Usuario discusión:Jorab/Archivo de diciembre 2006-septiembre 2007

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, Jorab/Archivo de diciembre 2006-septiembre 2007. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.

Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:

Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.

Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.

Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Saludos Tano ¿comentarios? 13:57 16 dic 2006 (CET)

7 de julio[editar]

Hola Jorab, la reversión la he llevado a cabo porque en el artículo sobre Navarra no se menciona el hecho, además la forma en que estaba redactada la entrada tiene clara parcialidad. Edita el artículo correspondiente, y si el cambio es aceptado por los demás editores puedes agregar la entrada en las fechas.

    Saludos, Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? El que calla otorga 11:53 20 dic 2006 (CET)

redirecciones[editar]

Hola. Tus redirecciones Beamonteses, Beaumontés, Beamonotés y Fernando II el católico no funcionaban:

       # REDIRECT [[Beamonteses]]
        ^ Espacio malo

No debe ser espacio antes de o después del #, ni en el enlace. He lo arreglado. Saludos. Zanaqo (?) 15:54 23 dic 2006 (CET)

... y en Carlos príncipe de Viana. He visto Beaumonteses, y quizá tú cree que Wikipedia:Categorías y Wikipedia:Interwiki son útiles. (y Wikipedia:Redirect y WP:ME). Saludos. Zanaqo (?) 16:03 23 dic 2006 (CET)

Gracias por todo. Hay otro error que voy ha intentar cambiar porque beamonotés es un error debía ser beamontés. Saludos.--Jorab 16:19 23 dic 2006 (CET)

De nada. ¡Buena suerte! Zanaqo (?) 16:24 23 dic 2006 (CET)

Euskal Herría[editar]

Hola Jorab, si no es por polemizar, pero la referencia dice esto:

Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo “las tierras del vascuence”. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original.

Si tú me dices que "tierras" es más correcto, pues estupendo, no me voy a pelear por eso, pero entenderás que lo que no es correcto bajo ninguna circunstancia es afirmar que "tierras del euskera" es lo que dice la referencia de la Euskaltzaindia, porque, como te cito más arriba, no es así. Si quieres seguir con "tierras", por mí estupendo, pero entonces quita la referencia, porque no dice eso que tú dices que dice. En general, como esto es una enciclopedia, prefiero tener una fuente acreditada, así que lo dejaré como "país del euskera" con la fuente que lo soporta. Felices fiestas :-) --Ecemaml (discusión) 10:18 24 dic 2006 (CET)

No sé como resolver este asunto menor, la verdad :-). El punto es el siguiente: si una referencia acreditada dice una cosa, eso es más importante que lo que diga un wikipedista (y lo digo por ti y también por mí). Nosotros no "creamos" conocimiento, simplemente lo reflejamos. ¿Estiendes mi punto de vista? --Ecemaml (discusión) 10:59 24 dic 2006 (CET)

Venga, yo propongo esto. Creo que es lo más completo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 11:22 24 dic 2006 (CET)

Pues nada, se quita y ya está. Felices fiestas. --Ecemaml (discusión) 11:47 24 dic 2006 (CET)

Pamplona / Iruña[editar]

Usuario Jorab, le recomiendo que deje de lado por un momento sus ideas políticas y piense en la persona que va a entrar a buscar información en los artículos que usted y yo editamos. Para los nacionalistas vascos, Iruña es la capital de Euskal Herria, de acuerdo, pero piense usted que la persona que va a entrar a buscar información al artículo de Pamplona no lo hace para buscar información del nacionalismo vasco, para ello tiene su propio artículo. En la página de una ciudad, no se busca información política, sino información sobre la propia ciudad. Estoy de acuerdo con usted en que esta espiración debe aparecer en el artículo de Pamplona, pero no estoy en absoluto de acuerdo con usted en la importancia que pretende darle. Insisto, no es un artículo sobre política, así que lo fundamental no puede ser lo mismo que en un artículo de ese tipo. En el propio artículo de Euskal Herria se le puede dar toda la importancia que se quiera, puesto que es de lo que versa el artículo, pero no en el de Pamplona. ¿Se le ocurriría a usted que lo primero que pusiera en el artículo de Córdoba es que algunos musulmanes la consideran la capital de Al-Ándalus? Por favor, seamos serios y pensemos para quién escribimos.--Oikema 14:11 26 dic 2006 (CET)

Tan sólo por zanjar el tema: creo que no has visto que no he borrado la entrada, sino que la he desplazado un par de párrafos hacia debajo, justo encima del contenido, de forma que la información queda, en mi humilde opinión, más coherente y jerarquizada. Un saludo--Oikema 15:01 26 dic 2006 (CET)

Traductor de euskera[editar]

Hoa, Jorab. Veo que dominas el euskera y por eso me dirijo a ti para ver si tienes idea de la existencia de algún traductor on-line euskera-castellano. Un saludo. --Camima 23:18 26 dic 2006 (CET)

Gracias. --Camima 21:50 27 dic 2006 (CET)

Navarra[editar]

Estoy básicamente de acuerdo contigo. El problema que veo en el caso concreto del estatuto vasconavarro es que se trata de un asunto complejo en el que mostrar sólo parte de la realidad da resultados sesgados. No pongo en duda las investigaciones de Jimeno Jurío, pero estarás conmigo en que mencionar únicamente que en la asamblea tal ha habido un cambio de votos que decantaron los resultados en un sentido lleva naturalmente a pensar: "¡qué cabrones! ¡han hurtado la voluntad popular!" Independientemente de cuáles puedan ser nuestras opiniones sobre el tema, creo que estarás conmigo en que señalar el contexto en el que se produce la elaboración del estatuto, sus contenidos, la actitud en el proceso de Comunión Tradicionalista (los carlistas, vamos), así como el hecho de señalar qué ayuntamientos estaban en contra y cuáles a favor (porque no es lo mismo que esté a favor Pamplona que Dantxarinea) así como el hecho de que, en resumidas cuentas, los "mandatos" venían de los ayuntamientos y no de los electores, es algo que ayuda a que el lector se haga una idea de qué y por qué ocurrió lo que ocurrió. Sin todos los datos, el resultado es, a mi juicio, parcial. De entrada te advierto que no tengo acceso a datos como los municipios que votaron a favor ni los que votaron en contra (no sé si el libro de Jimeno Jurío, escrito en un momento muy significativo, y con una evidente intención política) ofrece esos datos, pero si los tiene y tú tienes acceso al libro (a mí me da pereza ir a la Biblioteca Nacional a consultarlo, hay que conseguir un carné de investigador), estaría bien que los incluyeses. Un cordial saludo --Ecemaml (discusión) 20:11 12 ene 2007 (CET)

Navarra nunca dijo nada[editar]

Hola Jorab, me parece un resumen muy bueno. No obstante, me surgen algunas dudas. ¿Quiénes eran los cuarentaiunistas? ¿Cuál fue la posición de Pamplona en las sucesivas asambleas? ¿Cuál fue la distribución territorial de los votos, si los hubo? Por lo demás me parece bastante bien. Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:38 14 ene 2007 (CET)

Ciudadela de Pamplona[editar]

Saludos Jorab, la verdad es que tenía pensado hacer un apartado extenso acerca de la historia de la Ciudadela, pero mientras tengo tiempo de desarrollarlo creo que los aportes que has realizado son importantes para el artículo. Sobra decir que puedes modificar el artículo todo lo que desees o contactarme para realizar el trabajo conjunto si así lo prefieres. Saludos.--Oikema 20:39 22 ene 2007 (CET)

Ex territorios españoles[editar]

No veo dónde rehiciste el listado, otra objeción es el estatuto jurídico de los Reinos de Indias, que no dependían de España sino de un Rey que lo era también de España. La categoría de América como colonia española, surge durante la prisión de Fernando VII, creo para justificar una proponderancia de los españoles peninsulares por sobre los españoles americanos. --Lagarto (mi página de discusión) 18:18 24 ene 2007 (CET)

Digamos que está bien, pero yo no pondría "territorios que fueron España", sino territorios bajo dominio español. Más allá de los distingos jurídicos, me parece que esto nunca fue pensado como parte de España. Se la llamaba América Española. ERa de España pero no España. Aunque eramos españoles américanos... --Lagarto (mi página de discusión) 00:33 25 ene 2007 (CET)

Guerra en España[editar]

Kaixo Jorab: veo que teneis una guerra en el artículo sobre España. Hombre, ya sabes que no esta bien hacer guerras de educiones y que no se saca nada de ellas (malas leches a parte) ¿por que no acordais una versión consensuada o en la que aparezcan las dos hipótesis? creo que es la unica forma de hacerlo bien. Agur bero bat Txo (discusión) 21:43 4 feb 2007 (CET)

Hola Jorab, en mi ánimo de seguir manipulando, me encuentro con una pequeña duda. Las cifras que das sobre Navarra ¿se refieren exclusivamente a los asesinatos durante la guerra civil o incluyen también la posguerra? Lo digo porque en mi Víctimas de la guerra civil de Santos Juliá, se da una cifra ligeramente inferior (no es importante), pero se especifica que incluye tanto víctimas durante la guerra como de la represión durante la posguerra. ¿Podrías especificarlo? Gracias --Ecemaml (discusión) 09:35 12 feb 2007 (CET)

Hola Jorab, no creo que haya mucha diferencia entre la represión durante la guerra y la ocurrida posteriormente. Pero sí creo que es un dato que, si está disponible, debe incluirse. Por otra parte, he procedido a eliminar las negritas de nuevo. La razón es que no creo que haya que oriental al lector. El hecho ya es suficientemente atroz como para necesitar negritas. Tengo un par de dudas adicionales. Uno es sobre la fuga del fuerte. ¿Puedes elaborarlo más? ¿Trataron de fugarse casi 300 presos y los pillaron, asesinándolos seguidamente? ¿O fue la "aplicación" de una especie de ley de fugas (esto es, que lo de la fuga fue una excusa para las ejecuciones? ¿Cuándo ocurrio? He visto también que has añadido dos cosillas al artículo de Fortunato Aguirre. Como seguro que sabes más del asunto que yo, eso del Monasterio de Irache ¿es cierto? Es la primera vez que lo oigo (y hay un punto que no tengo muy claro: ¿realmente iba la Guardia Civil a acatar las órdenes de un alcalde?). Un saludo --Ecemaml (discusión) PD: si vas a hacer alguna biografía de los represaliados, no olvides incluir la plantilla correspondiente, Categoría:Víctimas de la represión en la zona franquista (en la lista que tengo en la página de discusión de esa categoría no tengo ninguna víctima navarra) o, si fue después de la guerra, Categoría:Víctimas de la represión durante la dictadura franquista.

