[editar]

La ópera El Público se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 24 de febrero de 2015, y fue representada ocho veces, siendo la última el 13 de febrero. Los reyes Felipe y Letizia asistieron a esta última representación, siendo la primera vez que visitaban el teatro real como monarcas. La prensa nacional se hizo eco del evento, tal y como se ve en el periódico El Mundo: Los Reyes Felipe y Letizia acuden por primera vez a la ópera en el Real, así como en la prensa internacional, como puede verse en la revista Paris Match: Letizia très en beauté pour Federico García Lorca. El estreno de El Público fue reseñado por multitud de medios internacionales, así como por críticos especializados. A lo largo de las ocho actuaciones realizadas, según datos del teatro, acudieron un total de 11 697 espectadores, con una media de ocupación del 88%, lo cual puede considerarse un éxito para una producción de ópera contemporánea. El periodista Rubén Amón reseñó la obra afirmando que "El público aclama a "El Público'".

Referencias[editar]

Doménech, Ricardo (2008). García Lorca y la tragedia española. Madrid: Fundamentos.

Elman, Linda (2005). “George Crumb and Federico García Lorca: Transposing a poetic pastiche into a musical mosaic”, Bruns, Steven Michael & Grace, Michael D. (ed.). George Crumb & the alchemy of sound: Essays on his music. Colorado Springs, CO: Colorado College Music Press, pp. 13-35.

Fernández Guerra, Jorge (2009). Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia. Madrid: Gloria Collado Guevara-Doce Notas.

Fernández Guerra, Jorge (2015). “La ópera española de vanguardia”, Revista de la Fundación Juan March, nº 438. Madrid: Fundación Juan March, pp. 2-8.

Gan Quesada, Germán. “Un jardín de voces que se bifurcan”, en Sotelo, Mauricio. De oscura llama. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música / Anemos C33002, 2009, p. 22-23.

García-Posada, Miguel. “Introducción”, Federico García Lorca, Obra Completa V. Teatro3. Cine. Música, Madrid: Akal, [1998] 2003, págs. 5-27.

Gaviña, Susana & Mauricio Sotelo (2014). “García Lorca. El Público, una ópera surrealista con aires mozartianos”, Diario ABC del Verano. Cultura, 11 de agosto, p. 54.

Gelardo, José y Francine Belade (1985). Sociedad y cante flamenco. El cante de las minas, Murcia: Editora Regional de Murcia.

Grande, Félix (1992). García Lorca y el flamenco. Madrid: Mondadori.

Grimaldos, Alfredo (2010). Historia social del flamenco, Barcelona: Ediciones Península.

Inglada, Rafael (2015). Federico García Lorca. Manifiestos, adhesiones y homenajes (1916-1936). Granada: Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada.

Jerez Farrán, Carlos (2004). Un Lorca desconocido: Análisis de un teatro “irrepresentale”. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jerez Farrán, Carlos. (2006). “García Lorca, el espectáculo de la inversión sexual y la reconstitución del yo”, Bulletin of Spanish Studies, Vol. LXXXIII, 5, pp. 669-693.

Lorca, Federico García. “Charla sobre teatro”, en Obra Completa, Prosa 1, Manuel García Posada (ed.), Madrid: Akal [1992] 2008, pp. 427-430.

Martínez Nadal, Rafael (1988). El Público. Amor y muerte en la obra de Federico García Lorca. 3ª ed. ampliada e ilustrada. Madrid: Hiperión.

McDermid, Paul (2007). Love, desire and identity in the theatre of Federico García Lorca. Woodbridge: Tamesis.

Melis, Antonio (1989). “El Púbico: Metamorfosi e travestimento”, en Dolfi, Laura, L’imposiible/posible di Federico García Lorca. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane, pp. 155-175.

Minder, Raphael (2015). “García Lorca play finally has its day”, The New York Times. Culture, March, 12, p. 6.

Monegal, Antonio. “Una revolución teatral inacabada”. Federico García Lorca, El público. El sueño de la vida. Edición de Antonio Monegal. Madrid: Alianza Editorial, [2000] 2009, págs. 7-42.

Navarro, Alicia (2013). “Cuerpo feminista, cuerpos fragmentados y cuerpos adheridos en la estética flamenca”, Plataforma independiente de Estudios Flamencos - PIE Flamenco, Sección ¿Es el flamenco un género?, http://www.pieflamenco.com/cuerpo-feminista-cuerpos-fragmentados-y-cuerpos-adheridos-en-la-estetica-flamenca/ [03.27.2017].

Ordóñez Eslava, Pedro (2014a). “Mundo y formas del cante flamenco cincuenta años después: Identidades del flamenco en el último franquismo”, Massimiliano Sala (ed.). Music and Propaganda in the Twentieth Century. Turnhout: Brepols, pp. 331-351.

Ordóñez Eslava, Pedro (2014b). “Qualities of Flamenco in the last Francoism: Between the Renaissance and the Conscience of Protest”, Gemma Pérez Zalduondo & Germán Gan Quesada (eds.). Music and Francoism, Turnhout: Brepols, 2014, pp. 265-283.

Ordóñez Eslava, Pedro (2016). “En estado de ignorancia: work in progress”, María Isabel Cabrera García, Maribel & Pedro Ordóñez Eslava. Sin etiquetas, sin límites. Creación contemporánea. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 33-49.

Ordóñez Eslava, Pedro (2017). “Postespectralismo(s) musical(es) en la creación contemporánea española. (Su)pervivencias del último relato compositivo”, Revista de Musicología, XL (en prensa).

Ripoll, José Ramón (2015). “Lorca, El Público y Mauricio Sotelo”, Rinconete. Música y Escena, Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_15/23022015_01.htm [acceso 23.03.2017].

Shintani, Joyce (1999). “Entre el recuerdo y la imaginación. El compositor Mauricio Sotelo”, Mauricio Sotelo. De amore. Una maschera di Cenere. Madrid: Teatro de la Zarzuela, pp. 27-29.

Sotelo, Mauricio & Galán, Silvia. “Entrevista con el compositor Maurico Sotelo”, en Mauricio Sotelo et al. El Público. Madrid, Teatro Real, 2015, pp. 5-7.

Sotelo, Mauricio. “La música se lee en el agua”, I Simposio Internacional de Flamenco y Música Árabe, Casa Árabe, Madrid, 5-7 de marzo de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=t3cJWEHVfRE [03.27.017]

Steingress, Gerhard (2002). “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza”, Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 1, pp. 43-64.

Tarasti, Eero (2002). Signs of music: a guide to musical semiotics. Berlin: Mouton de Gruyter.

Trudu, Antonio (ed.) (1986). Federico Garcia Lorca nella musica contemporánea. Milano: Unicopli.

Washabaugh, William (2005). Flamenco: pasión, política y cultura popular. Barcelona: Paidós.

External links[editar]