Ir al contenido

Usuario discusión:Alephcero~eswiki

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, Alephcero~eswiki. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.

Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:

Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.

Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.

Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Saludos --rafax (Dime cosas) 10:05 1 oct 2006 (CEST)

Oferta de cooperación[editar]

Hola , he estado consultando tu notoria lista de contribuciones, para mi sorpresa también compartimos lineamientos ideológicos, de hecho usas una plantilla que creé sobre neoliberalismo. También compartimos formación académica (estudié física teórica pero siempre preferí la matemática más abstracta). Te escribo porque estoy estudiando la manera de contribuir más cooperativamente en wikipedia, en concreto quiero participar dentro de "equipos temáticos de wikipedistas", por nuestras contribuciones creo que podríamos trabajar sinérgicamente en artículos de física y matemáticas. La idea es que siempre es agradable trabajar pensando que alguien va a estar pendiente de nuestro trabajo y darnos ideas, apoyo y esfuerzo compartido. Si te parece bien la idea, escríbeme y pongámos algún objetivo de trabajo cooperativo para ampliar y crear nuevos artículos, un saludo Davius 03:48 1 ene 2007 (CET)

Hola soy Feliciano, y te agradezco el aporte de mejora que has hecho al artículo sobre broca yo soy Ingeniero Técnico Industrial, y Licenciado en Ciencias de la Educación, me gusta el trabajo cooperativo, como es wikipeia. Estoy interesado en contribuir con los temas relacionados co tecnología industrial, especialmente lo que se refiere a Fabricación Mecánica, Conocimiento de Materiales, y Mantenimiento Industrial, que son mis áreas de conocimiento más específico. Si echas un vistazo a mi lista de contribuciones verás las cosas que he aportado y seguro que podrás incluir mejoras. In cordial saludo desde Sevilla. Usuario: Feliciano

Dispuesto a trabajar[editar]

Veo que ya te has puesto manos a la obra. La verdad es que hay muchas cosas, demasiadas, que requieren una enmienda urgente en el estado actual de Wikipedia. Desde la teoría de campos (clásica y cuántica), hasta la geometría diferencial (está muy fragmentada). Otra cosa que noto es que los artículos sobre teorías científicas no alncanzan a recoger sintéticamente los principios, en que se basan, yo hice un intento de eso en el artículo observador y mecánica clásica pero me gustaría conocer tu opinión. Te comento eso porque como has estado trabajando en artículos de axiomatización de matemáticas, te interesará. En matemáticas más concretamente hay varios artículos de topología que no existen y deberían existir tal vez podemos ponernos con eso, En fin esto es enorme, propón cualquier cosa y lo miramos. En cuanto a Wikilibros el tema es interesante, no tengo experiencia en eso, pero si me das algún enlace del tipo de ediciones que has estado haciendo podría tratar de echarte una mano, Davius 15:55 20 ene 2007 (CET)

Wikibooks[editar]

Hola ,

He estado revisando los enlaces de Wikibooks que me dijiste, Teoría intuitiva de conjuntos, Álgebra universitaria e Inglés y están francamente bien. Si te parece voy a leerme primero el de álgebra universitaria, y te voy comentando más detalladamente. Por cierto, que últimamente he estado bastante interesado en la Kaluza-Klein y para mi gusto he descubierto que varios de los máximos exponentes de esa área son físicos mexicanos, de hecho quiero escribirle a uno de ellos sobre eso. Seguimos en contacto. Davius 19:02 21 ene 2007 (CET)

Más trabajo[editar]

Hola ,

Parece que hay mucho más trabajo del que pensábamos en wikipedia, además de cuatro arreglillos y añadidos en número entero, me he entretenido en ver algunos artículos sobre teoría de conjuntos que contenían errores de bulto :-( por ejemplo he arreglado alef-1, he ampliado hipótesis del continuo y he borrado texto parasitario en número cardinal, y es un poco cansado pero poco a poco dejaremos una wikipedia en español aprovechable en ese área temática ;-) un saludo Davius 17:16 22 ene 2007 (CET)

Es una excelente idea lo de contactar con más personas interesadas en teoría de conjuntos y matemáticas en general. Yo conozco a otro usuario mexicano que me ayudó con geometría diferencial de superficies a quien seguramente le gustaría echarnos una mano, voy a contactar con él. Davius 12:37 24 ene 2007 (CET) (PD: tenías razón mi redacción de alef-1 era muy enrevesada, de hecho contenía imprecisiones importantes).