Sobre las cifras, casi poner una tabla ¿no crees? Respecto a lo de Irache, efectivamente, la reunión entre Mola y Batet tuvo lugar el 16 de julio. En ella, Batet, leal republicano y general de la VI División Orgánica trató de impedir la sublevación de Mola (por ejemplo, Gabriel Jackson, La República española y la guerra civil). Desconozco si Aguirre avisó a Casares Quiroga (y no sé muy bien de qué, puesto que Batet no estaba en la conjura y quería evitarla). Además, aunque efectivamente la Guardia Civil se mantuvo fiel al orden establecido (menos, sin embargo que los Carabineros o la Guardia de Asalto) y que, efectivamente, en la mayor parte de los sitios donde fracasó la sublevación fue por la negativa a seguirla de las fuerzas de seguridad, sigo pensando que es inverosímil que la Guardia Civil se pusiese a sus órdenes. He mirado en Auñamendi y lo que pone es lo siguiente:

Meses, incluso días antes del Alzamiento militar informó al Gobierno de la República de las andanzas de Mola y de que en el monasterio de Iranzu había un arsenal y se reunían los conspiradores contra la misma, lo mismo que en otras zonas de la merindad. Sus reiteradas informaciones no fueron tenidas en cuanta y Mola se alzó, con todas sus con secuencias.

Me parece dudoso ese detalle. Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:00 13 feb 2007 (CET)

Hola Jorab, he cambiado el texto porque en todas las fuentes que he consultado (Jackson y Rager, por ejemplo) cuentan que Batet trató de averiguar si Mola estaba implicado en la sublevación e incluso le pidió su palabra de honor de no hacerlo. Es la visión dominante de la historiografía. Lo de la guardia civil, siendo dudoso, creo que es mejor quitarlo, a falta de fuentes consistentes que lo respalden. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:34 13 feb 2007 (CET)

Fuertes[editar]

Pues sí, sí que sabemos por qué cambian los nombres de los montes. Las más de las veces por la normalización ortográfica del euskera de 1969, especialmente con la supresión de la "c" y de la grafía "gu". Otras veces se rebuscan nombres euskéricos de la antigüedad para sustituir a nombres "romances" que tienen cientos de años (por ejemplo, el monte San Cristobal tiene una entrada en la Auñamendi). Pero esa esa sería una discusión que no lleva a ningún sitio. Para lo que nos ocupa, he mirado en google (no siempre hay que fiarse de él) y he encontrado un número similar de menciones al "Fuerte San Cristóbal" que al "Fuerte de San Cristóbal" (he añadido "+Pamplona" para que se sepa que nos referimos al mismo fuerte), lo que me lleva a pensar que la primera forma es la típica omisión de la preposición que afecta a nombres de calles, plazas, accidentes geográficos... Pero para estar más seguro me he ido a la Auñamendi (si mal no recuerdo, el editor de la enciclopedia no era un españolista de pro). Ahí, en la entrada relativa a la guerra civil, se dice " 22 mayo: fuga de unos 800 presos izquierdistas del fuerte de San Cristóbal en Pamplona, muriendo bastantes de ellos."; en la de http://www.euskomedia.org/aunamendi/101822/105742 historia de Pamplona] se dice "La cárcel de San Cristóbal, construida a raíz de la última guerra carlista y denominada Fuerte de Alfonso XII"; más aún, en la relativa a la http://www.euskomedia.org/aunamendi/102451/105572 morfología urbana de Pamplona], la mención es aún más clara: "En parte dentro del término, el monte Ezkaba, coronado por el fuerte de San Cristóbal". No sé, me parece que Fuerte de San Cristóbal es más correcto. ¿No crees? --Ecemaml (discusión) 23:09 15 feb 2007 (CET) PD: no he entendido tu última posdata ;)

Ahora sí que la he entendido (la leí muy rápido) ¿Por qué crees que el nombre con preposición es un error? --Ecemaml (discusión) 23:11 15 feb 2007 (CET)

Fíjate que yo pienso lo contrario. Que la elisión de la preposición es un recurso habitual de la lengua hablada, que se traslada muchas veces a la escrita. --Ecemaml (discusión) 23:26 15 feb 2007 (CET)

Bien, acepto tu explicación sobre los nombres. Pero también aceptarás tú que no he reemplazado Ezkaba por San Cristóbal, sino que he comentado que se usaban ambos nombres, cosa que tú me has confirmado. Todos contentos, ¿no? --Ecemaml (discusión) 23:45 15 feb 2007 (CET)

Pufff, si quieres lo revierto, no tengo mayor preferencia. Creo que es erróneo sin la preposición, pero habiendo contenidos más jugosos con los que tirarnos los trastos a la cabeza, hacerlo por este no tiene mucho sentido. ;) --Ecemaml (discusión) 23:51 15 feb 2007 (CET)

Txantrea[editar]

Bueno,en el origen del nombre tienes razón,yo lo he puesto con TX por que, siendo originario de este barrio, se que casi nadie lo usa con CH. Pero bueno,si hay que cambiarlo se cambia, por que en cuanto a los nombres euskaldunes tienes razón, luego sería ams dificil defender que Guecho sea Getxo,o que Lacúnza sea Lakuntza. Lo Pongo de las dos formas vale?Nafarroa 12:11 22 feb 2007

Por cierto,¿sabes como modificar la tabla?He puesto la tabla de una ciudad,e incluye cosas que para un barrio,sobran.Nafarroa

Si si,cuando he puesto Ezkaba me refería al monte. No se cual es el barrio de Ezkaba, supongo que serán nuevos edificios que están construyendo entre Orvina y la variante. En cuanto al artículo del monte Ezkaba, me parece genial.Un saludo.Nafarroa 18:45 23 feb 2007

Saenz de Santamaría[editar]

Hola Jorab, como sabes que va a ser imposible que no sesgue el resultado ;-), voy a sugerirte que hagas tú la fusión. La intervención de un bibliotecario es sólo necesaria para fusionar los historiales, así que puedes fusionarlo ambos artículos tú mismo y avisarme después, de forma que fusione los historiales. No tengo mucha información sobre Sáenz de Santamaría, así que difícilmente podría hacer una edición en condiciones (sesgada o no). Confío en tu criterio. Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:38 1 mar 2007 (CET)

Lo habitual no es poner {{destruir}}, sino dejarlo en simple redirección. Ahora mismo me encargo de fusionar historiales. Un saludo --Ecemaml (discusión) 21:49 1 mar 2007 (CET)

Puestos a sesgar...[editar]

¿No crees que es excesivo que en un artículo sobre una comunidad autónoma casi una tercera parte de su contenido esté dedicado a su relación con otra comunidad autónoma? ¿No crees que sería más lógico un breve resumen del asunto en el artículo de Navarra y trasladar el actual contenido a un artículo diferente (por ejemplo Relaciones entre Navarra y el País Vasco? Vamos, es una idea. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:05 2 mar 2007 (CET)

Hombre, ya sabes cuál es mi visión, pero te recuerdo que la sección, dentro del artículo de Navarra se llama "Relaciones con la Comunidad Autonoma Vasca". Y eso no me lo he inventado yo ;). Saludos --Ecemaml (discusión) 17:21 3 mar 2007 (CET) PD: ¿algo así como Relaciones contemporáneas entre el País Vasco y Navarra

No te creas, me doy perfectamente cuenta. Pero como si fuese un espejo, tú tampoco te das cuenta de muchas formas. El País Vasco como denominación es muy reciente. Fíjate lo reciente que es que el estatuto de autonomía de la CAV se llama "Estatuto de Autonomía del País Vasco". Pero en fin, supongo que tú tampoco te das cuenta que lo que ha dividido, divide y dividirá a la "fantasmagórica" Euskal Herria no es Madrid, sino el nacionalismo vasco. Y es raro que, desde Navarra, no lo veas. :-). Pero no discutamos por ello y sí de artículos. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:17 3 mar 2007 (CET)

Hola Jorab[editar]

Yo supongo que si das esas explicaciones en el artículo de manera discreta y sin levantar enfados, todo irá bien. De todas formas sería bueno que te pusieras de acuerdo con Ecemaml, que como bien dices, en estos casos sabe hacer las cosas con inteligencia. Un saludo Lourdes, mensajes aquí 22:32 4 mar 2007 (CET)

Pues entonces, adelante y a ver qué pasa. ¿Has hablado con Ecemaml? Es que pienso que es una persona firme y segura en esos temas. Lourdes, mensajes aquí 23:33 4 mar 2007 (CET)

Hola Jorab, ante los halagos de Lourdes no creo que pueda negarme ;). Bueno, ahora en serio, no he seguido demasiado el artículo de España. Creo que es uno de los artículos más evidentes como objeto de guerras de ediciones sin fin, pero si mal no recuerdo, tus contribuciones en ese artículo eran de lo más razonable del mundo (si lo que se quiere es tener una enciclopedia; si lo que se quiere es tener otro panfletillo más sobre unidades de destino en lo universal, entonces quizá no tanto). Como verás estoy bastante liado, así que no creo que hoy puede hacer mucho, pero para confirmar el asunto, tus contribuciones iban en la línea de incluir la mención al referendum de Gibraltar y a constatar los sentimientos independentistas en Cataluña y el País Vasco (menos en Navarra, me temo). ¿Es así? Si no, pues házmelo saber, que trataré de ir pensando una redacción adecuada. Un saludo --Ecemaml (discusión) 21:59 5 mar 2007 (CET) PD: por cierto, ¿cómo sabes que yo sé bastante del tema gibraltareño?

Commons[editar]

Hola Jorab, lamentablemente no soy bibliotecario en commons, así que no sé qué es lo que ponía en la página que han borrado.

Del mensaje que le has dejado a Kyle, entiendo que se trata de una fotografía de un monumento, ¿no? La pregunta es entonces, ¿la fotografía es tuya o era una foto antigua? Si es tuya, nada de lo de los 70 años aplica. Es una foto de un monumento situado en la vía pública, por lo que con usar PD-self u otra compatible debería ser suficiente. Si es una foto antigua tenemos lo ya sabido de los 70 años de la muerte del autor de la foto, algo habitualmente problemático. ¿Puedes darme más datos sobre la imagen para que determine qué ha podido ir mal? Gracias --Ecemaml (discusión) 15:24 6 mar 2007 (CET)

Pues no sé, la verdad, qué es lo que puede haber pasado. Vamos a hacerlo así: súbela de nuevo (usa la plantilla de descripción) y avísame cuando lo hayas hecho. Lo miro y corrijo si hay algún problema. Un saludo --Ecemaml (discusión) 15:50 6 mar 2007 (CET)

Estaba bien. He categorizado y colocado la plantilla de imagen. No debería haber más problemas. Si tienes algún otro házmelo saber (aunque recuerda que no soy bibliotecario en commons). Un saludo --Ecemaml (discusión) 16:06 6 mar 2007 (CET)

¿Artificialmente?[editar]

