Ir al contenido

Usuario:Theornamentalist/Guillermo Marín Ruiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guillermo Marín Ruiz

Con su esposa, Luz del Carmen, en Oaxaca
Información personal
Nacionalidad Mexicano
Información profesional
Ocupación Investigador, Historiador y Escritor
Movimiento Tolteca Toltecáyotl
Géneros Historia antigua de México, El Anáhuac y Toltecáyotl
Sitio web

Guillermo Marín Ruiz (30 de abril de 1952) es un investigador,[1]​ historiador,[2]​ promotor cultural y escritor Mexicano, de múltiples obras,[3]​ principalmente relacionadas con la historia antigua de México, los Toltecas y el Toltecáyotl.

Biografía[editar]

Marín estudió en la UNAM se tituló como Licenciado en Administración de Empresas, UNAM México. 1974.[4]​ Emigró a Europa en 1978, en España, tomó un curso sobre la Historia de América, en la Universidad Complutense de Madrid en 1978.[4]​ En París escuchó hablar por primera vez de Carlos Castaneda y regresó a México.

Desde hace 32 años vive en el estado de Oaxaca, ha dedicado su vida a la investigación de la verdadera historia de México, y a su divulgación gratuita. Cursó un diplomado en Desarrollo Cultural en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural. UNESCO, en Venezuela en 1991.[4]​ Fue director del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Mexicana del IESO,[5]​ coordinador de asesores de la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución[6][7]​ y Presidente de la Asociación Nacional de Promotores de Cultura A.C. 1996.[8]

Como promotor, Marín imparte conferencias y seminarios a Tequio o gratuitamente en universidades, centros educativos y culturales en México y Estados Unidos. Difunde sus obras e imparte seminarios sobre los valores filosóficos y culturales de la civilización que se desarrolló por miles de años en el continente o Cem Ānáhuac.

Guillermo Marín cuenta con una sólida formación humanista en los campos de historia, filosofía de la civilización del Anáhuac (Toltecáyotl) y es un experto en desarrollo cultural. Es colaborador de los periódico El imparcial de Oaxaca y Uno más Uno de la Ciudad de México, la revista de la Universidad Autónoma de Baja California, y ha sido ganador de distinciones como una condecoración del gobierno de Rumania, otorgada en 1984 por actividades de intercambio cultural y la medalla al Mérito académico otorgada por la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca.[8][4]

Investigación y difusión[editar]

Su desempeño profesional incluye la impartición de cátedras y cursos alrededor del país y la coordinación de eventos y programas especiales en Oaxaca, Morelos y Guerrero, entre otros.[8]

La civilización del Anáhuac nació en el sexto milenio antes de la era cristiana y conformó culturas como chichimeca, purépechas, yopis, zapotecos y mixtecos, mayas, huastecos, etc., que compartieron una sola raíz filosófica cultural en diferentes tiempos y espacios. El mosaico pluricultural, lingüístico, étnico y sus ricas tradiciones, fiestas, usos, costumbres, cocina, arte popular, música y danza, que en lugares como Oaxaca son muestra clara de que siguen vivos al inicio del siglo XXI, aspectos que deben ser preservados y valorados por todos.[2]

Los seis elementos culturales que la caracterizan y diferencian de otras civilizaciones antiguas del mundo, incluyen la domesticación del cultivo de plantas y la invención del maíz en el año seis mil antes de Cristo, así como el sentido místico y espiritual por el mundo y la vida[2]

En la cultura de los pueblos milenarios mexicanos se encuentra en el conocimiento profundo de su historia y debe ser rescatada. Existen 64 etnias en el territorio nacional que guardan las verdaderas culturas, que son muchas veces opacadas por el folclore y las artesanías.[9]​ Dos apasionados de la historia antigua de México, Guillermo Marin y Marcel Arvea Damián ofrecen respuestas a ¿Quiénes fueron los arquitectos, los matemáticos, los poetas; los agricultores que durante ocho mil años transformaron el continente americano, ¿quiénes fueron los hombres que dejaron su impronta en lo que ahora llamamos México?[9]

La conferencia sobre “La verdadera historia del México profundo” ante el Instituto Sudcaliforniano de Cultura y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), ofrece la oportunidad de considerar una enfoque diferente de la historia y ocho mil años de desarrollo humano en el Anáhuac, con una visión descolonizada, sin el eurocentrismo hispanista.[10][8]

Daany Beédxe, una novela de 1997, que ganó un premio en 2004,[11]​ se trata de la antigua civilización Anahuaca. Recrea con una gran imaginación cómo pudo haber sido la sociedad de ese tiempo.[12]

Los Guerreros de la Muerte Florecida es un ensayo sobre las bases esenciales de la filosofía Tolteca del México Antiguo que ofrece al lector una visión sobre la construcción de estrategias personales en la búsqueda de una mejor calidad de vida. La obra rescata la filosofía del antiguo pensamiento Tolteca.[13]

La Pedagogía Tolteca se sustentó en la Toltecáyotl. Sigue viva entre los hijos de los hijos de los Viejos Abuelos, el pueblo de México.[14]

En su libro Para Leer a Carlos Castañeda, Marín "presenta de manera clara y sencilla la metodología de los hombres de conocimiento".[15]​ La obra ofrece lo necesario para entender la "Toltequidad" y a Carlos Castaneda, los hace coherentes. Les da una nueva perspectiva sobre la cultura Tolteca, de las más antiguas del mundo.[16]​ Es un salto dirigido por Marín, promotor cultural y profundo conocedor de las culturas indígenas de México, en el análisis filosófico, histórico y cultural de este legado, búsqueda hacia la identidad y un salto de la razón a lo inconmensurable.[17][18]