Wikiversidad: Departamento de Matemática.[editar]

¿Te gustaría formar parte del Departamento de Matemática de la Wikiversidad?

Un saludo:

--Wewe 19:13 24 ene 2007 (CET).

Sobre tu proyecto.[editar]

Me siento realmente honrado al ser invitado a tu proyecto. Es un honor que me hayas seleccionado para lo que he creido entender que es. Tienes todo mi apoyo, y estaré encantado de aportar mis humildes conocimientos. Sólamente te pediría que nos pusiéramos en contacto a partir del 1 de marzo, que es cuando termino mis exámenes y espero poder reincorporarme a las actividades wikipedistas con normalidad, y también a tu proyecto. Buscaré la manera de ponernos en contacto más allá de las páginas de discusión de la Wikipedia.

Un cordial abrazo:

--Wewe 20:15 12 feb 2007 (CET)

Si entras en "mis preferencias" (arriba, al lado de tu nombre de usuario), encontrarás una sección denominada "Correo electrónico". Si marcas la casilla "Aceptar correo electrónico de otros usuarios". Hecho esto, cuando un usuario entre en tu "página de usuario", en "herramientas" (columna de la izquierda) aparece la opción "enviar correo electrónico a este usuario".
Un saludo: --Wewe 15:03 21 feb 2007 (CET).

Relojes[editar]

Hola Alephcero, estoy intentando mejorar el artículo dedicado al reloj, dentro de la revisión general que estoy haciendo de diferentes operadores técnicos o instrumentos conocidos y populares,

Con el artículo del reloj me asalta una duda. En el atículo inicial hay un apartado que describe el funcionamiento de los dos tipos de relojes electrónicos que existen, pero en el artículo titulado Reloj electrónico hay otra explicación más científica del funcionamiento de los relojes electrónicos.

Yo sugiero que se podría incorporar esta última al artículo de reloj, y el artículo de reloj digital fusionarlo con el reloj electrónico, con el texto que he dado al de reloj digital, aunque quizás reordenándolo un poco mejor. ¿Qué os parece la propuesta? Si podéis arreglarlo vosotros os lo agradeceré.

Otra cosa, pongo la categoría de operadores técnicos y no se activa ¿Por qué? --Feliciano 17:20 21 feb 2007 (CET)

Plantilla de centrado de ecuaciones.[editar]

Me parece una idea excelente. Porcuraré usar la plantilla en adelante. Creo que deberías de "hacerle publicidad" en el Wikiproyecto: Matemáticas. Saludos: --Wewe 19:55 24 feb 2007 (CET).

Excelente! Creo que a muchos nos va a ahorrar mucho trabajo. Hay algo que me gustaría saber si podemos hacer, yo voy a tratar de averiguarlo al mismo tiempo que tu, y es si podemos incluir opciones la plantilla para los formatos. Es excelente que haya una plantilla que centre las fórmulas, pero también sería interesante una que las separarse de los párrafos de textos, voy a ver si logro fabricarme también ese tipo de plantillas. Tal vez en la página de plantillas de edición deberíamos abrir un apartado para que dichas plantillas sean más conocidas por los wikipedistas. Davius 15:03 25 feb 2007 (CET)
Verás en muchos artículos con fórmulas largas yo uso la secuencia:

Final del párrafo:</br> </br> :<math> fff </math> </br>

Puedes ver un ejemplo en Transformación de Lorentz Davius 23:36 25 feb 2007 (CET)