Ese es tu punto de vista, respetable, pero ajeno a la realidad, porque ésta es que están separadas (no sé si artificialmente; para ti es indudable que sí, pero para la mayoría de los navarros no). De hecho en esa época estaban también separadas, sin ninguna relación entre ellas (más allá de la foralidad que, aunque similar, se derivaba de diferentes leyes y ordenamientos). Y aunque entonces quizá era razonable hablar de vascos para designarlos a todos (en un sentido que no es el del nacionalismo vasco, que ese sí que es posterior), lo que es sesgado es usar como argumento una apelación fundamentalmente cultural e historicista que, en la actualidad es "nacional" y utilizada con una intencionalidad política que no tenía hace cien años. Por eso me he limitado a ser mucho simplemente descriptivo para no entrar en un pie de página diciendo algo así como "obsérvese que el término vasco no tenía el mismo significado que el que se le pueda dar hoy en día". --Ecemaml (discusión) 17:51 6 mar 2007 (CET) PD: he visto en algún comentario tuyo algo erróneo: no es que aquí en wikipedia "País Vasco" sea algo diferente a "Euskal Herria" sino que tal sinonimia sólo es percibida por segmentos reducidos de la población (fundamentalmente los propios nacionalistas vascos); por puro PVN decir lo contrario sería lo que es no neutral (por cierto, ¿en qué estarían pensando los redactores del estatuto de autonomía de la CAV al denominarlo Estatuto de Autonomía del País Vasco? Tampoco parecían tenerlo muy claro ;-) PD2: yendo a lo práctico, hay que fusionar parte del contenido de Gamazada con Estatua de los Fueros, que ya estaba y contiene algún contenido útil

Está visto que en el tema político no nos pondremos nunca de acuerdo :-), así que prefiero ir a lo práctico: ¿ves razonable tener todo el contenido en Gamazada? ¿No sería más razonable tener un artículo para Gamazada, con un "Veáse también:" Monumento a los Fueros y un artículo diferenciado para esto último? Ten en cuenta que, aunque se trata de dos conceptos íntimamente relacionados, son conceptos diferentes. Saludos --Ecemaml (discusión) 18:26 6 mar 2007 (CET)

Aunque sigo creyendo que son artículos lógicamente diferentes (aunque muy relacionados), me has convencido con el tema de la extensión. No es que creo que sea correcto, pero tampoco hace daño, así que fusionaré historiales y lo dejaré cómo está. Saludos --Ecemaml (discusión) 20:10 6 mar 2007 (CET)

Saludos[editar]

Hola Jorab.

Solamene quería saludarte y agradecerte el aporte en el artículo del rio Ega.

Y ya de paso... ¿se podría llegar a organizar una quedada en Iruña de los wikis navarros? Yo que se... para toma un pacharán con unos pimientos del piquillo ¿no? jejeje --LiMaX 17:56 6 mar 2007 (CET)

Gibraltar y más[editar]

Bueno, estaba pensando en una redacción del estilo siguiente (luego buscaré las referencias):

España reclama históricamente la retrocesión de la colonia (actualmente Territorio Británico de Ultramar) de Gibraltar, si bien se ha mostrado últimamente favorable a fórmulas de soberanía compartida. La reclamación comenzó desde el momento en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española, pasando posteriormente a manos británicas mediante el Tratado de Utrecht. La reclamación, que incluyó operaciones militares, fue particulamente intensa durante el siglo XVIII, languideció durante el XIX y primera mitad del XX y fue llevada por el gobierno franquista a Naciones Unidas durante la década de 1960. Allí, encuadrada en los procesos descolonizadores, España obtuvo el reconocimiento de su postura al reconocer las resoluciones al efecto (2231 y 2353) que el proceso descolonizador debía respetar el derecho a la integridad territorial de España y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareños, debían ser respetados. Sin embargo, el gobierno británico mantuvo que ninguna medida se tomaría sin la aprobación de los gibraltareños, los cuales, invocando el derecho de autodeterminación, han rechazado sostenida y contundentemente cualquier arreglo con España (primero en 1967, rechazando cualquier posibilidad de pasar a soberanía española, con 12.138 en contra y 44 a favor, y posteriormente en 2002 rechazando el acuerdo de soberanía compartida entre España y el Reino Unido con el 99% de votos contrarios sobre una participación de 88%).

Respecto al independentismo, se me ocurre una redacción del siguiente tipo:

Existen en España diversos movimientos políticos de signo independentista, que reclaman la independencia de España de sus respectivos territorios. Estos movimientos son significativos en Cataluña (donde el independentismo es la ideología de Esquerra Republicana de Catalunya) y en el País Vasco y Navarra (donde partidos como Batasuna, Aralar o Eusko Alkartasuna son explíticamente independentistas).

¿Opiniones? Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:22 6 mar 2007 (CET)

Vale, veamos qué pasa. --Ecemaml (discusión) 20:37 6 mar 2007 (CET)
Hecho --Ecemaml (discusión) 22:03 6 mar 2007 (CET)

Hola, la verdad es que aunque no lo creas, no me refería al caso vasco, sino al catalán (específicamente al invento ese de los Países Catalanes, en el que el nacionalismo catalán es prácticamente insignificante fuera de Cataluña). En el caso vasconavarro, independientemente del grado de apoyo en según qué zonas, el independentismo es existente y constatable en todo el País Vasco y Navarra, y no lo voy a negar. Quería ser sintético (está dentro de un paréntesis) y no ser demasiado prolijo. A ver qué se me ocurre. Saludos --Ecemaml (discusión) 17:40 7 mar 2007 (CET) PD: por cierto, he encontrado por la red esto: una tesis doctoral bastante interesante; es larga, pero si un día la lees y me das tu opinión, te lo agradecería.

Simplemente he quitado el paréntesis. Un saludo --Ecemaml (discusión) 00:44 8 mar 2007 (CET)

Navarra[editar]

Hola Jorab. En el artículo Navarra hay cinco solicitudes de referencias, por lo que aparece en las categorías como Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias . Eso es lo que quiero decir. Si las conseguimos quitar (sea encontrando las referencias, sea eliminando o modificando los parrafos en que se piden), quedará limpio. Un saludo --Fergon discusión 21:04 7 mar 2007 (CET)

WikiKDD Navarra 2007[editar]

Pues si te apetece :) Además queda como un acto así como importante y todo... jejeje

KDD Este usuario está organizando una KDD en de wikis Navarra

--LiMaX 19:33 8 mar 2007 (CET)

Derecho pirenaico[editar]

Había oido hablar del derecho foral, pero del pirenaico? que significa? Istarí Imhotep 22:35 8 mar 2007 (CET)

Interesante, intentaré encontrar algo, seguro que la Eusko Ikaskuntza tiene algo al respecto. Buen punto para trabajar y aprender ^^ Istarí Imhotep 00:04 9 mar 2007 (CET)

Concordancia[editar]

Nada, la manía de revertir en vez de editar. Habías restaurado un verbo en singular que no estaba bien, pero no pasa nada, se corrige y ya está. Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:24 9 mar 2007 (CET)

Euskal Herria[editar]

Zoro bat euskal herria izenez aldatzen dabil, lagunduko zenidake mesedez? Istarí Imhotep 18:32 11 mar 2007 (CET)

Mila esker, a ver gelditzen den Istarí Imhotep 18:51 11 mar 2007 (CET)
Botaketa bat ireki dut historiaren auziari buruz (He abierto una votación acerca del tema de la historia) Istarí Imhotep 19:48 13 mar 2007 (CET)

Sí, entiendo lo que quieres decir, pero, de hecho, desconozco (no hay fuentes) cuándo apareció tal denominación para designar al todo (si existió alguna vez), por eso me escama poner una acepción minoritaria primero. --Ecemaml (discusión) 17:33 14 mar 2007 (CET)

Licencias commons[editar]

Aupa Jorab. Lo primero deberíamos saber con qué tipo de permiso (o con qué condiciones) te han dejado los de las peñas las fotos, luego habría que buscar en los tipos de licencias que ofrece la commons a ver si hay alguna compatible. Un saludo. —Barasoaindarra ω 00:21 16 mar 2007 (CET)

La opción más "libre" sería la de liberar (valga la redundancia) todos sus derechos, usando una licencia {{PD-author}}. Pero no sé si quieren hacer eso. Lo que yo te recomendaría es que las publiques bajo una licencia creative commons, como por ejemplo la 2.5 que permite

  • copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
  • hacer obras derivadas

si y sólo si

  • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

Resumiendo, que la gente podría usar las fotos pero con la condición de que reconozcan tu trabajo. Puedes seleccionar ese tipo de licencia al subir la foto a la commons o poniendo la plantilla {{Cc-by-2.5-es}} o la {{Cc-by-2.5}} en la ventana del resumen. Un saludo. —Barasoaindarra ω 16:16 16 mar 2007 (CET)

Gracias[editar]

:-) La verdad es que sufro de wikipeditis aguda y, más que eso, hay tantos campos que me interesan... que seguiré revisando tus aportaciones. Aprendo mucho, la verdad, y aunque no esté de acuerdo con muchos de tus postulados, los datos que aportas son muy interesantes, al menos para mí. Muchas gracias por tus sinceras felicitaciones. Un abrazo --Ecemaml (discusión) 22:09 20 mar 2007 (CET)

Beriain[editar]

Me hice un lio con las ediciones por que entre las previsualizaciones y que copié la tabla de otro artículo, posiblemente habría puesto la altura de la Mesa de los Tres Reyes, y cuando la cambiaste la volví a cambiar sin querer. De verdad que no me dí cuenta. Nafarroa 19:48 22 mar 2007

Ezabatu egin nahi ditek proiektua!![editar]

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consultas_de_borrado/Wikiproyecto:Euskal_Herria

A mandar[editar]

Lo que ud. diga...--SanchoPanzaXXI 14:44 27 mar 2007 (CEST)

Por favor, no tengas en cuenta mi respuesta anterior, ha sido una estupidez por mi parte entrar en la provocación gratuita. Manifiesto mi deseo de mantener las mejores realciones contigo y con todos los demás. Saludos.--SanchoPanzaXXI 16:20 27 mar 2007 (CEST)

Eliminación de plantilla Puntuación[editar]

¿Por que el robotito borró la plantilla ?

Eliminación de plantilla Puntuación[editar]

Eliminación de plantilla:puntación. Me equivoqué. Discusión equivoca. Saludos --Al2 20:11 30 mar 2007 (CEST)

PDV[editar]

Disculpa, por un casual se me han activado los controles de seguimientos de varias páginas y como resultado es que me han llegado tus escritos en diferentes intervenciones. Ya sabes que toda wiki es pública. Solo te manifiesto que me resulta incómoda tu constante adjetivación contra la "españolidad" cuando quieres hacer ver o imponer es un punto de Vista. Cuidado con este tipo de cosas, que vienen a decir que unos tienen razón (en este caso tu) y otros no, lée por favor en políticas wiki. Considero que es innecesario este lenguaje y como ves, resulta incomodo supongo que para otros usuarios. esto no desmerece nada de tu trabajo que a mi me parece en global positivo, pero creo que podrías ganar mayor "prestigio" si moderas tus adjetivaciones. Es solo un consejo de viejo labrador que se ha ido dando muchos ostiones contra ciertos molinillos...Saludos y buena suerte.--SanchoPanzaXXI 12:47 3 abr 2007 (CEST)

Hola, si te sientes ante un digamos ataque personal o ante un comentario que te molesta tienes que cortesmente hacerselo ver al redactor pues las reglas de wikietiqueta están para protegernos de provocaciones gratuitas. Lo que suele resultar contraproducente es "defenderse" respondiendo en el mismo nivel por que el debate se enzarza y al final, a lo que se va, que es a mejorar el artículo, pasa a un segundo plano. Nada, dejo de darte la paliza con ésto, aunque he pensado que por ser nuevo te podría resultar útil, que ya me parezco a la señorita rotermeyer--SanchoPanzaXXI 13:56 3 abr 2007 (CEST)

Hola Jorab, me gustaria saber por que me has revertido mi edición en dicho articulo, tomate el tiempo que quieras para responder por que me voy de semana santa y hasta la semana proxima no podre responderte, de momento según esta el articulo se gana con creces el cartel de no neutral, ademas de que tiene datos erroneos. Truor (discusión) 23:01 3 abr 2007 (CEST)

Hola Jorab, bueno ya estoy aqui, a ver tecnicamente no cambie el lugar ya que Támara de Campos esta cerca de Castrojeriz, de todas formas es mejor poner el lugar exacto, así que te doy la razón, no tenia que haberlo cambiado.

