Ir al contenido

Usuario discusión:Macucal/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Hola, Macucal. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.Pepepitos (discusión) 14:44 26 may 2009 (UTC)[responder]

Hola, Macucal: No se muy bien cúal es la incoherencia que motivó tu borrado en relación con el tunel. En cualquier caso la razón de existencia del túnel que aparece en la documentación de la declaración de BIC es esa, asi que lo he vuelto a poner. El tunel se levantó, según se dice ahí, para proteger a los usuarios del camino de la caida de materiales. ¿Dónde está la incoherencia?. ¿Tienes información contrastada documentalmente de que la razón de su construcción fuera otra?. Si es así, encantados de conocerla. Saludos.Pepepitos (discusión) 14:44 26 may 2009 (UTC)[responder]

    • Hola, Macucal: El libro de Sánchez Hita lo he consultado con frecuencia y busqué en él, en vano, referencias sobre el tunel. Como sabes, no las hay. Por supuesto las minas de San José, que serían las más inmediatas al túnel, eran de azogue y Sánchez Hita indica (p.135) que el transporte se hacía con mulos. Pero la explicación de que el túnel se hizo para que pasaran por encima las bestias cargadas, es poco razonable (¿Un escalextric de principios del XX?). Desde luego, el documento de declaración de BIC no establece que haya rastros ahí de cable, pero sin embargo atribuye la construcción del túnel al intento de evitar caida de material sobre el Camino real, muy transitado en esa época. No he encontrado ningún texto, salvo éste, que trate del túnel, por lo que es la única referencia que manejo. ¿Debemos poner en cuestión esta referencia sin otra que la contradiga?. Seguiremos indagando y, mientras, eliminaré la parte más dudosa de la frase en cuestión (la referencia a las Minas del Conjuro y al cable), pero no la referencia a la finalidad del túnel. Si tienes más datos sobre el tema, me encantará conocerlos. Un cordial saludo.Pepepitos (discusión) 23:38 26 may 2009 (UTC)[responder]

Por curiosidad:¿Las CSTRS de tu nombre de usuario corresponden a CáSTaRaS?.Saludos de nuevo.Pepepitos (discusión) 23:49 26 may 2009 (UTC)[responder]

Hola Macucal: Desgraciadamente no tengo influencia ninguna sobre nadie que pueda cambiar el cartel que hay junto al tunel, ni sé lo que éste pueda decir. Respecto al artículo, esperaremos a que, quien pueda, vaya más al fondo del asunto, para hacer uno sobre el propio túnel. Y puesto que resultas ser castareño, confío en volvernos a encontrar en la mejora de los artículos que hay sobre la zona. Un cordial saludo.Pepepitos (discusión) 22:06 27 may 2009 (UTC)[responder]
Ah! solo un detalle. La documentación de la declaración de BIC (cuya publicación reducida está en [1]) no dice mucho más que la frase que citas de Sánchez Hita (en la publicada en BOJA ni eso), y los documentos complementarios (disponibles en los archivos de la Dirección General de Bienes Culturales, incluyendo el Documento de Criterios de Protección, muy interesante) no aportan más datos. Realmente las referencias que inicialmente aparecían en el artículo respecto al transporte por cable, provienen de publicaciones turísticas. Por eso no tuve reparo en borrarlas (los folletos turísticos no suelen ser fuente siempre fiable). Pero no le vamos a dar más vueltas a esto. Hay mucho por hacer en wikipedia. Hasta pronto.Pepepitos (discusión) 22:34 27 may 2009 (UTC)[responder]

Subsanación de error: El BOJA donde está la declaración y se alude al túnel es el siguiente: [2]. El que puse ayer es la incoación, que no decía nada sobre el túnel. Saludos.Pepepitos (discusión) 08:40 28 may 2009 (UTC)[responder]