Genial, ahora resultan más que perfectas las plantillas, tienen todas las opciones deseables. Eres imperdible, es una suerte tenerte por aquí. Davius 11:04 26 feb 2007 (CET)

Anillo de polinomios[editar]

Me parece una buena idea lo de las plantillas. Lo que sugeriría es que hagas una breve introducción al artículo, que diga qué es el anillo de polinomios. Por lo demás, me parece perfecto. Patricio 23:46 25 feb 2007 (CET)

Sobre la geometría cartesiana.[editar]

Hola Alphacero:

Muchas gracias pr tu puntualización. Lo cierto es que desconocía totalmente que Descartes usara un solo eje. Daba por sentado que la construcción moderna era la original suya. Sobre lo de los valores negativos, es algo que se me había pasado por alto. Mi idea a la hora de afrontar el artículo fue precísamente la de hacer una introducción a la Geometría desde un punto de vista histórico, y partir de algo que todo el mundo conoce (o al menos de lo que todos tenemos nociones) como la geometría sintética, para terminar llegando a las ideas profundas sobre las que hoy en días se hace Geometría, como los conceptos de curvatura, grupo, esquema, etcétera. Hacer de la Historia un hilo conductor a la vez que una excusa para eplicar las ideas fundamentales de la Geometría. Así que es muy posible que existan más inexactitudes. Aunque he procurado cotejar constantemente todo lo que introduzco con los pocos libros especializados que conozco, lo cierto es que mi visión es la de un matemático contemporaneo que conoce (en parte) las motivaciones históricas de lo que ha estudiado, y no la de un historiador de la Matemática que sabe exactamente cómo se hicieron las cosas y quién las hizo. Mi visión es, además, muy parcial, pues está muy limitada por aquellas asignaturas que he estudiado y por mis propios gustos.

Creo que lo fundamental no es, en un artículo como éste, el cómo se hizo originalmente, sino el de dónde sale lo que hoy en día utilizamos, que es lo que da sentido y en gran medida hace comprensible todo lo que se estudia posteriormente. Es por eso por lo que, por ejemplo, paso de puntillas por nombres como los de Euler, los Bernoulli, Clairaut, y muchos más, que aunque sé que trabajaron en Geometría, también es cierto que resulta un poco complicado saber exáctamente cómo lo hacían, y en multitud de ocasiones tampoco queda claro si lo que hacían era Análisis Matemático o Geometría Diferencial. Antes que meter la pata, he preferido dar una explicación sucinta de en qué principios se basaba el trabajo de todos ellos, de manera que el lector que no tenga demasiados conocimientos pueda comprender la filosofía de su manera de trabajar, aunque desconozca los problemas en concreto a los que se enfretó cada uno y los métodos de que también cada uno disponía. Seguro que habrá alguien con muchos más conocimientos que yo que pueda escribir lárgamente sobre esos puntos en concreto. Y esto es sólo un ejemplo de los muchos puntos oscuros que hay en el artículo.

Me ha agradado mucho que hayas puesto luz sobre esa inexactitud. He optado por dejar básicamente lo que estaba, añadiendo al final la puntualización de que no es exactamente así como trabajaba Descartes. He utilizado tu comentario (casi literalmente) para explicarlo. Así queda comprensible para el estudiante moderno, a la par que históricamente riguroso.

Es muy gratificante recibir calificativos como los que has hecho al artículo. Le he dedicado mucho tiempo y esfuerzo. Esencialmente he sido su único autor, salvo algunas ediciones menores. Eso no es para mí un motivo de orgullo, sino una declaración de responsabilidad: cualquier incoherencia, error o inexactitud es sólo mía. Me queda aun terminar con la Geometría del siglo XIX y hablar de la del XX, lo cual es seguramente lo más difícil de todo el artículo. Por eso es por lo que aun tengo mucho de los que informarme para realizar todo eso. Además me gustaría introducir algunos dibujos para aclarar algunas explicaciones. Pero todo se andará.