Sobre mis otros cambios:

Alfonso el batallador era rey de Aragón y Pamplona como muy bien sabras, me puedes decir las referencias donde salga que las tierras de Soria, San Esteban de Gormaz, Calatayud, Almazán, Medinaceli ectc eran exclusivamente Navarras?, resulta que ahora en las Paces de Támara solo existían dos reinos el de Castilla y el de Pamplona/Navarra, claro esta sin contar que Alfonso el Batallador seguia intentando hacer valer sus derechos sobre Castilla, el articulo se puede llamar las paces de Castilla y Pamplona y así obviar el resto de la historia. Vamos que yo en las referencias que pegas no veo nada que contradiga mi edición, me puedes aclarar donde se contradice?.

Por otro lado mis cambios haciendo mención a la batalla de Atapuerca y a la muerte/asesinato de Sancho el de Peñalen tampoco entiendo por que lo quitas, ¿no sera mejor explicar que paso en las fechas de 1054 y 1076?, ni a la mención de que Alfonso renunciaba al titulo de emperador si hasta tu mismo en las cronicas de San Juan de la Peña que has puesto lo dice: Entonces Alfonso de Aragón entregó toda la tierra de Castilla a alfonso de Castilla, y en adelante no quiso que se le llamara emperador, sino rey de Aragón,Pamplona y Navarra..

Espero una respuesta. Saludos Truor (discusión) 13:45 9 abr 2007 (CEST)

Hola de nuevo Jorab, los dos reinos no estaban unificados eso esta mas claro que el agua, segun dices ese pacto solo establecia los limites de los reinos de Castilla y Pamplona/Navarra ¿no?, entonces segun tú, cuando Alfonso I conquisto Soria o Medinaceli lo hizo solo en nombre del reino de Pamplona?, y territorios como Almazán, Sigüenza o Calatayud por poner un ejemplo eran posesión unicamente de Pamplona?, y la diocesis de Sigüenza que comprendia poblaciones como Sigüenza, Daroca, Calatayud o Ariza, creada por Alfonso I que luego se repartio en las Paces de Támara. ¿también?, yo en las referencias que has pegado no encuentro nada que me haga pensar así, solo encuentro referencias de las zonas en litigio entre Castilla y Navarra.

Lo de homicidio me parece bien por eso te puse arriba muerte/asesinato, es mejor concretar las informaciones.

De momento hasta que se aclare lo demas, tendrias que cambiar esto: Devolviendo los terrenos conseguidos en ambas ocasiones por la Corona de Castilla. ya que la corona de Castilla no se empieza a considerar como tal hasta 100 años despues en el 1230.

Saludos Truor (discusión) 21:23 10 abr 2007 (CEST)

Buenas Jorab, sigo sin ver en las referencias que has puesto en el articulo algo que me induzca a pensar que en el tratado se reconocia la soberanía de Pamplona sobre Soria y San Esteban de Gormaz, mas bien lo que leo es que los antiguos territorios en disputa desde el siglo X con Castilla (Euskadi, la rioja, la Bureba...) eran reconocidos como Navarros, vease lo que pegas de la cronica de San Juan de la Peña: Para que en adelante no surgiere ninguna disensión entre ambos reinos, se decidió qué tierra era Reino de Navarra, es decir, desde el río Ebro hasta cerca de la ciudad de Burgos.

Sobre las referencias: Toribio Minguella y Arnedo, Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos.

La diocesis de Sigüenza fue creada por Alfonso I, hacia 1121-1122, englobando la cuenca alta del río Jaón y sus afluentes, así como parte del Henares: sus polbaciones más importantes serian Sigüenza, Medinaceli, Ariza, Calatayud y Daroca. "Por las paces de Támara, firmadas (1127) entre Alfonso I y Alfonso VII, la diocesis de Sigüenza quedó sometida en lo politico a dos jurisdicciones: Sigüenza y Medinaceli, bajo Alfonso VII y Calatayud y Ariza, bajo Alfonso I.

Antonio Sanchez de Mora [1]

De esta forma se concibio la paz de Támara, según la cual Alfonso VII quedaba con el título imperial y Castilla, permaneciendo del lado aragonés Vizcaya y Álava siguiendo el caude del río Bayas hasta su desembocadura en el Ebro. La frontera continuaba hacia el sur por Cellorigo, Bureba, Oca, Soria, Almazán y Calatayud.

Te lo pego aqui y no pongo mas referencias en el articulo que ya de por si tiene un 75% de referencias.

Otra cosa, no es del todo correcto poner Alfonso VII de Castilla ya que era de León y Castilla, siendo León el reino con mayor hegemonía. Saludos Truor (discusión) 22:12 11 abr 2007 (CEST)

Euskal Herria[editar]

Pasate por la discusión de euskal herria, que estoy está degenerando y bastante Istarí Imhotep 19:57 10 abr 2007 (CEST)

Citas y censura de Augustin Chaho[editar]

Bien. Revisando el caso, permítome opinar que no veo un caso de censura, sino un contenido retirado por falta de exactitud en la contribución.

Citas como si fuera de Chaho una frase que no parece haber sido escrita por el personaje. Todo esto lo haces sin atribución correcta. ¿Estás citando a Chaho usando a Larousse como fuente? ¿o estás citando a la Larousse? No hay nada malo en ninguno de los dos casos, pero debe ser claro a quien citas.

Saludos
Carlos Th (M·C) 19:39 11 abr 2007 (CEST)

Hola, Jorab. Aquello que dices en mi página de discusión es lo que debes indicar en el artículo al incluir la cita: decir quién es el autor de la cita y de donde fue tomada.
Para citar correctamente puedes hacerlo así:
{{cita|la cita|el autor<ref>de dónde fue tomada</ref>}}
Y al final del artículo colocas <references/> y listo.
Carlos Th (M·C) 20:07 11 abr 2007 (CEST)

Perdón?[editar]

Me ha costado, pero al final he dado con esto [2] y la verdad, viendo esto, tus disculpas me resultan insuficientes. No me hacen gracia usuarios como tú que no se leen las políticas, ni siquiera se molestan por preguntar o entenderlas y se dedican a manchar el nombre de los demás buscando oponerles a otros. Bastante decepcionante, visto que sigues con tu particular manera de entender las cosas como en Conquista de Navarra.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 14:03 12 abr 2007 (CEST)

Nueva definición de Euskal Herria[editar]

A petición de nuevos involucrados en el artículo Euskal Herria, con muchos problemas y tras dos guerras de ediciones, se va a implantar una nueva definición. Me acuerdo de cuando reescribimos la definición, acatando la versión de Euskaltzaindia, apartando el concepto como realidad política.

Ahora se plantea incluír en la definición la aceptación nacionalista y tras hablar mucho y pensarlo mucho también, estoy planteandome aceptar esta versión. Por ello te pido consejo, como compañero de wikiproyecto, y puesto que acordamos la definición entre nosotrs. Un saludo. --Nafarroa 20:14 15 abr 2007 (CEST)

La Conquista[editar]

Hola Jorab. Me he pasado por el artículo sobre la Conquista de Navarra. En cuanto a datos, es difícil, como he puesto allí en la discusión, dar más o más detalles. Me parece un trabajo muy completo e irrebatible en cuanto a los hechos ocurridos. Los antecedentes, pueden ser más opinables, según a quien se lea. Me ofrezco para añadir algo sobre las famosas Bulas pontificias por ejemplo o bibliografía seria y (aunque en este caso es casi imposible) lo más neutral que se pueda. Un saludo: --Luzaide 21:21 29 abr 2007 (CEST)

Ya está creado el artículo sobre la Pastor Ille Caelestis, Jorab (Me había "bailado" una letra en latín). Espero haberlo hecho bien... es el primero que hago ;-)
Saludos: --Luzaide 20:20 30 abr 2007 (CEST)

Fergon[editar]

Kaixo lankide: pues la verdad es que hace mucho que no coincido con él. POr lo que dice el registro la última aportación la hizo el 07:55 25 abr 2007. Creo que suele viajar por razones de tabajo así que imagino que estará fuera o algo así. Un saludo Txo (discusión) 23:00 5 may 2007 (CEST)

Monjardín[editar]

Hola de nuevo Jorab, he visto que has creado el articulo Monjardín, el problema es que el articulo en su inicio da a entender que se trata sobre el pueblo:

Mojardín es un pequeño pueblo de Navarra (España) en las proximidades de Los Arcos. En su proximidad, en un altozano de 890 metros se encuentra la antigua fortaleza de San Esteban de Deio.

Aunque después el articulo trata del Castillo en si.

El problema es que ya existe un articulo sobre el pueblo, Villamayor de Monjardín, ¿no se debería trasladar el articulo a Castillo de Monjardín o Castillo de San Esteban o de San Esteban de Deyo?, lo digo también para crear/arreglar el enlace hacía el castillo de articulos como García Sánchez I de Navarra, Iza, o el propio de Villamayor de Monjardín.