Perdona si soy pesado. He cambiado nuevamente el texto del túnel, para ajustarlo a la declaración publicada en BOJA que es menos comprometida que la de la documentación complementaria. Saludos nuevamente.Pepepitos (discusión) 08:56 28 may 2009 (UTC)[responder]

Hola Macucal: Ya he iniciado el proceso para eliminar los artículos Alpujarra Alta y Alpujarra Baja, mediante fusión con el principal. En unos días podré hacer el traslado. En cuanto a los de Alpujarra Almeriense y Alpujarra Granadina, no lo tengo tan claro porque, aunque es verdad que es una distinción un poco artificial, lo cierto es que oficialmente se tratan por la Junta de Andalucía, en muchos caso, como comarcas diferentes (En otros, no). Sería cuestión de iniciar en ellos una discusión sobre el tema. En cuanto al artículo principal, tienes razón en cuanto a lo del "La", así que lo voy a cambiar... Por cierto, conviene que cuando hagas un comentario lo firmes simplemente pulsando el botón de firma que está señalado en la plantilla de bienvenida que te puse en esta página. Así es más fácil contestarte. Un cordial saludo.Pepepitos (discusión) 08:47 10 jun 2009 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. No te tomes a mal que Ecmamnle te haya revertido los cambios. En algunos casos, tu cambio anuló enlaces internos (como en el Sitio Histórico de la Alpujarra, que se pierde al cambiar la l por L), y en otros parece que consideró que la referencia de la Junta que define las comarcas, elimina el artículo. Bueno, no creo que tenga mucha trascendencia. He puesto en ambos casos (Alpujarra almeriense y Alpujarra granadina) una plantilla de "Artículo principal:La Alpujarra, para señalar que se trata de partes de ésta. Confío en que la respeten. Un saludo.Pepepitos (discusión) 13:46 13 jun 2009 (UTC)[responder]

La Foto de Cástaras

Hola: He ajustado los textos con la foto de Cástaras, para evitar el gran espacio en blanco que dejaba tu edición (Estos equilibrios estéticos se miran bastante aquí). Estoy de acuerdo contigo en que 400px es mejor que 350. Pero hay que considerar que ya hubo hace algun tiempo un pequeño conflicto por la colocación de esta foto en el artículo, y Ecmamle está mosqueadillo con ello. Tal vez tiene razón y la mejor forma de resolver gráficamente la posición de la foto es ampliar el contenido del artículo. Seguro que tú puedes darle otros 1.000 bytes de contenido, para facilitar el acomodo. Saludos.Pepepitos (discusión) 14:05 13 jun 2009 (UTC)[responder]

La he puesto con 450px, y creo que queda bien. Esperemos que nadie la vuelva a reducir. Saludos.Pepepitos (discusión) 17:23 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Bueno, habrá que dejarla así, por ahora. No conviene hacer una guerra de ediciones. Pepepitos (discusión) 23:04 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Es cierto que la gente allí suele llamar "cortijo" a casi todos, pero muchos de ellos, si no la mayoría, son realmente "cortijadas", en sentido estricto (núcleo de varias viviendas de propiedad diferente, rodeado de tierras de labor de titularidad diferente). Por ejemplo, que yo recuerde, la Hoya del Zao, Los Mateos, Los Blancos, Los García, Los Ruices, Los Morenos, El Cortijo de Don Juan... Otros muchos no lo son, claramente. Así que he puesto "cortijos" y "cortijadas". Creo que es más correcto. Pepepitos (discusión) 23:32 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Taifa

Hola Macucal: Sí, lo hago por omisión de "reino". El reino taifa = El taifa. Pero no se si sería más correcto "la taifa", aunque me suena raro.Pepepitos (discusión) 09:24 14 jun 2009 (UTC)[responder]

Re: Escultores de Granada

De que puede haberla, puede haberla... pero entonces, ¿puede haber también una también para Toledo, Valencia, Sevilla, Madrid, Barcelona, Ciudad Real, etc. etc. etc. etc. etc. etc.?.. es sentido común, no más: una categoría de este tipo, con un par de artículos, no se justifica. Muchos saludos, Farisori » 04:16 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia enciclopédica en Francisco Soto Carmona

