Usuario discusión:Biblisjd

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Biblisjd. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Miguillen (mensajes) 17:20 21 dic 2012 (UTC) [[]]== Notificación de borrado rápido en «Biblioteca Pública de San Jorge (Pamplona)» ==[responder]

Hola, Biblisjd. Se ha revisado la página «Biblioteca Pública de San Jorge (Pamplona)» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por ende se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea eliminado de inmediato por un bibliotecario. El argumento y la razón de borrado es el siguiente: «sin relevancia enciclopedia. Solo es una biblioteca de barrio que no es conocida fuera de ese barrio».

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi página de discusión, o al bibliotecario que eliminó el artículo. Por favor, menciona de qué artículo debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así [[ejemplo]] y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión. Para hacerlo, solo añade ~~~~ al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza la Zona de pruebas.

Gracias por tu comprensión. --Miguillen (mensajes) 10:49 20 dic 2012 (UTC)[responder]

El problema es que veo que no conoces bien que es esto. En primer lugar no se trata de crear páginas de información sino artículos enciclopedicos y hay que tener en cuenta que Wikipedia tiene un ámbito de difusión internacional por lo que solo tienen cabida artículos sobre instituciones de una cierta relevancia. Del mismo modo no cabría artículos de colegios, institutos etc por muy educativas que sean auqnue si cabrían de universidades etc. Te dejo la página de bienvenida para que explores los enlaces y comprendas un poco como funciona Wikipedia. Saludos.--Miguillen (mensajes) 17:20 21 dic 2012 (UTC)[responder]
Tal ve no me expliqué de forma correcta. Pero lo primero que hay que tener en cuenta que cada caso se tiene que valorar de forma individual y en ningún caso la existencia de una artículo similar valdría para justificar la existencia de este. Wikipedia en español tiene ya cerca del millón de artículos y seguramente que hay miles de artículos por revisar. Por otro lado en referencia al que creaste solo es cuestión de sentido común. Para empezar los datos que se podrían aportar al respecto no van más alla de su ubicación, año de apertura, superficie, libros y material disponible, horario de servicio y poco más y con eso no se podría hacer un artículo enciclopédico y además para que me entiendas te voy a poner unos ejemplos por ejemplo nadie duda de la relevancia del artículo Plaza del Castillo si embargo si crearía un artículo de la plaza donde vivo duraría poco. Ahora analiza por qué pasa esto: Es más conocida tanto en la ciudad como fuera de ella, tiene una historia relevante, monumentos que hay y mucho más. Ahora imagina que alguien crea un artículo sobre una plaza de una ciudad similar (sin esa relevancia) y argumenta que ya hay un artículo sobre la Plaza del Castillo de Pamplona.
Dicho esto mi consejo es que no insistas sobre esa entrada que lo vea el bibliotecario que lo vea te va a hacer lo mismo piensa que se marcó para el borrado directo sin ni siquiera tener que pasar por consulta de borrado, propuesta de borrado o artículo sin relevancia aparente también puedes consultarlo en el Café. Eso por supuesto no quita de que puedas mencionarla en el artículo del barrio de San Jorge de un modo similar por ejemplo a como aparece la biblioteca de Ansoáin en el artículo correspondiente y omitiendo contenidos más propios de páginas de información. Saludos.--Miguillen (mensajes) 17:44 27 dic 2012 (UTC)[responder]

San Jorge[editar]

Los topónimos en la Wikipedia en español deben de aparecer con el nombre tradicional en español aunque este ya no sea oficial de acuerdo a WP:TOES y en caso de doble denominación solo debe aparecer la que se corresponda en español/castellano del mismo modo que la otra sería la única que aparecería en la Wikipedia correspondiente. Esto se justifica con la razón de que la Wikipedia en español no se hace para un área determinada sino que tiene un proyección global no local y hay 500 millones aproximadamente de hispanohablantes en todo el mundo. Dicho de otro modo este proyecto no está sujeta a ninguna legislación de ningún país o institución menor y si a las normas del español recogidas por la RAE y la ASALE. En cuanto a los símbolos la cuestión es sencilla. Si no son oficiales no tiene ningún sentido citarlos. Algo parecido ha pasado con los de la Chantrea y Rochapea. Se trata de símbolos que se han adoptado desde asociaciones de vecinos las cuales no tienen carácter de organismo administrativo ni vincula a la totalidad de los vecinos de los barrios en cuestión. Lo de que goza de cierta popularidad es algo totalmente subjetivo ya que una buena parte seguro que o no lo acepta o ni siquiera tiene constancia de su existencia y aquí todo debe tener cierto rigor enciclopédico, ser verificable y neutral. Saludos.--Mi Guillén (mensajes) 12:03 6 sep 2013 (UTC)[responder]

El problema esta en el rigor si acaso ese escudo se habría incluido en el correspondiente apartado ya habría sido otra cosa pero el ponerlo al principio no era para nada procedente.
El problema radica en que no es para nada neutral darle al artículo el enfoque de ciertas asociacianes teniendo en cuenta que hay mucho más puntos de vista.
Con el tema del idioma no es mi opinión lo importante ya que exiten la Convención de Topónimos de España y la Convención de títulos además de el Manual de Estilos. A parte de la RAE está la ASALE que es en lo que nos solemos basar ante la duda. Se debe evitar cualquier localismo y todo debe aparecer en castellano (siempre que el nombre exista o haya existido si es un topónimo o nombre propio) y de acuerdo a sus normas ortográficas del español.
Por último pediría que tacharías eso de «centinela de occidente» (<s> texto a tachar </s>) ya que es un claro ataque personal intolerable ver WP:E y WP:NAP.
Aprecio tu trabajo de ampliación de este artículo y mi misión básicamente era la de orientarlo de acuerdo a las normas del proyecto de forma que ese esfuerzo se podría lucir de alguna manera, ya que a parte de lo señalado había grandes faltas de acuerdo a la política editorial y el sentido enciclopédico que he estimado corregir. Nadie puede exigir que se conozcan estas normas pero la forma de aprender a editar bien es escuchar o imitar a otros usuarios que a base de tiempo las han ido conociendo y también conocer el enfoque que hay que darle, siempre este de acuerdo a las posiciones académicas y mostrando todos los puntos de vista (WP:PVN) en este caso no puedes basar el artículo solo desde el punto de asociaciones que ya sabemos políticamente donde estan orientadas y no representan a toda la población del barrio. Lo que se trata es que si un lector que puede provenir de cualquier país lee este artículo 1. lo tiene que entender y 2. Tiene que obtener una información objetiva y total no la que quieren que veas cierto sector político. Saludos.--Mi Guillén (mensajes) 15:44 17 sep 2013 (UTC)[responder]