Saludos Truor (discusión) 21:32 6 may 2007 (CEST)

Mojardín[editar]

Hecho. Un abrazo :-) --Ecemaml (discusión) 23:08 7 may 2007 (CEST)

Un saludo[editar]

Hola Jorab. He visto lo que me dices de esos dos artículos. He andado (y sigo), un poco liado estos días, así que en cuanto me quede más o menos libre, haré lo que pueda. El de la guerra civil de Navarra, está francamente bien, por cierto. Hasta la próxima: --Luzaide 20:01 12 may 2007 (CEST)

Real Sociedad Bascongada[editar]

Hola Jorab, ¿puedes explicarme el sentido de esta frase: "El empleo de la letra B en bascongada tiene un caracter intencionado. Tras la Guerra civil española, fue conocida como Real Sociedad Vascongada de Amigos del País."? Miro en la referencia dada y no encuentro ninguna explicación ni relación causa-efecto. Es más, en la web que citas aparece un diploma de 1901 en el que "Vascongada" aparece claramente con V. Echando un vistazo a esto (que no sé si es muy exacto, pero sí coherente con el diploma), el término "Vascongado" (con V) se introdujo en 1899 y no tras la guerra. Un saludo --Ecemaml (discusión) 14:33 14 may 2007 (CEST)

Hola, Jorab. Creo que no me he explicado bien. No quiero en absoluto cambiar el nombre de la sociedad. Lo único que quería indicar es que en otros periodos de la historia distintos a la dictadura, la sociedad tomó el nombre de Vascongada con V y que, por lo tanto, la indicación de que ese uso fue debido a la Guerra Civil es erróneo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 15:06 14 may 2007 (CEST)

Hola, no había leído la frase "Fue determinante la sustitución de la "B" original del nombre de la Sociedad por la "V" que evitaba un punto de vasquismo peligroso a los ojos del Gobierno". Pero aún así, me parece que es una interpretación que, como poco, es incompleta, porque supongo que verás que inmediatamente encima de dicho párrafo aparece un diploma. Es de la propia sociedad, es de 1901 y Vascongada aparece con V, por lo que algo falla en el asunto (y es la propia web la que incluye el diploma de 1901 como propio, así que supongo que se trata de la misma sociedad). --Ecemaml (discusión) 16:10 14 may 2007 (CEST) PD: por cierto que nuevo palabro: "País vascongado"

Si no te lo niego, la verdad, pero sigo diciendo lo mismo: tu comentario, en la redacción en la que está, es erróneo (las normas de la RALV son de 1969, si mal no recuerdo). El comentario debería ser algo así como: "la Sociedad ha atravesado diversas etapas a lo largo de su existencia, desapareciendo y refundándose en varias ocasiones. El empleo de la letra B en Bascongada ha sido el predominante desde su fundación. Se utilizó el término "Vascongada" en el primer tercio del siglo XX. Tras la Guerra Civil, volvió a refundarse y, aunque trató de recuperar su nombre original, las autoridades franquistas interpretaron que el uso de la B era muestra inequívoca de pernicioso vasquismo y forzó el uso del término Vascongado, con V". Creo que así sería bastante más preciso. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:21 14 may 2007 (CEST)

A ver esto qué tal. --Ecemaml (discusión) 23:59 15 may 2007 (CEST)

Hombre, si a ti te parece que un diploma emitido por la misma sociedad es un error de imprenta, eso sí que me parece una elucubración (por no hablar de que esa denominación es congruente con el libro que hay en la Biblioteca Nacional que cito en la primera referencia). --Ecemaml (discusión) 08:34 16 may 2007 (CEST)

23 cromosomas[editar]

Hola Jorab. Soy Nosce, el autor del artículo Genoma humano. He revertido tu edición. Cada individuo tiene 23 pares de cromosomas (46) pero el cariotipo humano y el genoma humano tiene 24 cromosomas distintos: 22 autosómicos + chr X + chr Y. Los cromosomas sexuales forman un par pero no mantienen la homología característica del resto de los pares por lo que se consideran cromosomas distintos. Un saludo, --Nosce 22:26 14 may 2007 (CEST)

Galardón al wikiproyecto mensual Sola-Zuberoa[editar]

Entra aqui y vota el mejor trabajo realizado en el wikiproyecto mensual:

Wikiproyecto Discusión:Euskal Herria/Colaboración del mes

Artículos de EH[editar]

No se decirte con totalidad ya que han habido discusiones y tal y decidimos centrarnos mas en otros aspectos. Pero creo que al tratarse de la historia de navarra, se puede incluír en EH ya que se trata de la historia del reino(que sí se decidió incluír como la historia medieval,prehistoria y otras épocas) y de que se trata de dentro del territorio, es decir, diferente a lo que pueden ser las guerras carlistas, la guerra civil española... Al tratarse algo interno de Navarra creo que si se incluyen. El artículo Levantamiento del cura Matalas en Sola si pertenece al wikiproyecto y por lo tanto creo que estos artículos tuyos también. Felicidades por cierto, están muy bien. --Nafarroa 17:25 15 may 2007 (CEST)

Lo de Nombres de las regiones vascas lo lamento profundamente, ya que podría haber sido artículo bueno, inserté alguna imagen con intención de completarlo y tal... La verdad es que no han dado demasiadas explicaciones.--Nafarroa 17:28 15 may 2007 (CEST)

Nacionalidad[editar]

Lo que no se puede hacer es especular sobre los sentimientos identitarios de la gente. La nacionalidad, entendiendo por esta la de su pasaporte es un hecho objetivo. Como ves en su artículo, la adscripción de sentimientos identitarios que tú pretendes hacer sí que es dudosa, por lo que calificarle como lo que era, un ciudadano francés, es, por lo menos, un hecho objetivo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 14:03 18 may 2007 (CEST)

Buen intento, pero estamos hablando de un territorio colonial de un Estado que aún vivía en el Antiguo Régimen, que se independizó y que se artículo en un estado que pervive hasta la actualidad. No es el caso (no estarás sugiriendo que el País Vasco francés es una colonia, ¿verdad?). Y sí, los pasaportes ya existían en Francia en esa época, pero aunque no existieran, no alteran lo fundamental, Chaho era un ciudadano francés. La verdad es que no entiendo cuál es el problema en que conste que era ciudadano francés, como ocurre en la generalidad de las biografías de personajes contemporáneos que tenemos en wikipedia.

Llámalo ciudadanía si crees que lo de nacionalidad es impreciso. Lo que no me parece muy serio es que nos erijamos en disquisidores acerca de los sentimientos identitarios de la gente, algo que, en general, queda adecuadamente descrito en todos los artículos. No veo razón ninguna en cambiar las convenciones habituales de introducción de las biografías más allá de los empeños de algunos nacionalistas periféricos (y digo esto no como una argumentación ad hominem ni descalificatoria, sino como la constatación de un hecho) en construir su mítica nación y adscribir a ella a todos aquellos que caigan en su definición. La ciudadanía de un sujeto, en la mayoría de los casos, es un hecho objetivo. Lo otro, simple fuente primaria. ¿Por qué los escritos polemistas de Chaho, muy cuestionados, pesan más que su juramento de fidelidad a la República Francesa como miembro de la Guardia Nacional o sus actividades republicanas "francesas" (que conste que esto lo digo como cuestionamiento de tu razonamiento identitario no del ciudadano)? Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:56 21 may 2007 (CEST)

Versolari[editar]

Porque dices que cometo errores al incluir al versolari en la Categoría de Folclore del País Vasco?--Kurrop 01:46 26 may 2007 (CEST)

Fusión[editar]

Pues salimos ayer de cuentas y nada de nada :-). Debe de olerse como se las gastan en el mundo real y no le apetece mucho. Ahora mismo fusiono los historiales (hemos abierto unas páginas para solicitar este tipo de acciones, WP:TAB; no te lo digo para que no me lo pidas a mí, pero por si no estoy, que sepas que ya existe un sitio donde pedirlo). Un abrazo --Ecemaml (discusión) 19:59 15 jun 2007 (CEST)

Sobre el artículo España[editar]

He visto que ayer sin el más mínimo motivo has deshecho las tres faltas de ortografía que había corregido en el artículo España, así que las he tenido que volver a poner bien, por lo que te diré que antes de hacer nada te asegures de lo que haces y pienses que otros nos hemos esforzado por mejorar las cosas y no puedes pretender venir y deshacer el fruto de nuestro trabajo injustamente. Málaga lleva tilde porque soy malagueño y sería para matarme si no supiese escribir correctamente el nombre de mi ciudad, es una palabra esdrújula y si no le pones tilde suena como una palabra llana y no es así, gravísimos lleva tilde porque este sufijo que forma superlativos es una palabra esdrújula que viene del latín issimus y si no mira que en verdad se escribe así en la RAE

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ísimo

que es lo que tendrías que hacer tú, comprobar las cosas antes de cambiarlas, por último al-Ándalus lleva tilde porque es una palabra esdrújula y además en el artículo han escrito otras veces esta misma palabra con tilde. No hace falta que enmiendes tus errores porque ya he visto que otro usuario le ha puesto tilde a Málaga y lo demás lo he vuelto a corregir otra vez yo. Saludos cordiales: —Alexandrosas 15:58 20 jun 2007 (CEST)

Francisco Javier[editar]

Deja de deshacer ediciones, Francisco Javier fue español, como también se considera español a Isabel I de Castilla o a cualquier persona que viviese por aquellas épocas. Que Francisco Javier luchara contra la invasión castellana no quita para que no se pueda llamar español. Afirmar eso es un tanto incoherente. Todos los reinos ibéricos pretendian ser la punta de lanza de las españas, por supuesto incluida Navarra. Por lo que Francisco de Javier se puede poner perfectamente como español, al igual que en otras muchas wikipedias. En la península itálica el pueblo se sentía italiano antes que surgiera la unificación ejemplo totalmente válido para el caso que nos atañe. De todos modos si tienes alguna referencia que indique que Francisco Javier se sentía antiespañol te invito a que la pongas. Un cordial saludo.--Kurrop 17:28 24 jun 2007 (CEST)

Por cierto que viajara con bandera portuguesa como esgrimes tu no tiene nada que ver para que se sintiese una cosa u otra. ¿Cuantos navegantes en la historia han viajado con navios con una bandera ajena a la suya?. Por esa regla de tres se podría poner que Francisco Javier se sentía portugues... y no navarro. Algo realmente incoherente.--Kurrop 17:31 24 jun 2007 (CEST)
Cito de Historia de España --> "En la Península se hablaba de los reinos de León, Navarra, Castilla, Aragón y de Portugal como reinos hispanos (de Hispania, en castellano España) aunque ninguno de ellos se arroga la posibilidad de tomar para sí el nombre de España. Pero cuando por razones dinásticas o de conquista uno de ellos conseguía tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, se autotitulaba Imperator Totus Hispaniae, como fue el caso de Sancho el Mayor de Navarra, o de Alfonso VI y Alfonso VII de León y de Castilla"

¿Aún te parece poco claro? Incluso los portugueses se sentían españoles y era común que los distintos reyes protestaran cuando otros reyes ibéricos se proclamaban reyes de España incluso los portugueses protestaban ante estos hechos. Por lo que perfectamente se puede declarar a Francisco Javier como español. Saludos.--Kurrop 17:48 24 jun 2007 (CEST)

La familia de Francisco Javier estaba en contra de la invasión castellana pero solo eso. Y aún así si el propio rey de Navarra se proclamaba rey de España que mas necesitas para enterlo? Yo estoy poniendo referencias y datos claros, cosa que tu no haces. Por lo que deja de deshacer ediciones porque se puede considerar vandalismo. Un saludo.--Kurrop 17:55 24 jun 2007 (CEST)
Eso que dices es totalmente incierto mira: [3] el rey sancho el mayor, entre otros, se declaró rey de la españas, por lo que si un rey navarro se proclama rey de españa, de hispania, de las españas o de lo que quieras será porque hay un sentimiento común de españolidad. Incluido Francisco Javier que le afecta como a cualquier otro ciudadano de la época. Ofrece alguna referencia y deja de deshacer ediciones.Un saludo--Kurrop 18:10 24 jun 2007 (CEST)