El Manual Básico del Promotor Cultural llenó un vacío en el sector de la promoción cultural. La valiosa y primigenia aportación de este Manual es reflejo de la generosa personalidad en el quehacer cultural de Guillermo Marín.[4][19]

Obras[editar]

  • Apuntes sobre la Administración Cultural. ISBN 968-6204-15-6 (1987)
  • Para leer a Carlos Castaneda ISBN 84-86668-82-4 (1992) (1994)
  • Para leer a Carlos Castaneda ISBN 968-867-093-6 (1999)
  • Manual Básico del Promotor Cultural. ISBN 968-7379-07-3 (1994)
  • Manual Básico del Promotor Cultural. ISBN 968-29-9755-0 (1996)
  • Daany Beédxe (El Espíritu del Guerrero) ISBN: 968-856-538-5. (1997)
  • Los viejos abuelos. ISBN 968-72-81-04-8. (2000)
  • La Corrupción en México. ISBN 968-7379-01-5 (2001)
  • Los Guerreros de la Muerte Florecida. ISBN: 968-9240-01-3 (2007)
  • Historia verdadera del México profundo. ISBN 968-73-80-05-9 (1997) (2005) (2007) (2010)
  • Mitla Tlatócan. México. ISBN 968-7379-00-6 (1994)
  • Monte Albán ISBN 968-7379-01-4 (1999)
  • Los tesoros de Monte Albán ISBN 968-7379-01-4 (1999)
  • Anáhuac Esencia y Raíz de México Tlatócan. México. (2010)
  • El mito de la modernidad ISBN 968-7398-01-05 (1999)
  • Pedagogía Tolteca. 70312090100-01 (2009)
  • Los seis elementos culturales que identifican a la Civilización del Anáhuac Tlatócan. Oaxaca, México. [www.toltecayotl.org sección Libros.] (2010)
  • Mitos y fantasías de los Aztecas, Los Españoles y la conquista de México Tlatócan. Oaxaca, México. [www.toltecayotl.org sección Libros.] (2010)
  • HIEROFANIAS DEL ANAHUAC Tlatócan. Oaxaca, México. [www.toltecayotl.org sección Libros.] (2007)
  • Nuestras Raíces Programa de Educación Migrante. California, E.U. (2002)
  • La ideología criolla en la conformación de la Nación Mexicana Tlatócan. Oaxaca, México. [www.toltecayotl.org sección Libros.] (2005)
  • Octavio Paz y su percepción del “México prehispánico” Tlatócan. Oaxaca, México. [www.toltecayotl.org sección Libros.] (2010)

Lectura relacionada con las obras[editar]

Notas[editar]

  1. Gómez Miranda, Antonio. «Que es la Arqueoastronomía». arqueoastronomia. Introducción.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  2. a b c «México, cuna de una de las seis civilizaciones madres del mundo». Ciudadanía Express. Periodismo por la paz. 26 de enero de 2010.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. Oaxaca, Nundua. «EL ESPIRITU DE MONTE ALBAN». Fotoperiodismo a tu alcance.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  4. a b c d e Hernández Partida, María Iliana (6 de mayo de 2010). «IMPARTEN CAPACITACIÓN A PROMOTORES CULTURALES». Radar político.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  5. Foros dedicados al rescate del México antiguo. «Quien es Guillermo Marin». Camino Florido.com.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  6. Pérez García, Carina (30 de enero de 2011). «Reconoce a indígenas Comisión del Centenario de Oaxaca». Noticias.net.mx (Arte-Cultura Oaxaca).  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  7. Oaxaca, Nundua. «DEVELACION DE PLACAS, DE PERSONAJES ILUSTRES». Fotoperiodismo a tu alcance.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  8. a b c d «Hay un México imaginario que nunca ha tomado en cuenta al México Profundo». Noticabos. Oct. 23, 2009.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  9. a b «Cuatro días de reencuentro con las culturas originarias». Gaceta Universidad Pedagógica Nacional. Órgano informativo oficial de la Universidad (23). Junio 2007.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  10. Chávez Davis, Javier (25 de febrero de 2011). «"La verdadera historia de México profundo" Conferencia que dictará Guillermo Marín». El Sudcaliforniano.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  11. Pech Casanova, Jorge (2004). «Colores de mi tierra». Museo de los Pintores Oaxaqueños. 
  12. Marín, Guillermo (Enero 2007). «DAANY BEÉDXE.». Plaza y Valdés (ISBN: 968-856-538-5): 304.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  13. Conaculta, en los estados (11 de diciembre de 2007). «EXITOSA PRESENTACIÓN DE “LOS GUERREROS DE LA MUERE FLORECIDA”». Conaculta.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  14. «Pedagogía tolteca». Mestizos.net.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  15. «Para leer a Carlos Castaneda». El Sotano: Librerías El Sótano de Coyoacán. Consultado el 15 de septiembre de 2011. 
  16. Lozzia, Giulio (14 de febrero de 2009). «Marín Guillermo - Para leer a Carlos Castaneda». Docstock.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  17. «Para leer a Carlos Castaneda». AB Libros.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  18. «Para leer a Carlos Castaneda». El jardín del libro.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  19. Palou, Pedro A. (1994). «MANUAL BASICO DEL PROMOTOR CULTURAL». es.scribd.com. Oaxaca.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Enlaces externos[editar]