Un cordial saludo, y mil gracias de nuevo por tus aclaraciones.

--Wewe 00:36 28 feb 2007 (CET).

Anillo de Polinomios[editar]

Hola, Alephcero:

Está quedando muy bien el artículo sobre el anillo de polinomios. Me está gustando mucho. El resultado de las plantillas me parece sencillamente perfecto.

Como es natural, hay algunas cosas que me gustaría comentarte. Recuerda que son sólo opiniones, sólo pretendo que recapacites sobre ellas:

  • Como el uso de la terminología y de la notación de "números naturales" y "números enteros positivos" está sujeta a cierta ambigüedad, llegó un momento en el que , a partir del cual, decidí que cada vez que usara alguno de esos conjuntos (y siempre que la distinción fuera importante, claro) diría al principio del artículo, o en algún otro momento, qué estaba entendiendo por "número natural" y qué por "número entero positivo" (o "no negativo", dado el caso). Me estoy refiriendo al tema del 0, claro está. Creo que es una cuestión de gustos personales, y que Wikipedia no es el lugar para discutir (discusión que considero esteril) si el 0 es o no un número natural, así que en lugar de hacer la estupidez de ir página por página reeditando lo que se entiende por número natural y comenzar una absurda cruzada y mil enemistades, decidí esa opción: declarar en cada artículo si considero o no al cero como un número natural. Saco el tema a colación porque en este caso sí es importante decidir si el cero es o no un número natural.
  • Voy a darte un consejo de wikipedista: no dejes la "wikipedificación" para el final. Es decir, no esperes a tenre el artículo terminado para ir poniendo los enlaces a los otros artículos, aunque aparezcan en rojo. Ya tuve la experiencia de que pretendieran borrarme un artículo por dejar eso para el final. Se me advirtió de que si en un cierto plazo no "wikificaba" el artículo, me lo borrarían.
  • Por alguna razón, el software de edición de Wikipedia trata algunos símbolos de LaTeX de distinta manera dependiendo de si aparecen en una fórmula o en medio del texto. Un ejemplo de ello es el comando \epsilon, que da dos caracteres distintos. En el artículo te ha ocurrido (puede que no te hayas dado cuenta, yo me he dado cuenta porque es un defecto con el que llevo tiempo peleando para ver si doy con alguna solución). Yo he terminado por escribir siempre con el comando \varepsilon, que da el caracter siempre.
  • Personalmente creo que las demostraciones sí entran perfectamente dentro de un artículo, pero hay quien piensa que una enciclopedia no es un libro de texto, y que no es necesario probar nada. A los que mantienen esa postura s'que les reconozco algo: para quien se acerca a un tema por primera vez, le interesan más los resultados que las demostraciones. Así que si metiese una demostración, por corta que sea, antes diría cláramente el resultado al que pretendo llegar. La razón es sencillamente la de separar el resultado en sí, que es lo que al fin y al cabo alguien tiene que saber, de la prueba de ese resultado. Las igualdades encadenadas dificultan esa distinción, y un principiante puede quedar confuso, sin saber muy bien si lo que aparece son varios resultados equivalentes o uno solo. Por eso, yo pondría el resultado, y luego la demostración.
  • Por último, yo mencionaría explícitamente lo de las propiedades conmutativa y asociativas de la suma, por mera completitud.

Como he mencionado más arriba, todo esto son solamente opiniones.

Hace exactamente un año estuve pensando en escribir precisamente un artículo sobre anillos de polinomios. He de decir que no lo hubiera hecho mejor que tú, y sí seguramente peor. No lo comencé por la misma razón que me ha retirado casi dos meses de la Wikipedia: los exámenes. Tenía la idea en la recámara, como la de tantos artículos. Me alegra ver que hay alguien más que opina que el artículo sobre polinomios que ya existía no era suficiente para cubrir ese amplísimo campo. Te está quedando un artículo fantástico.