Hola Jorab: sin problema. Medio en el artículo. Si te parece bien hago le doy un repaso y vamos modificando loq ue creais conveniente. Voy a proponerselo tambien a Korrop. Un saludo Txo (discusión) 18:29 24 jun 2007 (CEST)

Bueno, ya he hecho la modificación, aparece como "religioso español" pero queda claro que su familia defencio la independencia del reino de navarra en aquella fecha no incorporado a castilla. A ver que te parece. Un saludo Txo (discusión) 23:29 24 jun 2007 (CEST)
He realizado un nuevo cambio para poder introducir las objeciones de Jorab. Lo que he hecho es poner un párrafo explicatorio y eliminar la calificación nacional de la entrada. Un saludo Txo (discusión) 14:38 25 jun 2007 (CEST)
Voy a desproteger el artículo, te ruego que corrijas la parte de las "Circustancias historicas" para que corrpondan mejor a la realidad. Un saludoTxo (discusión) 20:00 25 jun 2007 (CEST)

He propuesto una redacción de la entradilla[editar]

de Francisco Javier, recogiendo tu idea, que me parece excelente, de solucionar el problema con el escueto (actual España). En 2 líneas pretendo dar todos los datos relevantes y luego abrir, si queréis, un apartado ==Biografía== donde se podrían dar más precisiones sobre el particular. Espero que podamos entre todos llegar a una solución. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 20:36 25 jun 2007 (CEST)

Hola Jorab. Todo lo que has dicho es muy sensato. Y ahora que he pensado en el tema, creo que estamos todos de acuerdo. Txo creo que no tiene inconveniente en cambiar la entradilla. Si tú estás de acuerdo en usar la entradilla que yo redacté, te invito a que se lo digas a Txo y la cambies, más que nada porque la de Txo es demasiado redundante a mi parecer. En cuanto a Kurrop, su argumento de que él se sentía español, es muy frágil, pues no podemos saber cómo se sentía un personaje histórico. En cualquier caso aparece la referencia geográfica y conceptual general «(actual España)», que es lo que a mi entender debe figurar en una enciclopedia internacional, y te aseguro que no hubo ningún interés nacionalista en que figurara, sino enciclopédico. De hecho, ya Isidoro de Sevilla y Alfonso X el Sabio tenían un concepto de España, aunque en el siglo XIII no existiera esa unidad política, como se puede comprobar en la cita del final de un artículo que hice: Literatura de Alfonso X el Sabio. En resumidas cuentas: puedes cambiarlo, en aras de que la entradilla sea lo más escueta e informativa posible. Escarlati - escríbeme 22:39 25 jun 2007 (CEST)
Hola, a mi la entrada que propone escarlati no me gusta. Prefiero la que he hecho yo. Si el problema es la redundancia que puede darse en el segundo párrafo de la misma, propongo aligerarlo. Creo que el primer párrafo es correcto y no precisa corrección alguna, el segúndo, donde se dice que se considera un personaje española atendiendo a la unicación de su lugar de nacimiento y esboza las circustancias historicas se podría aligerar pero manteniendo claramente los conceptos de que Navarra en esa época era un reino independiente, que la incorporación de la alta navarra a castilla contribuyó a conformar loq eu despues fue España y que la Baja Navarra acabo integrandose en Francia. También creo que se debe reflejar que su obra se hizo bajo pabellón protugues (después de habermelo leido me ha quedado muy claro). El trecer párrafo, donde se expone los hechos que hacen relevante al personaje creo que esta suficientemente resumido. En resumen, yo estaría de acuerdo con un aligeramiento del segundo párrafo, no tocaría ni el primero ni el tercero. Pero, al fin y al cabo solo he sido invitado a mediar, si esa mediación ha llegado a efecto mi trabajo en el artículo lo doy por finalizado. Sin más y esperando haber sido útil me despido con un afectuoso saludo Txo (discusión) 23:09 25 jun 2007 (CEST)

Ya lo he hecho. Por cierto yo creo, después de tragarme las 10 páginas de la Auñamendi, que todos estos "santos" tenian como patria al vaticano... (solo e suna ipresión personal :-) ) Bueno.... mira como ha quedado. Un saludo Txo (discusión) 23:22 25 jun 2007 (CEST)

Kaixo lanlkide: bueno, al parecer mis propuestas y contribuciones más que ayudar a unificar redacciones se han convertido en el problema. En vista de ello me retiro. Os dejo a vosotros que hagais lo que creais conveniente. Un saludo Txo (discusión) 17:25 26 jun 2007 (CEST)

Bueno, parece que ha quedado al gusto de todos los implicados. Me alegra el acuerdo. Un saludo Txo (discusión) 17:49 27 jun 2007 (CEST)

Ciñámonos al asunto[editar]

Jorab, si planteas el tema en términos de reivindicación política, aspecto que yo en ningún momento entro ni salgo, pues wikipedia no es lugar para reivindicaciones, no llegaremos a acuerdo en este tema en concreto. En cuanto a Kurrop, lo único que ha hecho es revertir una acutación de Hanskarlperez que claramente implica WP:NSW. No saquemos de tiesto el asunto, te lo ruego. Escarlati - escríbeme 20:50 26 jun 2007 (CEST)

Gracias[editar]

Hola Jorab, siento recurrir a un mensaje estándar, pero como podrás comprender no tengo demasiado tiempo disponible (afortunadamente, la niña duerme aún mucho). Tanto la madre como la niña están perfectamente y deseando tomar para sí todo el tiempo que antes le dedicaba a la wikipedia :-). En cualquier caso, muchas gracias por la enhorabuena. Seguiré por aquí, aunque menos que antes. Un abrazo --Ecemaml (discusión) 19:30 29 jun 2007 (CEST)

Categoría:Historia del País Vasco francés[editar]

Hola. Tal vez lo mejor seria que la Categoría:Historia del País Vasco francés fuese una subcategoría de la Categoría:Historia de Francia.

En ese caso bastaria con colocar también la Categoría:Antiguo Régimen en Francia.--80.119.208.194 11:27 30 jun 2007 (CEST)

Lo siento Jorab[editar]

A una a las que ha metido también en el saco ese de guerra de ediciones fue a mi el usuario Kurrop ..., y lo primero al revertirlo yo solo 2 veces (cuando él me ha revertido ya unas cuantas y no más porque bajar a su nivel no es lo mio), porque se saltó el manual de estilo completamente eliminando cursivas, mayúsculas etc, fue venir a mi pagina de discusión a decirme que lo mio podia ser acusado de vandalismo e irse a la pagina de otro biblio a decir que había polémica en el artículo en cuestión. Nada, los lectores, entre los que me incluyo, no somos tontos, por supuesto, y si a un escritor veo que pone "escritor parisino" se de sobras que es francés y no me da por cambiarlo. O malagueño, o bularense, o lo que sea, y si no, cojo y abro el artículo correspondiente azuleado...., pero esos no son tocados. Realmente, me sabe mal que te hayan bloqueado, es lo que venia a decirte...Yeza 19:22 30 jun 2007 (CEST)

te los mereces todos, los ánimos del mundo. Ánimos y a seguir elaborando artículos como los que llevas hechos y desarrollados, no solo en 1 punto concreto que da por cambiar y cambiar, sobretodo las dos primeras cosas, ok? :-)Yeza 20:06 30 jun 2007 (CEST)

Guerra de ediciones[editar]

Hola. Ambos habéis sido bloqueados por haber tratado de resolver un conflicto a golpe de reversión, en vez de utilizando las páginas de discusión correspondientes. Es un fallo meramente formal, y no me he metido a analizar el caso concreto para ver qué versión es correcta o quién tiene razón.

Entrando ya al problema, creo que el tema de la nacionalidad en la introducción ha de figurar de manera totalmente objetiva, concisa y clara. Menganito es español (porque tiene la nacionalidad española). Punto. Si queréis, después, a lo largo del artículo, se puede decir que el individuo se siente o no español, húngaro, zulú o lo que sea (siempre referenciando).

En todo caso, tenéis que tener claro que acudir a una guerra de ediciones es algo completamente improductivo (e incluso contraproducente), así que os aconsejo evitarla a toda costa. De los mansos será el cielo. Gaeddal 19:47 30 jun 2007 (CEST)


Hola Jorab: pues el compañero tiene razón, no hay que entrar en guerras de ediciones. Lo mejor es discutir hasta llegar a una versión consensuada y si hace falta pedir ayuda a alguien para que medie. Hay una servicio de medición [4] que puede venir bien. Un saludoTxo (discusión) 22:10 30 jun 2007 (CEST)

Mediación[editar]

Hola Jorab, es un tema de enjundia y como mi explicación podría ser larga, la dejo para mañana. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:09 30 jun 2007 (CEST)

El asunto de la "nacionalidad" de los biografiados es un asunto que surge recurrentemente y para el que no tenemos una buena solución, básicamente porque existen dos posturas que son difíciles de conciliar.
En general yo trato de situarme en el contexto de una wikipedia como es la wikipedia en castellano. En primer lugar, se trata de una enciclopedia, por lo que deberíamos seguir los mismos convenios que siguen otras enciclopedias en castellano. En segundo lugar, somos una wikipedia y, cuando no tenemos una política o convención concreta, es bueno acudir a las políticas que seguramente ya se han establecido en la wikipedia madre. Por otra parte, somos una enciclopedia internacional.
De todo esto, yo deduzco lo siguiente: el hecho objetivo y que necesariamente debe incluirse en la descripción corta es el de la nacionalidad (entendiendo esto como ciudadanía de un Estado concreto). Esto es así porque es así es como se ordena actualmente el mundo, por Estados (que son lo que forman organismos internacionales como la ONU o la UE). Incluir esta información es clave en una enciclopedia internacional como esta. El punto que tú quieres señalar es un factor étnico o identitario que alude a "naciones" que carecen de plasmación como estado. Estoy de acuerdo contigo en que es importante señalar también el hecho de que el biografiado no se encuentra contento con su nacionalidad (entendida como ciudadanía) y que desea acceder a la estatalidad, abandonando por tanto la que tiene en un momento dado. Pero son dos planos distintos en los que no creo que sea legítimo anular ninguno. En general, todas las ediciones en las que omite la nacionalidad del biografiado (para incluir "vasco" o "catalán", pongamos por caso) le hurtan al lector una información no solo objetiva y cierta, sino también importante (y ahí me remito a lo anteriormente dicho: esta es una enciclopedia internacional, no sólo española; y, guste o no guste -y ahí no me voy a meter porque no es el objeto del asunto- en un mundo organizado por Estados), erigiéndose el redactor del artículo en juez (y no mero cronista) de la descripción del biografiado. Si, además de la nacionalidad (un dato por defecto, como recoje la wikipedia en inglés) se desea incluir información sobre la autoidentificación del biografiado, su vinculación con el independentismo, la producción cultural en lengua propia o cualesquiera otros datos, pues perfecto. Pero comprenderás que con este enfoque, ambos datos (pertenecientes a dos planos diferentes) se mantienen, en tanto que omitiendo la ciudadanía de uno de los biografiados, omites información objetiva y relevante.
Respecto al tema de la CAV, lamento decirte que no estoy de acuerdo con tu enfoque. El que un grupo minoritario de gente considere que el término País Vasco no alude al que mayoritariamente se aplica no implica que deba usarse CAV en lugar de País Vasco, puesto que desde ese punto de vista, se está potenciando un uso minoritario del término (lo de CAV fuera del País Vasco y Navarra no se usa en absoluto) y viola por tanto el punto de vista neutral, haciendo que se prefiera el uso hecho por el grupo minoritario al hecho por el mayoritario (en este caso además, independientemente de la razón, el término País Vasco es el que consta en el Estatuto de Autonomía, Ley Orgánica votada por las Cortes españolas, por lo que no hay ninguna razón para preferir el término CAV, también acertado, sobre el de País Vasco, más acertado aún; en este sentido también tuvimos en el pasado una discusión similar respecto al uso de País Valenciano y Comunidad Valenciana). No sé si esto me cualifica como "mediador" pero este caso puede ser uno que podría ser llevado al CRC. Un saludo —Ecemaml (discusión) 18:14 3 jul 2007 (CEST)