Hola, Macucal/Archivo 1, se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Francisco Soto Carmona en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que éste sea borrado o que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si lo es o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi pagina de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría que te ayude en todo lo relacionado con Wikipedia. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, 天使 BlackBeast Do you need something? 01:21 2 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola, Macucal: Me alegro de "verte" después de tanto tiempo. Gracias por tu interés. si se te ocurre algo que corregir o añadir, no lo dudes. Un saludo.Pepepitos (discusión) 00:30 8 sep 2009 (UTC)[responder]

Gracias por tu comentario. Recibe un cordial saludo. --Henry Knight (discusión) 00:26 15 sep 2009 (UTC)[responder]

Aviso: Etiqueta

Hola, Macucal/Archivo 1. Algunas ediciones o comentarios que has realizado en Discusión:Granada pueden resultar ofensivas para otros wikipedistas y puede considerarse una violación a la política de etiqueta. Las normas de etiqueta constituyen uno de los cinco pilares fundamentales de Wikipedia, así que te ruego que en el futuro circunscribas tus comentarios en torno a la controversia y a su objeto en cuestión, y evites a toda costa personalizar la discusión o caer en el ad hominem. Gracias por tu comprensión. Tirithel (discusión) 11:04 27 feb 2010 (UTC)[responder]

No hay problema

Cualquiera puede equivocarse. Saludos. Petronas (discusión) 22:24 10 jun 2010 (UTC)[responder]

Re:Imágenes en Commons

Si el museo permite tomar fotos se pueden subir. En Commons:Sobre las licencias tienes más información. Un saludo. Anna (Cookie) 21:09 14 jun 2010 (UTC)[responder]

Terciospaña informa

Es cierto JG, la fecha podría ser controvertida, pero en las fuentes que yo uso (Tercios de España. La infantería legendaria. Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca. Edaf. 2006), los autores dicen que el militar entró en servicio con tan solo 18 años. ¿Por qué he dicho que su vocación de militar nace pronto? Bueno, en los tercios, la edad mínima para enrolarse en los tercios era de dieciocho años. Claro está que quizás se debiera a que era un hijo segundón (recordemos que si se tenían tres hijos varones, el primogénito era el heredero, el segundo iba a la guerra y el tercer hijo a la Iglesia, esto en una sociedad feudal, pero en España aun pervivía este pensamiento). Pero claro está que Lope de Figueroa bien amaba su trabajo, un hombre que no quisiera su vocación, no conseguiría cargos tan altos como maestre de campo (y recordemos, los maestres de campo no se escogían a dedo, sino que los escogía el rey, y claro está si fuera muy amigo del rey, a bien seguro que conoceríamos mas cosas de él).

Creo que debes entender que no quisiera poner las fuentes por tan pocas palabras (por eso lo llamé na :D ), pero si quieres las pongo, pero con tu consentimiento, pues si ves que es mejor la edición original, estoy de acuerdo, está claro que cada uno usa sus fuentes y cada uno piensa quién tiene razón y quién no, al fin y al cabo el que ha escrito el artículo eres tú (supongo). Si quieres lo quitas y me informas de ello, si no, lo dejas y yo pondré las fuentes. Me gustaría, abierto el debate que tú también expongas la información de tus fuentes sobre en qué año y a qué edad se enroló o porque crees que no tenía vocación o no quería ser militar.