Ah, por cierto: siéntete totalmente libre de modificar el artículo sobre la Historia de la Geometría. Creo que es justo que la comunidad entera pueda gozar de tus conocimientos.

Espero colaborar pronto entre ambos en algún artículo, empezandolo desde cero, quiero decir. Un afectuoso saludo:

--Wewe 00:24 3 mar 2007 (CET).

Por cierto, lo olvidaba.[editar]

Tengo una duda sobre el somentario que hiciste sobre Gauss y Bolyay, y la interpretación geométrica de los números complejos. Dices: "Cuando Gauss dio su interpretación geométrica de los número complejos, Bolyai le reprochó el haber usado tal representación para justificar las propiedades aritméticas y algebraicas de los números complejos, pues suponía la consistencia de la geometría euclídea, algo que comenzaba (precisamente por contribuciones como las de Bolyai en aquellos tiempos) a cuestionarse. Gauss admitió que había cometido un error, y pronto ideó un método (los pares ordenados de números reales) para obtener a a partir de ." No comprendo muy bien qué es lo que quieres decir. Según tenía entendido, la interpretación geométrica de números complejos era (para mí) la de pares ordenados de números reales. ¿Te refieres acaso a que antes de considerarlos como pares ordenados de números reales Gauss los consideraba como vectores del plano (en el sentido de segmentos orientados) con origen en el origen de coordenadas?

Otra duda que tengo: ¿el Bolyay al que te refieres es al padre o al hijo? Yo sé que Bolyay padre y Gauss fueron grandes amigos, y que precísamente el hecho de que Gauss "apadrinara" (por decirlo de alguna manera) la geometría de Bolyay hijo fue determinante para que fuera tenida en cuenta (esto no lo menciono en el artículo porque no pasa de ser una opinión, muy coherente, pero sólo una opinión). Alguien una vez me dijo que Bolyay hijo no conoció a Gauss hasta la publicación de su geometría, aunque de este dato tampoco estoy muy seguro.

Un saludo.

--Wewe 00:38 3 mar 2007 (CET)

Algo empieza a moverse en es:Wikipedia...[editar]

¿Has leído el comentario que ha dejado Jtico inmediatamente después del tuyo? Creo que esto empieza a funcionar...

Por cierto, al hilo de lo de las demostraciones: no recuerdo cuándo ni por qué, pero en algun momento del pasado me percaté de que en la Wikipedia en inglés existen artículos de demostraciones (exclusivamente). Es una posible solución: escribir un artículo y poner la demostración en otro lugar, para no abrumar a los principiantes a la vez que satisfacer a los más interesados. Lo pensé mucho, sobretodo a cuento del artículo sobre las Cortaduras de Dedekind, y me pareció que tal vez no fuese la mejor solución a lo de meter en Wikipedia las demostraciones, pero era desde luego una solución, y posiblemente sí que puede ser la mejor de las que ahora hay.

Que conste que no lo digo por el artículo sobre Anillos de Polinomios. Estoy pensando por ejemplo en artículos que hablen sobre una rama muy específica y en los que se cite algún resultado fundamental (tipo "Teorema de la Función Implícita", "Teorema Fundamental del Álgebra", "Teorema de la Media Integral", etcétera), de demostración larga o complicada. Aun no tengo una postura decidida sobre el tema, aunque no lo he pensado poco. No sé hasta qué punto una enciclopedia debe contener demostraciones, puede que eso sea meor incluirlo en Wikilibros; pero al igual que te pasa a tí, siento cierta reticiencia a sencíllamente formular los resultados, dando ahí el trabajo por concluído. Es cierto que no lo hago, quiero decir, que no voy demostrando todos los resultados que digo, por mera falta de tiempo; pero me queda un poco de "mal sabor de boca". Aun así, como digo, tampoco tengo muy claro si es este el lugar adecuado para ir introduciendo estas demostraciones. Como ves, no tengo una postura definida, jejeje.

¿Qué opinas tú? Tal vez escuchando los argumentos de otros alguien me convenza en un sentido o en otro.