La batalla de Noain[editar]

Hola Jorab, primero agradecer la supervisión que realizaste en el tema de la batalla de Noain, estableciendo los diversos enlaces que debido a mi inesperiencia no supe marcar. Asimismo tambié comentarle que en ciertas modificaciones no estoy conforme pues cabe recalcar que las tropas castellanas contaban con un numeroso porcentaje de unidades "vascas" o de las provincias vascongadas o de Euskal Herria, como gustes. Por ello quería recalcar y recalqué la ocupación de la parte ribera de Navarra por dichas tropas. Sin más comentarios agradecerle su estudio y comprensión. Un saludo Petrus Jimenez 09:06 2 jul 2007 (CEST). Realmente era recalcar cierta diferencia y quizá darle más importancia. Pues creo que son al menos cinco mil los individuos de dicha procedencia. Más que nada quería mostrar que existen ciertas diferencias entre ambas regiones. Y de verdad agradezco tu aportación.Petrus Jimenez 08:31 3 jul 2007 (CEST)

Pamplona[editar]

No estoy interesado en ocultar información sino de poner cada información en el lugar que le corresponde según su importancia. Y lo de capital de Euskal Herria es algo absolutamente secundario y poco significativo.--Kurrop 23:22 16 jul 2007 (CEST)

Una de mis muchas guerras? Si lo quieres llamar así estupendo. Una guerra por despojar a la wikipedia de sectarismo y de cualquier ideología. Te repito que no quiero ocultar información, simplemente se puede poner en otra parte del articulado en consonancia con la importancia y aceptación que esa frase tiene para los navarros. Tu crees que si se hiciera un referendum se iba a aprobar que ese artículo estuviera redactado así?. No intentemos ocultar este debate simplemente acusando el asunto de nimiedad porque para mi nada es insignificante. Llámame perfeccionista si quieres. Se puede incluir en el apartado cultura o en un apartado nuevo repercusión del nacionalismo vasco en pamplona, no se... Saludos--Kurrop 23:41 16 jul 2007 (CEST)
Te estas descalificando a ti mismo al intentar tacharme de sectario solo por querer poner cada cosa en su sitio. Decir que una nacionalidad es cuestionable lo dice todo sobre el enfoque que quieres darle a la wikipedia. Espero que me indiques en que sitio exacto de esta discusión he dicho yo que quisiera borrar tal dato. El encabezado de un artículo no está para poner especulaciones que no son en absoluto mayoritarias ni aceptadas ni oficiales. Insisto en que lo pongas en otro sitio. Dato geo-político?? XD Mas bien dato político y de propaganda. --Kurrop 17:15 17 jul 2007 (CEST)

Wikipetiqueta[editar]

Hola, Jorab/Archivo de diciembre 2006-septiembre 2007. Gracias por colaborar con Wikipedia; algunas ediciones que has realizado, pueden resultar ofensivas para otros wikipedistas y no es seguro que se atengan a la Wikipetiqueta, que es una de las políticas oficiales de Wikipedia. Si consideras que un comentario, hecho a tu persona o sobre las ediciones que has realizado, te resulta ofensivo de alguna manera, primero Presume buena fe y luego trata de calmarte antes de dar una respuesta. Pedro Nonualco 14:59 1 ago 2007 (CEST) PD: Me refiero a este resumen de edición.

WP:E[editar]

Aunque estés en profundo desacuerdo con las ediciones de otro usuario, no existe justificación para recurrir al ataque personal. Un mensaje del estilo de: "Contaminas la wikipedia con tu ideología" es inaceptable. Desconozco cuál es el historial del usuario:Kurrop, pero los ataques personales no arreglan nada. Y sobre suponer las intenciones con que actúa la gente, recuerda WP:PBF. Saludos. Pedro Nonualco 16:32 1 ago 2007 (CEST)

Petilla de Aragón y Escó[editar]

Hola, Jorab. En Petilla de Aragón se hablaba aragonés como en el resto de su entorno de la Bal d'Onsella (desde Sos del Rey Católico hasta Longás). Por otro lado, he visto que eres el creador de Escó. ¿Tienes algo que ver con el pueblo?. --Manuel Trujillo Berges 15:25 3 ago 2007 (CEST)

Hola, Jorab. Lo siento, había mirado demasiado deprisa y pensaba que el párrafo era tuyo. Sobre Escó, a la vuelta del verano haré una sustancial ampliación, fotos incluidas, ya que pasaré también camino de Jaca más de una vez... La idea es a la larga dejar algo como Longás, con las fotos añadidas. Como veo que trabajas bastante Navarra, uno de los temas que quiero ampliar es el apartado arquitectónico, en especial de Sangüesa y cercanías, que creo que podrá aportar un buen puñado de fotos. Uno de los sitios que quiero visitar (aún no lo conozco y en mi árbol genealógico aparece el apellido toponímico) es Aibar. Si crees que necesitas fotos de algún lugar de la zona, no dudes en decírmelo. Saludos, --Manuel Trujillo Berges 16:59 3 ago 2007 (CEST)
Sobre pueblos deshabitados, tienes por ejemplo Otal, que he estado trabajando un poco, aunque aquí no tengo imágenes y tardaré timpo seguramente en tenerlas (la que hay la he encontrado por casualidad en Commons). Y sobre Escó, o Ruesta o Tiermas hay efectivamente mucha información (no en vano es la zona que trabajo...). Saludos, --Manuel Trujillo Berges 17:25 3 ago 2007 (CEST)
Esa es la idea, Jorab. Además, se da el caso de que sigo recomendando consultar la Wikipedia, como forma de acceder a datos sobre los lugares, a las personas que frecuentan los grupos de Genealogía. Pero lo triste es que muchas veces ni siquiera se ha creado la página del topónimo, y otras es un mero esbozo (aunque yo he creado casi todos los esbozos de las Cinco Villas, que voy ampliando poco a poco). Recuerdo la votación, y recuerdo una consulta de borrado, en la que se decía que no hay datos en Google. Los pequeños pueblos no están en Google, pero eso no los hace menos relevantes... Mírate el mío, Malpica de Arba.

Fusionar[editar]

Hola, Jorab. Si vas a marcar para la fusión de Lacabe con Lakabe, no hay sentido en clonar una sobre otra. La fusión realmente ya estaba hecha al hacer esto, pero faltaba que hubieras pedido la fusión de contenidos. Principalmente porque clonando el contenido de una en otra se pierde el autor, del que debe que debe quedar constancia incluso al fusionar. Ya está hecha la fusión de historiales. Lo he dejado todo en Lacabe, que parece el nombre castellano, siguiendo los parámetros de esta wikipedia. Saludos, Ilfirin - Entra, amigo, y habla Ilfirin 10:54 5 ago 2007 (CEST)

Nada, que pasé por alto que ya habías pedido la fusión de historiales en el tablón, porque por algún motivo se me ha ido de la lista de seguimiento y no vi el cambio. De todas formas faltaba redireccionar un artículo hacia otro, pero es igual. Saludos, Ilfirin - Entra, amigo, y habla Ilfirin 11:14 5 ago 2007 (CEST)

Sancho III el Mayor[editar]

Hola Jorab, ¿por que has revertido mi edición en dicho articulo?. Vamos a ver, tú justificandote en unos parrafos y su referencia me has revertido todas las modificaciones que hize del articulo, incluyendo referencias y el orden del articulo, quedando el orden en la chapuza actual, entiendo que pienses que mis cambios en unos parrafos no son correctos y en el mapa (mas abajo vamos a ver si es correcto o no), lo que no entiendo es quitar lo demas incluyendo la referencia, y no solo eso si no que curiosidades de la vida el formato de referencias que puse si lo has dejado, para meter tu referencia, curiosamente tambien ya es la segunda vez que lo haces (vease Pacto de Támara), si no estas deacuerdo con algo lo mejor es que reviertas eso, no el articulo entero, no se si lo haces por facilidad o aposta, el caso es que me haces perder el tiempo tanto en discusiones como en volver a poner las cosas en su sitio y el tema ya me esta empezando a cansar.

Ahora vamos a tus cambios, este es el cambio que yo modifique, y que tu me revertistes poniendo tu referencia:

Antes de morir (1035) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona y algunas tierras en Aragón y Castilla; debiendo el resto de sus hijos administrar ("a modo de rey")otros territorios, pero rindiendo vasallaje al primogénito, así Fernando obtuvo gran parte del condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón. Posteriormente los hijos menores incumplieron dicha última voluntad y se apropiaron de los territorios recibidos.[2]

Este fue mi cambio:

Antes de morir (1035) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, Álava, gran parte del Condado de Castilla y algunas tierras en Aragón; debiendo el resto de sus hijos administrar otros territorios, así Fernando obtuvo un mermado condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón.

Ahora toca demostrar que tu reversión es injustificada por mucho que te escudes en supuestas referencias, de paso te pediria que pongas la pagina del libro de ese autor de donde has sacado la información, no es que no me fie de ti, simplemente que a dia de hoy no me creo que ese autor diga tantas barbaridades juntas. Y para cundir con el ejemplo te voy a poner las fuentes con la pagina donde lo puedes encontrar, es de apreciar que algunas son fuentes diplomaticas por lo que no ofrecen ningun tipo de duda desechando de ellas los documentos falsos o espurios.

Para empezar me reviertes en lo de Álava, pues bien sabido que García reinaba en Álava "regnante Garsea, rex prolis Sancii, in Pampilona et in Alava" Referencias: Autor: Antonio Ubieto Arteta, Cartulario de San Millán de la Cogolla, (doc 229).