Informame y tu decides ;). --Terciospaña (discusión) 17:24 2 jul 2010 (UTC)[responder]

  • Hola Macucal, ya he puesto la referencias, aunque no sé si sigue la misma estructura que las demás. Bueno, acerca de mis fuetes, solo debes saber que lo que vas a encontrar en esta fuente es lo que ya sabes, exceptuando la edad a la que entra Lope al ejército. Acerca de las otras fuentes, no sé muy bien a qué te refieres: quieres que haga dos artículos osbre estos personajes, o estos personajes tienen información en alguna fuente escrita por ellos de Lope de Figueroa. He investigado sobre el señor Miguel de Moncada, parece ser que Cervantes fue trasladado del tercio de este maestre al de Lope de Figueroa, sobre el otro personaje no hallo mas que referencias a un personaje de la nobleza de Valencia, pero que no parece haber estado en ninguna epopeya militar del momento, con lo que dificilmente podría conocer a Lope de Figueroa, sin embargo, sería conveniente abrir una investigación.

Me alegra encontrar temas interesantes que investigar, ¿tú por qué los conoces? Nos vemos y dame información :) --Terciospaña (discusión) 12:56 3 jul 2010 (UTC)[responder]


Juan Figueras y Vila

Hola Macucal - espero que no hayas perdido material por algún conflicto de edición conmigo. Si es así, lo siento. Estaba simplemente intentando salvar el artículo antes de que alguien como yo lo propusiera para ser borrado. Es todo tuyo ahora. Prometo no interferir. Un saludo, --Technopat (discusión) 01:12 3 jul 2010 (UTC)[responder]

Gracias por tu nota. Aparte de ser una manía mía, me refiero a lo de las referencias para la verificabilidad, es, como sabes, [de los 5 pilares de Wikipedia] y una garantía de que el artículo pueda sobrevivir sus primeros minutos. Saludos, --Technopat (discusión) 01:28 3 jul 2010 (UTC)[responder]

Re:Reversión en Adras

Buenas Macucal. La reversión en cuestión es una lista de ediciones de este usuario, de introducción de enlaces spam, que no aportan nada al articulo. Fue una decisión conjunta con otros usuarios (el que lo denunció y un bibliotecario), que tras observar la información que contenía era claramente una adicción innecesaria, y spam. Un saludo. Galandil (discusión) 18:47 13 ago 2010 (UTC)[responder]

Nieles

Desconozco por qué insistes tantísimo en mantener unas coordenadas en el artículo de Nieles que no se corresponden a la realidad (las coordenadas deben marcar siempre la posición exacta del ayuntamiento del núcleo, y si no lo hubiera, debe marcar la iglesia o plaza principal de la localidad; lo digo por si no lo sabías). Del mismo modo, jamás en mi vida he visto que se incluya un marco a la imagen del mapa que aparece en la tabla; ¿dónde se ha visto eso? Los marcos son para las imágenes que aparecen en el resto del artículo, pero jamás para la tabla. Es más: Miguillen se encargó el otro día de ponerle ya un borde negro a la imagen; con el marco tuyo es ya excesivo y recargado.

Intentaba ponerle a ese mapa el mismo formato que tiene en los artículos de Limones, La Huertezuela, San Marcos, Las Juntas, etc, pero te has empecinado en pensar que iba con mala fe, y que enmendaba "tu artículo" sólo para tocar los cojoncillos, y no es verdad. Estás muy equivocado conmigo, pero allá tú. Saludos. 79.151.254.16 (discusión) 11:36 18 ago 2010 (UTC)[responder]

Re:

Es que al poner eso, no quedaba bien el infobox. Dossier2 (discusión) 18:44 12 sep 2010 (UTC)[responder]

La Mezquita de Busquístar

Hola Macucal: Ya he vuelto (he estado un par de meses perdido por ahí, casi sin acceso a la red) y he intentado encontrar una foto de la Mezquita. Estaba convencido de tener alguna, pero no la he encontrado. Seguiré buscando. Un cordial saludo.Pepepitos (discusión) 20:32 14 sep 2010 (UTC)[responder]