Por cierto, ¿qé tal estás en Topología?

Un saludo:

--Wewe 23:56 3 mar 2007 (CET)

Acero[editar]

Hola Alphecero, quiero comunicarte que he hecho una remodelación bastante grande del artículo dedicado al acero, si puedes lo hojeas y lo arreglas en lo que pueda mejorarse. Lo he escrito siguiendo la pauta que he tenido al exponer a mis alumnos de Mecanizado el conocimiento del Acero. Tengo una duda, he conservado del artículo inicial, la referencia que hace de la normativa de aceros en España UNE 36001. Yo estaría por eliminarla, porque seguramente en otros países tienen otra clasificación. Y por tanto solo dejaría la normativa general que contiene la Norma UNE-36010. También sería partidario de mejorar el apartado que hace mención a la Historia del Acero. Espero tu comentario. Un cordial saludo. --Feliciano 08:52 28 mar 2007 (CEST)

Hola de nuevo.[editar]

Perdona que no haya podido responderte hasta hoy. He estado sin ordenador durante estas semanas. Este fin de semana revisaré lo que me dices. Un saludo:

--Wewe 23:18 28 mar 2007 (CEST)

Aluminio[editar]

Hola Alphecero. He realizado una revisión profunda del artículo dedicado al Aluminio en un intento de hacerlo más comprensible y didáctico. Me gustaría que le dieses un vistazo y lo pudieses mejorar y encuadrar mejor, para seguir una pauta parecida con el resto de metales. Un cordial saludo desde Sevilla. --Feliciano 08:42 2 abr 2007 (CEST)

Por fin lo he leído...[editar]

Hola, Alephcero:

como te dije, he estado sin ordenador algunos días. Por fin he leído los dos artículos. Me alegra decir que van muy bien.

Sobre el de Generador de un ideal: sólo cambiaría la mención de dominio por la de anillo, puesto que todo lo dicho vale exactamente para cualquier tipo de anillos. Además, podría añadirse una reseña para anillos no conmutativos, diciendo símplemente que, dependiendo de si tomamos ideales por la izquierda, por la derecha o biláteros, para calcular un generador de un ideal hemos de tener esto en cuenta. Por lo demás, creo que habría que modificar el artículo de combinación lineal (si no recuerdo mal, o lo creé yo mismo, o lo modifiqué bastante, en su momento), para que tengan cabida las combinaciones lineales en las que los escalares son elementos de un anillo.
En el artículo de Anillo de polinomios hay una frase que puede confundir a los principiantes. En la sección Propiedades fundamentales dices: Hechos de interés sobre anillos de polinomios tienen que ver con las características del mismo a partir del anillo en el que tienen sus coeficientes. Mucho ojo: usar la palabra característica cuando se habla de anillos puede inducir a error, por la confusión que puede llevar con la característica de un anillo. Hay algo que aun no tengo de todo claro: si es mejor dar la definición formal al principio o dejarla donde está. Por un lado, pienso que tal y como está, es bastante pedagógico, pero por otro me da la sensación de que se retrasa demasiado la definición formal. No lo sé, no tengo aun muy claro qué puede ser lo mejor.

Esto, por supuesto, son sólo opiniones. Tú, por supuesto, haz lo que creas conveniente.

Un gran saludo:

--Wewe 14:24 3 abr 2007 (CEST).

Acero candidato a destacado[editar]

Hola Alephcero , en cierta ocasión coincidimos en la mejora de un artículo, me gustaria que le echases un vistazo al artículo nominado a destacado acero, y que si te parece bien lo votes positivamente, porque cuesta mucho elaborar un buen artículo tecnológico y en este han colaborado de forma muy positiva un buen equipo de personas. Un saludo. --Feliciano 13:47 17 jun 2007 (CEST)

¡Hola![editar]

¡Cuánto tiempo, ¿no?!

Imagino que, como yo, habrás estado muy liado con tu carrera. A ver si me dices qué tal te va, y esas cosas.