Luego me reviertes lo de gran parte del Condado de Castilla, por "algunas tierras de Castilla", ahora toca demostrar que no son "algunas tierras de castilla" si no "gran parte de Castilla" y para demostrarlo no hay nada tan facil como acudir a las fuentes diplomaticas para ver donde reinaba el tal García: "Regnante Domino Nostro Ihesu Christo; sub eius imperio rex Garsea in Pampilona et in Oka" (Oca), Referencias: Francisco Jaiver García Turza, Documentación medieval del monasterio de Valbanera (siglos XI a XIII), (doc2), este documento esta calendado el 22 de octubre de 1035 cuatro dias despues de la muerte del rey Sancho, (alguien decia algo de herencia?) . "rex Garsea in Pampilona et in Borobia" (La Bureba), Referencias: Francisco Jaiver García Turza, Documentación medieval del monasterio de Valbanera (siglos XI a XIII), (doc2), este un dia despues el 23 de octubre de ese mismo año 1035. "regnante rex Garsea en Pampilona et in Alava, in Castella Vetula" "Garsea, rex in Pampilona et in Castiella Vetula" (Castilla Vieja), para ser mas claros el sitio donde nacio Castilla. Referencias:el primero de San Millán de la Cogolla (doc 212) y el segundo de Valbanera los dos del año 1037.

Por ahora tenemos La Bureba, Montes de Oca y las Merindades, ya llegados a este punto no son "algunas tierras", si no un extenso territorio que siempre estuvo vinculado a Castilla desde el propio nacimiento de la misma. Pero aqui no queda la cosa.

Otro territorio perteneciente al condado de Castilla, Trasmiera, mira lo que nos cuenta el escriba de Santa Maria del Puerto en Santoña y donde considera que reina García:

"En aquel tiempo cuando reinaba el rey García en Pamplona y en Castilla y su hermano Fernando rey de León y de Galicia estaba desierta la iglesia de Santa María que llaman del Puerto... Esta donación o pacto otorgó el rey García a dicho abad Paterno cuando puso al monasterio bajo la protección perpetua del rey." Referencias: Jaun Abad Barrasus, El Monasterio de Santa María del Puerto (Santoña), 863-1210. (pags 288-289). Añadamos pues otro extenso territorio otrora perteneciente al condado Castellano, Trasmiera, esto además da a entender que el tal García también mandaba en Carranza y en las Encartaciones pura logica ya que dichos territorios que pertenecian al obispado castellano de Valpuesta no iban a quedar desamparados en tierra de nadie. Referencias: Gonzalo Martinez Diez, El Condado de Castilla La historia frente a la leyenda. (pag 716). Luciano Serrano, El obispado de Burgos y la Castilla primitiva. Gonzalo Martinez Diez, El obispado de Valpuesta 881-1087, (pags 229-252).

Por ahora tenemos un extenso territorio, pero aun lo vamos a hacer mas grande.

"Regnante rege Garsia, qui hoc testamentum fieri iussit, in Pampilona et in Alaua et in Castella Uetula et usque in Burgos et usque in Bricium, Cutelium etiam obtinente cum suis terminis in Asturiis; Freidnando rege fratre eius in Legione et in Burgis; et in Aragone fratre eorum Ranimiro rere feliciter". Referencias: Ildefonso Rodriguez de Lama, Colección Diplomatica medieval de la Rioja, (doc 4). Esto viene a agrandar las fronteras hasta cerca de Burgos y Bricia. Y viene a confirmar lo expuesto arriba de Trasmiera ya que García nos dice que poseia Cudeyo.

La Historia Roderici nos va a confirmar todo esto cuando nos cuenta como el padre de el Cid arrebata a los navarros las fortalezas de Ubierna y Úrbel, ahora coje un mapita de carreteras y mira donde esta situado Ubierna y Úrbel.

Bueno, viendo que los territorios arriba expuestos queda claro que pertenecian al Condado de Castilla, vamonos al mapita que viene en el articulo de Sancho el Mayor y fijate como queda Castilla, me parece que el mapita viene a confirmar los limites arriba expuestos del Condado de Castilla a la muerte de Sancho el Mayor y si a ti no te parece tan claro lo tienes tan facil como cojer un mapa de carreteras y asi ves si es o no es real mi cambio, a no ser claro esta que la divisorio de Castilla y Pamplona no sea algo territorial si no el río Guadalquivir, claro que igual tu teoria es que esos territorios en tiempos de Sancho el Mayor dejaron de pertenecer al Condado de Castilla y mutaron llegando a ser Navarra, por ponerte uno de muchos ejemplos, ¿como puede ser si mutaron? que Sancho el Mayor en una de muchas de ssus donaciones ponga este epígrafe en un diploma de San Millán de la Cogolla ""De monasterio Sancti Iuliani a partis Castelle" el monasterio de San Julián que se refiere esta situado en la actual San Pedro del Monte proximo a Belorado (Montes de Oca). En cuanto a lo de Monzón que tambien eliminastes, te vuelves a cojer un mapita de carreteras (ya que se ve que no sabes su situación) y mira donde esta situado, ¿ya lo has visto?, bien ahora mira este minimo ejemplo:

"regnante rex Santius in Castela et in Pampilona et in Monteson", Referencias: Archivo de la Catedral de Palencia, Libro de Privilegios de Husillos, (folio 2). Vaya si parece que tambien reinaba el tal Sancho en Monzón.

Ahora vamos a la frase "a modo de rey", ¿como Fernando pudo gobernar el mutilado Condado de Castilla a modo de rey si en todos los diplomas hasta que se corona rey en León aparece como conde de Castilla, aqui vamos con un ejemplo bastante aclaratorio del año 1037 en pleno corazon de Castilla: "era TLXXV, rex Virimudo et Frenando comes in regnis suis.", Referencias: Luciano Serrano, Cartulaio del Infantado de Covarrubias, (doc 17). Vaya vaya "in regnis suis", este diploma viene a aclarar unas cuantas custiones en lo relativo al vasallaje y al "modus regis", ¿mas pruebas?, año 1037 pleno territorio castellano, "rex Vermudo et Fredinando comes in regnis suis", Referencias: Luciano Serrano, Cartulario de San Pedro de Arlanza, (doc 28), ahora vamos a territorio Navarro (San Millán de la cogolla), "regnante rex Veremundo in Legione, Fredinando comite in Castella, Garsea Sanchiz rex in Pampilona, maiorino Monnio Citix in Grannione", Referencias: Antonio Ubierto, Cartulario de San Millán de la Cogolla, el orden y la titulación lo dice todo, en primera instancia el rey Vermudo en León y despues por estar en ambito leones el conde Fernando en Castilla, luego Garcia Sanchez rey de Pamplona y despues su mayordomo Munio en Grañon, estando Grañón en esos tiempos bajo soberania Navarra, (otro caso mas de mutación). Mas este en territorio Aragones año 1036, "Regnante imperator Veremundo in Leione et comite Fredinando in Castella et rex Garsea in Pampilonia et rex Ranimirus in Aragone et rex Gundisalbus in Ripacorza" Referencias: Antonio Ubieto, Cartulario de San Juan de la Peña, (doc 69). En primer término tenemos a Vermudo con el titulo de emperador siguiendole por estar en ambito leones con el titulo de conde Fernando y luego viene García rey de Pamplona y como monarca superior sus hermanos con titulo de rey. Yo lo que veo es que se seguian calendando los diplomas como en tiempos de el primer conde de Castilla, con el rey asturiano o leones de turno y su conde de Castilla.

Pero vamos a ir todavia mas lejos, yo me vuelvo a preguntar, ¿como puede ser posible que Fernando administre castilla a modo de rey si en la actualidad esta algo descartado que el propio Fernando llegara a ser "rey" de Castilla, ya que en ningun diploma de la epoca, Fernando se titula "rey de Castilla", inclusive cuando es proclamado rey de León existe una gran controversia en que Fernando fuera el primer rey de Castilla como la historiografia oficial siempre nos ha dicho, ejemplo aqui para no alargarme mas de lo que lo estoy haciendo [5], junto esta "teoria" se encuentran historiadores del prestigio de Gonzalo Martinez Diez.

Otra cosa, lo de apropiarse de los territorios recibidos cae por su propio peso pero si quieres entramos tambien en eso y te pego mas referencias documentales que tiran por la borda tal absurdo.Truor (discusión) 23:11 10 ago 2007 (CEST)

Wikiproyecto[editar]

Con lo que ha pasado con Nairda el wikiproyecto se ha quedado totalmente parado. ¿Te parece que entre todos le demos un empujoncito? --Nafarroa 17:25 22 ago 2007 (CEST)

Me alegro de que vayas a participar,a ver si le damos entre todos un empujón.En cuanto al portal,haré lo que pueda, yo de portales ni idea, tendré que ir viendo como va, echar un vistazo de vez en cuando a otros portales para ver como funciona... y a ser posible habría que cambiarle un poco la apariencia que está bastante feo.--Nafarroa 21:56 1 sep 2007 (CEST)

RE: Saludos[editar]

Gracias Jorab por preocuparte y gracias por los ánimos. En cuanto a lo de la agria discusión, yo entiendo que eran simples desacuerdos. Siento que lo considerases así. Lo tendré en cuenta para los próximos desacuerdos.
Supongo que te gustaría Cádiz. Pero a lo mejor no vistes dos pequeñas joyas relacionadas con Euskal Herría. En la catedral vieja hay un escudo de Vizcaya, que presidía la capilla de los vizcaínos, que es donde se reunían los pilotos de la carrera de Indias, casi todos vizcaínos. Y en el convento de San Agustín, en cuya construcción en el siglo XVII colaboraron de forma importante dos vascos afincados en Cádiz, Manuel de Iriberri (uno de los fundadores de la Cofradía del Cristo de la Humildad de Cádiz conocida en su época como Cofradía de los vizcaínos) y Sancho de Urdanibia (General de la Marina y el mismo que donó a Irún su hospital), se pueden ver los cuatro escudos. Y en ese lugar y aquella época y siendo quienes eran los benefactores de la iglesia, no creo que tuviese motivos políticos, que tantos quieren ver cuando hablamos de Euskal Herría o de las cuatro provincias.
Un saludo y gracias otra vez. --Fergon discusión 22:20 2 sep 2007 (CEST)
No te preocupes. Si subiste a la Torre Tavira, ya tuviste una buena panorámica de Cádiz. Lo del calor, la verdad, por mucho que digan, no hace mucho más que algunos días en Bilbao. Y lo de los niños, me lo imagino (aunque no me acuerdo, pues ya estoy con nietos). Un saludo --Fergon discusión 21:30 3 sep 2007 (CEST)

Hola

Te he dejado en Commons el aviso para esa imagen. Si no se reconoce al autor, la publicación de esta imagen no cumple con la licencia GFDL que le has puesto. Por otro lado, el permiso de la Federación de Peñas sólo es válido si dicha Federación es propietaria de los derechos de autor de la imagen. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 11:12 3 sep 2007 (CEST)


Cazorla[editar]

Hola Jorab: me imagino bien que no hayas encontrado Cazorla en el mapa de Soria, pues según he comprobado, este municipio se halla en la provincia de jaén. Saludos Lecuona 12 sep 2007