Strogoff (discusión) 20:00 15 oct 2010 (UTC)Hola Macucal. Creo que eres el autor del artículo de Wikipedia titulado "LOPE DE FIGUEROA". Solo quería apuntar una cosa. El patio de armas del Cuartel de Batallones de San Fernando, donde tiene su base el Tercio de Armada (TEAR)del Cuerpo de Infanteria de Marina (la más antigua del mundo),lleva por nombre:Patio de armas "Lope de Figueroa". Estaría bien que ese dato apareciera en el apartado de curiosidades. Un saludo y gracias.[responder]

Strogoff (discusión) 01:33 17 oct 2010 (UTC) Te envío dos enlaces. Espero que te sirvan como referencia. Saludos.http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=5&ved=0CCQQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.andaluciainformacion.es%2Fportada%2F%3Fi%3D98%26a%3D111315%26f%3D0&ei=xlG6TLK8JoOI4gbdpsjcDQ&usg=AFQjCNEJlNS9GM6ohRUwIvu6updAqUaqVA http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=3&ved=0CB8QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.cunoticias.com%2Fnoticias-de%2Fjuan-antonio-chicharro-ortega.php&ei=xlG6TLK8JoOI4gbdpsjcDQ&usg=AFQjCNH1pVxC6pLcpaoUHT-j7DPZuMfVzg http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.armada.mde.es%2FArmadaPortal%2Fpage%2FPortal%2FArmadaEspannola%2Fconocenos_noticias%2F00_noticias%2F2010%2F08%2FNT-253-Disolucion-FIMEX-X_es%3F_selectedNodeID%3D432134%26_pageAction%3DselectItem&ei=xlG6TLK8JoOI4gbdpsjcDQ&usg=AFQjCNGiVm6lj8o40nGRHav9trQmeuPNFQ[responder]

Re: Plano de Granada en 1795

Ok, gracias por avisar. Pon lo que creas más conveniente. Saludos, tyk (discusión) 01:44 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Re:Fotografía de 1916

Hola, con los pocos datos que me das no te puedo aclarar mucho. ¿La foto es de un lugar o una persona, hecha en España u otro país? Quizá si lees Commons:Commons:Sobre las licencias tú mismo puedas deducir si es adecuada o no. Un saludo. Anna (Cookie) 01:51 15 ene 2011 (UTC)[responder]

Si es la foto de una persona no cuenta la fecha de publicación, sino que hayan transcurrido 80 años de su muerte. Anna (Cookie) 00:15 16 ene 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias por el enlace

No hay ningún problema por subir a Commons las fotografías cuyo autor ha muerto hace más de 80 años, puesto que han pasado a dominio público. Puedes subir fotos allí sin problemas. Si tienes alguna duda con algún paso, pregúntame. Lo esencial es que selecciones una licencia válida (en este caso, la que indica que el autor murió hace X años (más de 100 en este caso), y rellenar los campos que te indica antes de hacer la subida. En cuanto pueda subo la de la Torre Nueva yo a Commons. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 19:29 4 mar 2011 (UTC)[responder]

Subida. Escarlati - escríbeme 19:43 4 mar 2011 (UTC)[responder]
No hay problema. Como el original está en dominio público, y esto es una enciclopedia, es incluso conveniente mejorar los niveles, borrar las marcas de agua, eliminar elementos ajenos a la propia imagen (marcos posteriores, dudosas arrogaciones de un copyright (ya que en realidad sería una apropiación ilegal de la obra sustancial de Laurent), a todo ello se anima en Commons, para tener las mejores imágenes enciclopédicas posibles. Escarlati - escríbeme 20:07 4 mar 2011 (UTC)[responder]
Todo correcto; solo le quité la fecha estimada que yo le puse a la Torre Nueva basándome en la otra foto que hay de Laurent de la misma Torre desde otra perspectiva. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 11:18 5 mar 2011 (UTC)[responder]
A ti. De hecho yo también la voy a quitar para la Torre Nueva, porque hay otras fechas posibles: hay una foto del Pilar de hacia 1875. Buen trabajo. Escarlati - escríbeme 11:37 5 mar 2011 (UTC)[responder]