Te escribo porque necesito modificar el libro de Teoría Intuitiva de Conjuntos. Quiero ir completándolo, y lo hago por una razón práctica: hay una "alumna" en la wikiversidad que va a ir estudiando con él. Quiero completarlo con anotaciones y ejemplos, y seguramente meta también ejercicios.

Sé que esto es wiki, y que por tanto es libre. De todas formas quería que lo supieras, porque imagino que te gustaría saberlo (a mí desde luego me gustaría si alguien continuara uin wikilibro que yo hubiera comenzado). También lo digo por si ya tenías algo pensado sobre eso. Yo la verdad es que no tengo nada pensado, voy a ir poniendo un poco lo que se me ocurra al respecto. Y desde luego no tengo ninguna idea "estética" de como hacer las cosas, quiero decir, que no tengo ninguna cosa en mente en plan "para los ejercicios pongo esta macro, para los ejemplos esta otra". Si tenías algo pensado, o hecho, o quieres hacerlo tú, ya sabes, sin problemas. Yo creo que me voy a limitar a escribir y poner material. Quien quiera "ponerlo bonito" pues que lo haga a su gusto, yo lo agradeceré sin dudarlo, pero no voy a hacerlo.

Pues eso. Es la excusa perfecta para ponerme de una vez a hacer algo, porque si no va pasando el tiempo y uno no hace nada.

Un abrazo, y espero saber de tí pronto.

--Wewe 02:20 10 jul 2007 (CEST)

Bienvenido de nuez[editar]

Hacía mucho que no sabíamos de usted! me alegra ver que estas por aquí, en este tiempo he usado varias de tus plantillas con profusión y creo que he ahorrado ya horas de edición con ellas. Que sepas que tu brillante idea de fabricarlas fue excelente. Un cordial saludo, Davius 00:04 19 jul 2007 (CEST)

Solicito ayuda[editar]

Hola: de nuevo recurro a tu ayuda porque alguna vez fuistes muy útil en mejorar algunos de los artículos que he redactado o mejorado sobre procesos de mecanizado y Tecnología mecánica , algunos de los cuales ya han sido nominados AD (acero, torno) y otros han sido nominados AB (titanio, cobre, engranaje, aluminio, taladradora, tornillo, y ajuste), y en un futuro serán candidatos a AD cuando se acabe de perfeccioanar su redactado.

Ahora tengo nominado a AB el artículo titulado Roscado y un revisor lo ha puesto en espera,para que pueda mejorar la presentación del apartado titulado Símbolo de roscas más comunes, para que vaya en forma de tabla, que es una presentación más adecuada para la enciclopedia. Como mis conocimientos de editor son limitados. Te agradecería a ver si tu lo pudieses editar ese apartado en la forma de tabla tal y como sugiere el revisor del artículo. Muchas gracias y un saludo desde Sevilla. --Feliciano 17:51 25 ago 2007 (CEST)

Aviso de borrado de plantilla innecesaria[editar]

La plantilla {{Ecuación}} ha sido marcada para su borrado por no cumplir con los criterios del manual de estilo. Te agradeceremos revises el manual y si sigues creyendo que la plantilla es útil y cumple los criterios de estilo, ve a la discusión de la plantilla y expón tus argumentos.--Dodo (discusión) 01:50 24 feb 2008 (UTC)[responder]

Tu cuenta será renombrada[editar]

23:53 17 mar 2015 (UTC)

Renombrada[editar]

07:43 21 abr 2015 (UTC)

Plantilla obsoleta ?[editar]

Creo que tú o tal vez otro bibliotecario confundieron una plantilla de ecuaciones, muy útil y ampliamente usada, con una plantilla de referencias (bibliográficas), he restaurado la edición anterior que permita funcionar a la plantilla, pq estaba redirigida a un tipo de plantillas de referencias (propiamente dichas que no tenía nada que ver), --Davius (discusión) 19:00 7 feb 2016 (UTC)[responder]